análisis del componente arbóreo y su relación con los ... del componente arboreo .pdfanálisis...

Post on 22-Mar-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis del componente arbóreo y su relación con los ingresos de las unidades de

producción ganadera en la Región Frailesca, Chiapas, México

Juan Betanzos1, Claudia Sepúlveda2, Cristóbal Villanueva2, Francisco Casasola2, José Antonio Jiménez31 Estudiante M.Sc. Agroforestería y Agricultura Sostenible2 Profesor/Investigador, Experto en Producción Ganadera Sostenible. CATIE3 Profesor/Investigador, Experto en Sistemas Silvopastoriles y Ganadería Sostenible. UNACH, México

Área temática: Producción Ganadera Sostenible.Palabras claves: ganadería tropical, sistemas silvopastoriles, árboles en potreros, cercas vivas, cobertura Arbórea.Información y contacto del autor: 1 juan.betanzos@catie.ac.cr

IntroducciónLa ganadería bovina en las regiones tropicales generalmente sepractica en pasturas en monocultivo con bajos niveles deinnovación tecnológica, lo cual está causando grandes problemasde deforestación, pérdida de biodiversidad y degradación de lossuelos, disminuyendo la productividad ganadera (Müller et al. 2014;;Murgueitio et al. 2015). El objetivo de este estudio es conocer elestado actual de las unidad de producción ganadera (UPG) y elaporte de los árboles en potreros sobre los ingresos familiares,para generar así un modelo de producción sostenible de laganadería en Chiapas.

Marco conceptualLos sistemas silvopastoriles (SSP) son una opción de producción pecuaria donde lasleñosas perennes y caducifolias interactúan, bajo un sistema de manejo integral con lasherbáceas (gramíneas y/o leguminosas) y animales para maximizar los beneficioseconómicos, sociales y ecológicos (Pezo e Ibrahim 1996). Con un enfoque desustentabilidad basada en principios agroforestales en la disminución de GEI.Generando beneficios económicos adicionales a través de la comercialización deproductos maderables y no maderables, incrementando la productividad, reduciendo ladependencia de insumos externos, permitiendo una mayor estabilidad en la producción,diversificando los ingresos en las comunidades ganaderas e Incrementando larentabilidad de las unidades de producción ganaderas (Villanueva et al. 2010).

Referencias

Müller, R; Larrea-Alcázar, DM; Cuéllar, S; Espinoza, S. 2014. Causas directas de la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros en las tierras bajas de Bolivia Ecología en Bolivia 49(1):20-34.

Murgueitio, E; Barahona, R; Chará, J; Flores, M; Mauricio, R; Molina, J. 2015. The intensive silvopastoral systems in Latin America sustainable alternative to face climatic change in animal husbandry Revista Cubana de Ciencia Agrícola 49(4).

Pezo, D; Ibrahim, M. 1996. Sistemas Silvopastoriles: Una Opción para el Uso Sostenible de la Tierra en Sistemas Ganaderos FIRA. 1er Foro Internacional sobre Pastoreo Intensivo en Zonas Tropicales Veracruz, México.

Villanueva, C; M, I; G, H. 2010. Producción y rentabilidad de sistemas silvopastoriles. Estudios de caso en América Central. CATIE, Técnico/CATIE. 10 p. (Serie Técnica Manual). No. 95.

Resultados esperados

• Descripción de los sistemas de producciónganadera y la importancia que revisten losárboles para las familias.

• Los principales usos de los árboles en las UPGy los beneficios o productos comercializadossean identificados.

• Información sobre la composición, riqueza yestructura de la cobertura arbórea en potreros.

• Información sobre el aporte económico quegenera el componente arbóreo a las unidadesde producción generada.

Metodología• El estudio se desarrollará en la región Frailesca, Chiapas, México.Inicialmente se recopilara información sobre las características de cadauna de las unidades de producción para determinar las diferentestipologías existentes, oportunidades, limitaciones en el manejo yaprovechamiento de los árboles en la región, esta recolección de datosse llevará a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas.

• Se hará un análisis de la biodiversidad taxonómica para determinará elnúmero de especies presentes en cada unidad de producción,utilizando parcelas como unidad de muestreo. Para cada unidad deproducción se elaborarán curvas de rarefacción y se calcularán losíndices de diversidad de Shannon y de Simpson.

• Finalmente se realizara un diagnóstico socioeconómico que permitirádeterminar la visión que poseen los productores con relación alcomponente arbóreo dentro de los SSP para mejorar la sostenibilidadde la UPG.

top related