anatomia ii primera clase

Post on 18-Dec-2014

1.246 Views

Category:

Education

18 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ANATOMIA VETERINARIA II

Dr. Antonio Bizama R. MV.MSc.

Asignatura instructiva y formativa, eminentemente práctica que entrega al estudiante una visión global de la morfología macroscópica de la cabeza, cuello, tronco y cola, de sus estructuras tegumentarias y sistemas de los principales animales de importancia productiva y compararlos con el modelo (canino y felino) y entregada de una forma teórico práctica con orientación clínica, para que el alumno complemente el estudio de otros ramos morfológicos, fisiológicos, clínicos y quirúrgicos, para formar al futuro médico veterinario, con una solida base de conocimientos generales.

OBJETIVOS DEL CURSO

Clases teóricas y prácticas. A estas últimas el alumno deberá ingresar con Delantal blanco, pechera plástica, gorro quirúrgico, guantes de procedimientos médicos de látex o similar, Piocha de identificación, Protocolo de pasos prácticos resueltos, lápiz, material de disección (opcional) y mascarilla (opcional). La no presentación de un alumno con estos materiales en el laboratorio de anatomía veterinaria será penalizada con la expulsión del práctico correspondiente, quedando este en falta en la lista oficial. La 3°solemne será por promedio entre las prueba teórica y práctica y las parciales por pruebas rápidas que se tomarán al inicio o término de cada paso práctico.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES:

Queda prohibido el uso de celulares durante el transcurso de las clases

margen de 15 minutos para la entrada a clases o práctico

PARAMETRIZACIÓN DE EVALUACIONES (en porcentaje)

Prueba Solemne 1 = 20% Prueba solemne 2 = 20% Prueba Solemne 3 = 40%

SC1 = 6%

SC2 = SC3 = SC4 = SC1 = 6%

SC2 = SC3 = SC4 = SC1 = 8%

SC2 = SC3 = SC4 =

PARAMETRIZACION DE EVALUACIONES

1 Abril 20 Mayo 5 Julio

1° Solemne 14 Abril 2014

2° Solemne 13 Mayo 2014

3° Solemne 18 de Junio 2014

Los alumnos deberán cumplir a lo menos con un 75% de asistencia a clases teóricas y un

100 % de las actividades prácticas

14 SESIONES 1 SESION POR SEMANA 2 CLASES TEÓRICA Y UN PRÁCTICO

3° SOLEMNE 50% PÁCTICO 50% YTEORICO ORIENTACION CLINICA

SESION I

Topografía y Osteología de cráneo de equino y bovino: Huesos que componen el

neuro y esplacnocraneo, Mandíbula, aparato hioideo y dentición, Artrología de

cráneo.

Cabeza

Topografía

En términos generales no difiere de canino, salvo por la región cornual del bovino

Tabla del cuello

BOVINO CABALLO

CERDOPERRO

CABEZA: Tegumento

Labios muy móviles en equino y rígidos en bovino.Equino sin plano nasal (sí en ovino/caprino). Bovino: Plano nasolabialNo existe filtro como en canino (sí en ovinos y caprinos)

labios muy rígidos

plano nasolabial

Filtro

CABALLOREGIONES SUPERFICIALES DE LA CABEZA

Región nasal

Región lateral de la nariz

Región bucal

Región maxilar

Región mandibularRegión mentoniana

Región infraorbitaria

Región masetérica

Región orbital

R.FR.P

R.T

A.T.M

CABALLOVISTA LATERAL CON TRANSPARENCIA DEL CRANEO

R.FR.T

R.C

R.I

R.M

R.M

R.M

R.B

Osteología : CRÁNEO

Muy similares en conformación, especialmente canino con equino

De aspecto más alargado en equino y más alto y ancho en bovino

Ungulados poseen órbitas óseas completas lateralmente

Bovino puede tener proceso cornual. Gran extensión de hueso frontal en bovino

Cara facial del hueso lagrimal más extensa en ungulados (articula con hueso nasal)

-Cara facial del hueso lagrimal más extensa en ungulados y articula con hueso nasal- Cresta facial (terminada en tubérculo facial en bovino)..- Fosa temporal reducida en bovino- Incisura nasoincisiva evidente en ungulados..- Mandíbula sin proceso angular (ángulo más redondeado y grueso en equino)..- Rama mandibular proporcionalmente más ancha en equino..- Proceso coroideo más agudo y dirigido dorso caudalmente en bovino..

Osteología : CRÁNEO

EQUINO VISTA DORSAL CRANEO

Cráneo de forma piramidal

Cresta nucal prominente Orbita cerrada Foramen supraorbitario

para vasos y nervios frontales

Hueso nasal termina en forma aguda formando la espina nasal

Principalmente para cirugía de párpado superior y trepanación de seno frontal

EQUINO VISTA LATERAL CRANEO

Protuberancia occipital externa esta medio ventral a la cresta nucal procesos supraorbitario del frontal y arco cigomático completan la orbita Cresta facial extendida desde el arco cigomático Incisura nasomaxilar limita lateralmente la abertura nasal

EQUINO VISTA LATERAL CRANEO

http://www.slideshare.net/AnahiDaidouji/imagenes-de-la-cabeza

EQUINO VISTA LATERAL CRANEO

http://www.slideshare.net/AnahiDaidouji/imagenes-de-la-cabeza

TEMPORAL

EQUINO SECCION MEDIA DEL CRANEO

Seno frontal

Seno maxilar

Cresta facial

SENO MAXILAR EQUINO

Abarca los huesos maxilar, lagrimal, cigomático separados por un septo oblicuo

La porción rostral se comunica con el meato nasal medio por el agujero nasomaxilar y la proción caudal con el seno esfenopalatino

Las raíces de los tres últimos molares superiores se proyectan dentro del seno

CAVIDAD NASAL DEL EQUINO

Cavidad craneana

Concha nasal dorsal

Concha nasal ventral

Etmoturbinados

vómer

maxilar

- Huesos pterigoídeos son más alargados en ungulados..- En ungulados se describe una concha nasal media (deriva de 2° ectoturbinalia).. - Conchas nasales dorsal excavada por un seno conchal - Seno esfenoidal y seno palatino en bovino y esfenopalatinopalatino en equino..- Seno maxilar presente. Dividido en rostral y caudal en equino por el septum oblicuo; la porción caudal está parcialmente dividida por el canal infraorbitario

Osteología : CRÁNEO vista mediana

Seno frontalSeno conchal dorsal

Seno esfeno-palatinoSeno maxilar

EQUINO VISTA VENTRAL DEL CRANEO

http://www.slideshare.net/AnahiDaidouji/imagenes-de-la-cabeza

Cóndilo del temporal

Apófisis retroarticular

Fosa mandibular

EQUINO CRANEOVISTA VENTRAL

Agujero rasgado

vómer

Septo nasalCresta facial

Proceso muscular

Los endoturbinados están compuestos por dos filas salvo equinos que es por tres

En caballos y cerdos el cuerpo del occipital y la parte petrosa del hueso temporal forman la fisura petrooccipital y el agujero rasgado

Incisura carotidea: entra la artería carótida interna Incisura ival: Salida del ramo mandibular del N.trigémino Los nervios craneales IX, X,XI salen por el agujero rasgado

FORAMEN MAGNO

FORAMEN YUGULAR

FORAMEN RASGADO

En bovinos solo existe agujero oval

Lámina perpendicular etmoides

La sínfisis mandibular osifica al 1er año de vida Diastema amplio sin alveolos para caninos En el borde ventral hay una incisura vascular para los vasos faciales y gland. Parótida No posee proceso angular, formaren mental único Fosa masetérica ligeramente cóncava Rama mandibular delgada

La mandíbula del equino sufre marcados cambios con la edad debidas principalmente al desgaste

En caballos jóvenes el cuerpo de la mandíbula es gruesa y borde ventral redondeado en animales viejos se hace plano delgado y el borde ventral estrecho La cara labial de la porción incisiva en jóvenes es convexa en viejos se vuelve plana y delgada

MANDIBULA EQUINOhttp://www.slideshare.net/AnahiDaidouji/imagenes-de-la-cabeza

Cráneo de forma principalmente cuadrangular

Hueso frontal extenso forma todo el techo de la cavidad craneana

Región frontal rectangular casi plana

proceso cornual parte en la madurez sexual

Boton cornual al al principio en compacto luego es ocupado por una cavidad del seno frontal

BOVINO CARA DORSAL

La protuberancia intercornual separa el techo de la cara caudal

El hueso nasal termina en dos puntas

Hay una tuberosidad facial

Tuberosidad facial

Surco supraorbitario

Proceso cornual

Protuberancia intercornual

La osificación de la sínfisis mandíbular es tardía o no se produce Cuerpo mas corto y ancho que el equino no existe proceso angular Fosa temporal profunda El craneo de los terneros se asemeja a los rumiantes menores a medida que se desarrollan el frontal empuja hacia cauadal al parietal e interparietal

BOVINO MANDIBULA VISTA LATERALlínea temporal del frontal

fosa temporal

Bulla lagrimal

Proceso frontal del cigomatico

Arco cigomático

- Proporcionalmente más ancho en bovino- Bulas timpánicas menos desarrolladas (proporción)..- Fosa pterigopalatina más profunda en bovino..- Zona de coanas más redondeado en equino- Bulas lagrimales en rumiantes..

Paladar duroAusencia de alveolos dentales para canino e incisivos en el bovino.. En bovino el agujero palatino mayor sólo en h palatino..Fisura palatina muy amplia en bovinosCuerpos insicivos no articulados entre sí en bovino Equino posee impresiones rugosasPosee la misma base ósea pero en distinta proporción..

Rostrocaudalmente al CAE se ubica apófisi estiloides ( proceso estiloides en caballo y bovinos), lugar de articulación del hioides

Este proceso estiolodes no existe en carnivoros, el hioides articula con la apofisis mastoidea de la porción petrosa, en cerdos en la apofisis nucal de la escama temporal

MOLDE PLASTIFICADOS DE SENOS PARANASALES EN EQUINOS A: Seno frontal B: Seno maxilar C: Seno palatino D: Seno esfenoidal C-D: Seno esfenopalatino

Senos paranasales: Espacios llenos de aire tapizados de mucosavascularizadas entre las lamina ósea que están directa o indirectamente en contacto con la cavidad nasal

Disminuyen el peso específico de la cabeza, tiene además funcionde de

protección, resonancia, algunos presentan funciones olfatorias al tener Prolongaciones de epitelio olfatorio

La osificación de la sínfisis mandibular es tardía o no se produce, las mitades se separan facílmente Cuerpo mas ancho y mas corto que en equinos, no existe proceso angular

SENO FRONTAL BOVINO

Amplio ocupa los huesos frontal, interparietal, occipital temporal

Cada seno est dividido en una porción rostral y caudal

El seno forntal forma los divertículos nucal, cornual y supraorbital

En terneros en vez de diverticulo cornual hay un boton cornual

Divertículo nucal Divertículo cornual

Seno maxilar

Seno frontal

La comunicación entrela cavidad nasal y los senos paranasales le ha dado una alta importancía clínica

Las sinusitis frecuentemente es complicación de infecciones de las vías áereas o por descorne

Muchas veces es necesarios realizar trepanacion de estos senos para tratar los cuadros de sinusitis

BASIESFENOIDES Y PREESFENOIDES

Parte basilar

Hueso basiesfenoides

En caballos y cerdos el borde lateral con la porción petrosa del occipital forma el agujero petrooccipital y el agujero rasgado

Bovino

Equino

Arteria meningea

Incisura espinosa: A. meningea

Agujero oval: Rama mandibularN.trigémino

En carnívoros no hay agujero rasgado

Agujero oval, canal para la carótida y Agujero espinoso

En rumiantes con cuernos se puede distinguir

Hueso occipital : parte escamosa , lateral y basilar

Cerdo Bovino

Caballos y rumiantes

En dirección hacia la base del cráneo se presenta una protuberancia occipital externa, en carnívoros de acá sale la

cresta occipital externa hacia el foramen magno (inserción ligamento nucal)

Caballo

Las partes laterales del occipital se sitúan a los lados del foramen magno, Formando los cóndilo occipitales y constituyen la cara articular con la 1° vertebra cervical

Lateral a los condilos se encuentran las apófisis paracondilares que sirve de inserción para los músculos motores de la cabeza

Fosa condilar ventral

En rumiantes se llama línea de la nuca

En el plano mediano de la cresta nucal se forma una pronunciada cresta sagital externa

Carnivoros y caballos

Perro vista medial derecha

Cerdo vista medial derecha

La cara interna del occipital posee depresiones superficiales formadas por las impresiones del vermis

En cerdos se observa la rugosa protuberancia occipital interna

En carnívoros y caballos se desarrolla una apófis del tentorio

Osteología : Agujeros craneanos- Agujero etmoidal- Agujero y canal óptico- Fisura orbital en caninos y equinos.- Agujero redondo y canal alar en caninos y equinos.- Agujero órbito-redondo en rumiantes y cerdos (es la fusión de los dos anteriores).- Agujero oval en carnívoros y rumiantes. Incisura oval en equinos y cerdos

Bovino

Quiasma óptico

Fisura orbital

Ag. orbitorredondo

Ag. oval

Incisura oval

Ag. redondo

EquinoBovino

Seno frontal..... En equino no posee divisiones, forma general triangular, forma el seno concho-frontal, el cual se comunica con seno maxilar.

Osteología : CRÁNEO vta dorsal •Techo del cráneo

(Frontal vs parietal)•Proceso cornual •Cresta sagital externa en equino, no en bovino•Agujero y surco supraorbitario•Sutura fronto-nasal.• Frontal no articula con maxilar• Mayor extensión seno frontal en bovino (divertículo cornual)

En bovino es muy extenso y dividido en frontal rostral medial, f. rostral lateral, f. rostral intermedio y f. caudal (incluye divertículo cornual). Comunica con meatos etmoidales.

Seno Frontal: en bovino es muy extenso y dividido en frontal rostro medial, rostro lateral, rostro intermedio y caudal (incluye divertículo cornual). Comunica con meatos etmoidales.

,

- Similar al de canino

- Basihioides posee proceso lingual (muy desarrollado en equinos)..- Epihioides en equino es muy pequeño o está ausente- Ceratohioides y epihioides muy similares en tamaño en bovino..- Estilohioides proporcionalmente más largo que en canino y su extremidad del estilohioides está dividida en dos porciones en el bovino..

Osteología : Aparato hioídeo

Cerato

Cerato

Basi

Basi

Epi

EstiloTiro

Tiro

Ungulados poseen dentición heterodonta, difiodonta y braquiodonta/hipsodonta

Heterodonto: distintos tipos de dientes (I, C, PM, M)Difiodonta: denticiones deciduas y permanentesBraquidonto:diente tipo, es decir con corona, cuello y raíz (todos en carnívoros, I de bovino)..Hipsodonto: diente sin demarcación entre corona y raíz (molariformes en bovino y todos en equino)..

Dentición

Formulas dentarias

Especies Deciduas Permanentes . Canino 2 x(I3/3 C1/1 PM3/3)=28 2 x (I3/3 C1/1 PM4/4 M2/3)= 42Felino 2 x(I3/3 C1/1 PM3/2)=28 2 x (I3/3 C1/1 PM3/2 M1/1)= 30Equino 2 x(I3/3 C0/0 PM3/3)=24 2 x (I3/3 C1/1 PM3ó4/3 M3/3)= 40 ó 42Rumiantes 2 x(I0/4 C0/0 PM3/3)= 20 2 x (I0/4 C0/0 PM3/3 M3/3)= 32Cerdo 2 x(I3/3 C1/1 PM3/3)= 28 2 x (I3/3 C1/1 PM4/4 M3/3)= 44

Dentición heterodonta y difiodonta

Cronología dentariaDe importancia en clínica y en producción.Se basa en erupción de dientes y en observación de su desgaste (especialmente en dientes incisivos)

Cronología dentaria 4 años

17 años

10 años

7 años

5 años

Mancha del esmalte

Estrella dental

Cav. pulpar

dentina

Esmalte prof.

Esmalte superf.

cementoinfundíbulo

Cronología dentaria: erupción dientes permanentes

EQUINO  Diente Edad aproximada

I 1/1 2,5 a 3 años

I 2/2 3,5 a 4 años

I 3/3 4,5 a 5 años

C 1/1 4 a 5 años

PM 2/2 2,5 años

PM 3/3 2,5 años

PM 4/4 3,5 años

M 1/1 1 año

M 2/2 2 a 2,5 años

M 3/3 3,5 a 4,5 años

B O V I N O 

Diente Edad aproximada

I 0/1 14 a 25 meses (1,5 años)

I 0/2 17 a 33 meses (2 años)

I 0/3 22 a 40 meses (2,5 años)

I 0/4 32 a 43 meses (3 años)

PM 2/2 24 a 28 meses

PM 3/3 24 a 30 meses

PM 4/4 28 a 34 meses

M 1/1 5 a 6 meses

M 2/2 15 a 16 meses

M 3/3 24 a 48 meses

25 meses 31 meses

5 años 3 años

7-8 años 12 años

QUE EDAD TIENE ?

FORMULA DENTARIA BOVINOS JOVENES

FORMULA DENTARIA BOVINOS ADULTOS

diastema

CRONOLOGIA DENTARIA EN CABALLOS

Surco de Galvayne, Aparece en el extremo superior a los 10 años, a los 15 años ocupa la mitad del diente a los 20 años ocupa la totalidad del diente

DETERMINACION DE LA EDAD

Rasamiento: Pinzas inferiores 6 años Medianos inferiores 7 años Extremos inferiorews 8 años Pinzas superiores 9 años Medianos superiores 10 años Extremos superiores 11 años

Articulación témporo mandibular:La articulación témporo-mandibular (ATM) es sinovial, de características similares al canino: disco articular, membrana sinovial dorsal, membrana sinovial ventral y ligamento lateral. Pero adicionalmente en equinos, y ocasionalmente en rumiantes, se describe ligamento caudal, de características más elásticas que se fija al proceso retroarticular y el cuello condilar.

Articulación intermandibular:En equinos es una articulación cartilaginosas que se osifica a muy temprana edad (6 meses) pasando a conformar una sinostosis.En bovinos en cambio, nunca se osifica completamente, por lo cual se mantiene como sínfisis, al menos en parte de ella.

Artrología de Cabeza

LECTURAS RECOMENDADAS

• SISSON & GROSSMAN, quinta edición, tomo I, Capítulo 15, “Osteología de los Equinos”. Pag. 357 a 390. Capitulo 26, “Osteología de los Rumiantes”. Pag. 846 a 872.

• KÖNIG & LIEBICH, Anatomía de los animales domésticos. Segunda Edición, Tomo I. Pag. 29 a 72.

En carnívoros y bovinos la parte petrosa, la timpánica y la escamosa se encuentran fusionadas , a diferencia de otros animales domésticos

La parte petrosa encierra el oído interno con la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares

La parte petrosa se ubica entre la porción timpánica del temporal y la escama temporal

La porción petrosa se extiende hasta la base del cráneo formando la apófisis mastoidea, esta en el caballo es grande y tuberosa, en otros animales no esta desarrollada significativamente

Entre la parte timpánica y la apófisis mastoídea se encuentra el canal estiolomastoideo que es la entrada al canal facial que albergas al N.Facial al cráneo

Los huesos frontales se situan entre el cráneo y la cara sus mitades se encuentran unidas por la sutura interfrontal

Cada hueso frontal encierra uno o varios senos frontales según especie

Se encuentran los siguientes segmentos: -Escama frontal -Parte nasal -Parte orbitaria -Cara temporal

Cerdo Bovinos

La escama frontal se ubica entre los huesos nasal y lagrimal en forma de cuña

En equinos la escama es menos evidente y en carnívoros limita el borde de la orbita

La apófisis cigomátoica se proyecta lateralmente para formar el borde supraorbitario

Las apófisis cigomática se proyecta lateralmente para formar el borde supraorbitario en rumiantes está unida con la apófisis frontal del hueso zigomático

Las apófisis cigomática se proyecta lateralmente para formar el borde supraorbitario en rumiantes está unida con la apófisis frontal del hueso temporal

CARA LATERAL PORCION CRANEANA

19.- Cresta nucal18.- Cresta orbitotemporal29.- Proceso coronoideo20.- Cresta temporalHUESO TEMPORALa.-Porción escamosa26.-Porción timpánica

b.- Porcion petrosa12.-Proceso cigomático del temporal11-12 Arco cigomático26.- Bula timpánica23.- meato acustico externo22.- Proceso yugular

Entre la escama frontal y la superficie del hueso temporal del perro, bovino y caballo se forma una línea temporal

En caballo y carnívoros el hueso interparietal de proyecta hacia el interior la apófisis del tentorio que participa en la formación de la tienda ósea del cerebelo( junto al hueso occipital)

ESPLANOCRANEO

El hueso nasal está unido medialmente por una sutura plana, Hacia rostral el hueso

nasal emite una apófisis rostral ( procesus rostralis) , En cerdo, ovino y caballo esta apófisis termina en una punta medial, en carnívoros en una lateral en bovino en una lateral y medial En carnivoros se proyecta hacia adentro la apófisis septal Salvo en carnivoros se manifiesta un incisura nasoincisiva entre el hueso

nasal e incisivo

Hueso nasal

Hueso lagrimal

Forma parte lateral de la cara y de la orbita Unido al hueso zigomático, frontal y maxilar Caballo y rumiantes en contacto además con el hueso nasal Carnívoros además en contacto con el hueso nasal En el cerdo la cara orbitaria está separada de lacara facial por el borde supraorbitario e infraorbitario

El bovino posee una superficie orbotaria grande de paredes , acá se encuentra la bulla lagrimal

El caballo posee una apófisis lagrimal rostral La cara medial del nasal esta dividida en la mitad por el canal lagrimal Existe comunicación con el seno frontal ( cerdo y pequeños rumiantes) y seno maxilar caballos

El hueso cigomático en su cara lateral en su borde ventral presenta un Cresta facial que en bovino tiene forma de S, en cerdo y carnívoros es poco manifiesta

En rumiantes comienza a la altura del 4° molar

La cresta facial se prolonga sobre el maxilar en caballos El hueso cigomático está neumatizado y participa en los senos maxilares

Cigomático

En la cara facial del maxilar destaca el agujero infraorbitario, en caballos ubicados entre una línea imaginaria entre la incisura infraorbitario y la cresta facialEn bovinos dos dedos dorsal al primer premolar maxilar, en perros un dedo dorsalmente al 3° molar superior.

Maxilar

El cuerpo maxilar se encuentra neumatizado , (excepto en carnívoros), Junto con el hueso lagrimal y el hueso etmoidal En rumiantes la apófisis palatina también está neumatizada

Bovino

La cara nasal o interna del maxilar sirve de inserción para el cornete nasal ventral ( maxiloturbinado). En caballolos este cornete se encuentra enrrollado como una Lámina que gira dorsalmente y caudalmente encierra un seno accesorio, que se Comunica con la cavidad nasal mediante el seno mazilar rostral

En los dmes mamíferos domesticos está lámina espiralada presenta un enrollado doble

El tuberculos maxilar delimita la fosa Pteroigopalatina que esta situada medialmente En ella se encuentra el agujero maxilar al agujero esfenopalatino y el agujero palatinocaudal

La apófisis palatina del hueso maxila se une en su parte media formando la sutura palatina

En la superficie nasal la cresta nasal sirve de fijación del vómer

En la cara pterigopalatina podemos distinguir además el agujero palatino caudal

Hueso nasal esta formado por un cuerpo, una apófisis nasal, una apófisis palatina y una apófisis alveolar

Hueso par plano interpuesto entre el hueso esfenoides y la lámina perpendicular del hueso palatino y forma el techo o la pared lateral de la cavidad nasofaríngea

En su borde libre en el caballo desarrolla la apófisis ganchosa del pterigoides

HUESOS DE LA CARA DE UN CABALLO

HUESOS DE LA CARA DE UN CABALLO

CAVIDADES DE LA CABEZA DEL CABALLO

CAVIDADES DE LA CABEZA DEL CABALLO

top related