anastesicos generales

Post on 24-Jul-2015

461 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANESTESICOS

GENERALES

FARMACODINAMIA

Existe una gran variedad de agentes inhalatorios. Esa diversidad hace que también exista variedad de las estructuras químicas de los agentes. Las diferencias entre las estructuras químicas surgieren que los agentes anestésicos no actúan sobre un receptor específico, sin embargo, la relación entre la similitud de las propiedades fisicoquímicas y las potencias de los anestésicos hace referencia a un mecanismo de acción común y única para todos los anestésicos. CAM Estos son: Temperatura, Presión (atmosférica), Edad y Concentraciones Iónicas.

TIPOS DE ANESTÉSICOS GENERALES

• I. Gases: Óxido Nitroso y Ciclopropano.

• II. Líquidos Volátiles: Halotano y los éteres halogenados Sevofluorano, Isofluorano, Desfluorano, Enfluorano y Metoxifluorano. Eter dietilico y Cloroformo.

• III. Fijos: Tiopental, Propofol, Etomidato y Ketamina.

• IV. Otros: Benzodiacipenas, Opioides, Droperidol y Esteroides.

ANESTESICOS

INHALATORIOS

OXIDO NITROSO GAS

INDICACIONES.

• 1. Inducción y mantenimiento de anestesia general. Habitualmente administrado junto con otros anestésicos.

• 2. Analgesia y sedación durante procedimientos quirúrgicos obstétricos y dentales.

• DOSIS

• Debe ser administrado con al menos 30% de oxígeno.

Adultos: Induccion anestésica: a una concentración de 70%; para mantenimiento concentraciones entre 30% y 70%.Sedación y analgesia: Concentraciones entre 25% y 50% con oxigeno.Niños; igual a adultos individualizardosis.

FARMACOCINETICA

Absorción rápida. El coeficiente sangre/gas es 0,5. La mayor parte es eliminada en forma inalterada por los pulmones y una pequeña proporción atreves de la piel.

PRECAUCIONES

• 1) Embarazo: Cruza la barrera placentaria, utilizar con precaucion sobre todo cuando la exposición es mayor de tres horas a la semana.

• 2) Lactancia y pediatría: Los estudios realizados no han demostrado problemas.

• 4) Insuficiencia hepática y renal: No se ha realizado estudios que demuestren la necesidad de ajuste de dosis.

• 5) Hipovolemia, shock o enfermedad cardiaca: Puede producir hipotensión.

• 6) Hipertension endocraneana: Por bazo dilatación cerebral se puede agravar.

CONTRAINDICACIONESNo debe ser administrado sin oxigeno ni por mas de 24 hrs. continuas.REACCIONES ADVERSASFrecuentes: Nauseas y vomitos.Poco frecuentes: Delirio y temblores post operatorios.Raras: Depresión circulatoria, arritmias, hipoxia y depresión respiratoria; distensión gaseosa, intestinal con incremento de la presión intraluminal.

ALMACENAMEINTO Y ESTABILIDADCilindros que contiene 50% de oxigeno nitroso y 50% de oxigeno deben protegerse del frio para prevenir la separación de los gases. Los cilindros expuestos a temperaturas menores a 7ºC, deberían almacenarse en ambientes cuya temperatura asegure la mezcla adecuada de los gases o almacenarse en forma horizontal a una temperatura no menor de 10ºC.INFORMACION BASICA PARA EL PACIENTENo conducir vehículos o realizar otras labores que requieren atención y coordinación; ni consumir bebidas alcoholicas hasta por lo menos 24 hrs, después de la anestesia.

ANESTESICOS INTRAVENOS

OS

KETAMINA

• Inyectable 50mg/ml por 10ml.

Indicaciones.

• 1. Anestésico general (para procedimientos diagnósticos y quirúrgicos cortos, que no requieren relajación muscular); usar a dosis repetidas en intervenciones más largas.

• 2. Inducción de anestesia general y suplemento anestésico (junto con óxido nitroso).

Dosis. En general premedicar con atropina (disminuye salivación y secreciones traqueo-bronquiles) y diazepam (disminuye las manifestaciones psicológicas).Adultos: anestesia general: 1 a 4,5mg/kg IV(2mg/kg provee 5 a 10min de anestesia) o 6,5 a 13mg/kg IM (10mg/kg provee 12 a 25 min de anestesia)

FARMACOCINÉTICA

• La absorción es rápida luego de la administración IM. Se alcanza la anestesia a los 30 segundos de la administración IV y a los 4 minutos de la IM. Es rápidamente distribuido a tejidos altamente prefundidos (cerebro, corazón y pulmones), para luego ser redistribuido a músculos, tejidos periféricos y adiposos. Se se metabolizan en el hígado a metabolitos activos como norketarmina.

PRECAUCIONES

1. Embarazo: cruza la barrera placentaria; con altas dosis (mas de 2 mg/kg),depresión neonatal y bajo score del Apgar.

2. Lactancia, pediatría y geriatría: los estudios realizados an demostrado problema.

3. Insuficiencia renal: No se han realizado estudios que demuestren la seguridad de su uso.

5. Hipertensión endocraneana: Puede elevar la presión del LCR.

6. Intoxicación alcohólica o alcoholismo crónico.

7. Enfermedad psiquiátrica.

8. En procedimientos quirúrgicos de faringe, laringe y traquea: Incrementa secreción salival y traqueo-bronquial y no asegura la suprecion de los reflejos faríngeos y laríngeos.

CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad a ketamina. Hipertensiovo arterial no controlada, aneurisma intracraneal, toraxico o abdominal, infarto reciente, insuficiencia cardiaca descompensada, hemorragia, injuria del globo ocular o incremento de presión intraocular, tirotoxicosis.

REACCIONES ADVERSA

• Frecuentes.- Hipertension, taquicardia, hiperactividad muscular, mioclonia, sueños vividos, disociación, experiencias extracorporales, delirio y confusión.

• Poco frecuentes.- Bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria.

• Tratamiento de sobre dosis y de efectos adversos graves.

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PACIENTE.

• No conducir vehículos o realizar otras labores que se requieran atención y coordinación, ni consumir bebidas alcohólicas hasta por lo menos las 24 horas después de la anestesia.

IMPORTANCIA DE LOSS ANESTÉSICOS GENERALES EN LA ODONTOLOGIA

• En niños y pacientes con enfermedades mentales o con retraso en el desarrollo psicomotor. Cuando hay historia de reacciones alérgicas o tóxicas a los anestésicos locales o cuando el paciente recibe anticoagulantes.

Específicamente en el área odontológica podríamos precisar, que son indicaciones de anestesia general:1. Niños donde no es posible lograr una comunicación positiva ni la cooperación necesaria para el tratamiento.2. Pacientes alérgicos a los anestésicos locales.3. Niños y adultos con discracias sanguíneas: La anestesia infiltrativa troncular puede provocar hemorragias en los espacios faríngeos laterales, aun estando el paciente en terapia adecuada para su discracia.4. Enfermedad dental en niños con trastornos psicomotores o

trastornos genéticos.5. Niños con cardiopatías congénitas en los que se va a practicar un

tratamiento extenso en los que esté involucrado remoción de procesos sépticos dentarios, restauraciones múltiples, o cirugía maxilofacial.

6. Pacientes odontofóbicos.

top related