anatomía patológica de los tumores pulmonares

Post on 08-Jul-2015

3.736 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta es mi presentación sobre tumores pulmonares para mi clase de anatomía patológica.

TRANSCRIPT

Presentado por:

Rubén Mejía Maldonado

Clasificación Tumores epiteliales:

◦ Benignos (papilomas, adenomas) ◦ Lesiones preinvasivas (carcinoma escamoso in situ) ◦ Malignos:

Carcinoma de células escamosas

Carcinoma de células pequeñas (variante: combinado)

Adenocarcinoma (variantes: mixto, acinar, papilar, bronquioloalveolar)

Carcinoma de células grandes (variante: neuroendocrino, basaloide)

Carcinoma adenoescamoso

Carcinoma sarcomatoide

Tumor carcinoide (variante: típico y atípico)

Tumores tipo de glándula salival

Carcinoma epitelial-mioepitelial

Tumores mesenquimales: ◦ Malignos (hemangioendotelioma, angiosarcoma) ◦ De grado intermedio de malignidad (linfangioleiomiomatosis) ◦ Benignos(condroma, miofibroblástico, linfangiomatosis)

Miscelánea (hamartoma, tumores germinales – teratoma)

Tumores linfoproliferativos

Epidemiología

Primera causa de muerte por cáncer en países industrializados.

Primera causa mortalidad por cáncer en hombre.

Tercera causa mortalidad por cáncer

en mujer.

Pico de incidencia entre 50 y 60 años.

Supervivencia a los 5 años <50% en enf.

localizada y <25% enf. extendida.

Carcinoma

pulmonar

Carcinoma

epidermoid

e

Adenocarcinom

a

Carcinoma

de células

grandes

Carcinoma

de células

pequeñas

Forma histológica Frecuencia (%)

Cáncer pulmonar de no células pequeñas (NSCLC) 75-80

• Carcinoma de celulas escamosas• Adenocarcinoma• Carcinoma bronquioalveolar• Carcinoma adenoescamoso• Adenocarcinoide•Carcinoma de celulas grandes

31.123.23.01.20.710

Cáncer pulmonar de células pequeñas (SCLC) 15-20

90% en fumadores o ex-fumadores de tabaco.

Riesgo 60 veces mayor en fumadores habituales.

Radiación ionizante

Exposición a asbesto, arsénico, cromo,

uranio, níquel, cloruro de vinilo, hematita, gas mostaza, esteres de clorometilo.

Polimorfismos genéticos

Cicatrización

Virus

Dieta

SCLC NSCLC

Histología

Escaso citoplasma, núcleos pequeños, hipercromáticos con cromatina fina, nucléolos poco definidos.

Abundante citoplasma, núcleos pleomórficos, con cromatina gruesa; nucléolos prominentes.

Mayor capacidad de metástasis.

Propagado al momento de su hallazgo.

Puede ser: células en avena, mixto o combinado.

Invade mediastino y cerebro.

Masas color gris pálido, extensión al parénquima pulmonar.

Participación temprana de ganglios hiliares y mediastínicos.

Gránulos densos de neurosecreción en algunas células tumorales.

Células tumorales de forma fusiforme. Escaso citoplasma. Cromatina finamente granular. Células neoplásicas generalmente el doble del

tamaño de linfocitos en reposo. Necrosis siempre presente y puede ser extensa.

Carcinoma epidermoide

Relacionado con tabaquismo

Mas frecuente en hombres

75% centrales

25% periféricos

El epitelio cilíndrico de los bronquios pierde sus cilios se transforma en escamoso, atípico.

Queratinización y/o puentes.

Células individuales con citoplasma denso eosinófilo.

metaplasia escamosa.

displasia en el epitelio.

carcinoma in situ.

El epidermoide periférico suele cavitarse en el 30% de los casos.

Con mayor frecuencia se abscesifica.

Disemina regularmente por vía linfática.

Rara vez produce metástasis a distancia.

Supervivencia tras resección próximas al 85% a los cinco años.

Frecuencia: Es más frecuente en mujeres. Mas frecuente en no fumadores. Tienden a metastatizar (vía hemática a

hueso, cerebro e hígado) en fase temprana.

Localización: Periférico (nódulos pulmonares) 75%.

Origen: A partir de las células que forman las glándulas

bronquiales. Relacionado a lesiones cicatriciales pulmonares.

Acinar, papilar, sólido, bronquioalveolar, mixto.

Células binucleadas con mucina en 80% de casos.

Produccion de moco.

Hilera de células prismáticas con proliferación papilar, tubular o acinos y algunas veces glándulas completas.

Metaplasia escamosa

Displasia epitelial

Hiperplasia adenomatosa atípica (precursor)

• Foco de proliferación epitelial bien delimitado compuesta de células cúbicas.

• Atipia citológica (hipercromasianuclear, pleomorfismo, nucleolosprominentes).

Clasificación según localización:

Intraparenquimatosos

Parietales

Pericárdicos

Apicales

Peridiaframáticos

30% nunca ha fumado

Mas frecuente en mujeres

Pueden ser mucinosos o no mucinosos.

Nódulo único o nódulos difusos múltiples.

Crecimiento a lo largo de estructuras preexistentes y preservación de arquitectura alveolar.

Sin invasión del estroma con desmoplasia.

Frecuencia 10% de casos

Localización 50% periférico, 50% central.

Tipos Carcinoma de células gigantes (células

multinucleares) Carcinoma de células claras Carcinoma de células fusiformes.

Células:• grandes poligonales• núcleo grande vesicular • nucléolo prominente• algunos con mucina intranuclear• cantidad moderada de citoplasma.

Algunas células pleomórficas.

Carecen de las características citológicas del carcinoma de células pequeñas y diferenciación glandular o escamosa.

Se cavita en 30% de los casos.

Diseminación por vía hemática.

Crecimiento lento.

Menos maligno que el oat cell.

Lesiones silentes, insidiosa. Tos crónica Expectoración Ronquera Dolor de pecho Síndrome de vena cava superior Derrame pericárdico o pleural Atelectasia segmentaria o persistente Neumonitis Cambios mentales o neurológicos Hepatomegalia Dolor osea

Historia clínica completa Hemograma Bioquímica sanguínea Electrocardiograma Pruebas de función pulmonar Pruebas de coagulación Marcadores tumorales como el antigeno

carcinoembrionario (CEA) y alfa-fetoproteina (AFP) Radiografía simple de tórax Tomografía axial computarizada Broncoscopia Citologia Biobsia

Tumor primario (T): T0 – Sin signos de un tumor primario. TX - Cáncer oculto. TIS - Carcinoma in situ T1 - Tumor menor o igual de 3 cm en su diámetro mayor. T2 - Tumor mayor de 3 cm en su diámetro mayor o que invade

la pleura visceral o con atelectasia o neumonitis obstructiva que se extiende a la región hiliar.

T3 - Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared costal mediastínica o pericardio, sin afectación del corazon, grandes vasos, traquea, esofago, cuerpos vertebrales o un tumor del bronquio principal a menos de 2 cm de la carina, sin infiltración de la misma.

T4 - Tumor de cualquier tamaño con infiltración del mediastino o del corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpos vertebrales o carina o con derrame pleural maligno.

Ganglios linfáticos regionales (N): N0 - Sin metástasis demostrables en ganglios

linfáticos N1 - Metástasis en los ganglios linfáticos

peribronquiales o hiliares ipsolaterales, o ambos, incluyendo extensión directa del tumor.

N2 - Metástasis en ganglios mediastínicos o subcarínicos ipsolaterales.

N3 - Metástasis en los ganglios mediastínicos o hiliares contralaterales, escalénico ipso o contralateral o supraclaviculares.

Metástasis a distancia (M): M0 - Sin metástasis a distancia conocidas. M1 - Metástasis a distancia presentes, especificando

su localización.

Estadiaje Criterios

Carcinoma oculto TX, N0, M0

Estadio 0 TIS, Carcinoma in situ

Estadio IA T1, N0, M0

Estadio IB T2, N0, M0

Estadio IIA T1, N1, M0

Estadio IIB T2, N1, M0 ó T3, N0, M0

Estadio IIIA T3 (ó T1 ó T2 con N2), N0, N1 ó N2, M0

Estadio IIIB Cualquier T, N3 (ó cualquier N con T4), M0

Estadio IV Cualquier T, cualquier N o M1

NSCLCs NSCLCs de mejor que SCLCs. Se detectan antes de la metástasis o propagación

local. Curación posible gracias a lobectomía o

neumonectomía.

SCLCs Diseminado al momento del hallazgo. sensibles a la quimioterapia mediana de supervivencia a pesar del tratamiento

es de 1 año.

Se manifiestan en 3% a 10% de los pacientes.

Estos incluyen:

hipercalcemia

Síndrome de Cushing

Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética

Síndromes neuromusculares

Dedos en palillo de tambor

Osteoartropatía hipertrófica pulmonar

Manifestaciones hematologicas

top related