análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la institución educativa...

Post on 18-Apr-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de la

Institución Educativa Villa de Guadalupe en las Pruebas SABER de 2003 y 2005”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DE GUADALUPE

Contenido de la Exposición:

INTRODUCCIÓN: 15 minutos• ¿Qué son, para qué sirven y qué evalúan las pruebas SABER?• ¿Cómo han sido los resultados promedio del municipio de Medellín en

las Pruebas SABER 2003-2005?• ¿Cómo han sido los resultados promedio de la I.E. Villa de Guadalupe

en las Pruebas SABER 2003-2005 comparados con los resultados obtenidos por el municipio de Medellín?

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN: 30 MINUTOS• Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes en

la Prueba SABER de lenguaje en 2003 y 2005

CONCLUSIONES Y ACUERDOS: (15 Minutos)

¿Qué son las Pruebas SABER?

• Son evaluaciones que los estudiantes deben presentar cuando finalizan quinto de primaria (C.E.B.P.) o noveno de bachillerato (C.E.B.S.)

• Tienen un carácter nacional, es decir, que todos los estudiantes del país que están en estos grados, deben presentarlas el mismo día.

¿Para qué sirven las pruebas SABER?

• Sirven para saber qué tanto saben hacer los estudiantes con lo que han aprendido en matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y ciudadanía.

• No se trata de saber solamente qué y cuántos conceptos han aprendido de memoria sino de saber cómo los aplican en la vida cotidiana.

• Permiten detectar cuáles son las fortalezas y debilidades, para poder mejorar o reforzar los conocimientos y habilidades de los estudiantes.

¿Qué asignaturas incluyen las pruebas?

• En estas Pruebas, las asignaturas que se evalúan son: Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Ciudadanía. El año anterior, por primera vez se integraron todas las áreas en una sola prueba, por considerarse que una persona debe ser integral y competente en todas las áreas. En años anteriores, se evaluaron solo las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas, Lenguaje y Ciudadanía.

¿Qué miden las pruebas SABER?

• Miden las competencias. Es decir, que no van a medir cuánto saben los estudiantes de matemáticas o ciencias sino cómo aplican los conocimientos que tienen en estas áreas en la vida real.

• Por esto, se habla de personas competentes para la vida. El país requiere de personas que tengan habilidades y puedan desenvolverse con facilidad en el mundo actual.

¿Cómo han sido los resultados promedio del municipio de Medellín en las Pruebas

SABER?

0

20

40

60

80

Resultados Medellín Prueba SABER, Grado 5º

2003 59,14 50,04 48,52 40,51

2005 60,91 55 51,49 50,78

Lenguaj Matemát C. Natur C. Ciud C. Soc

¿Cómo han sido los resultados promedio del municipio de Medellín en las Pruebas

SABER?

0

20

40

60

80

Resultados de Medellín Prueba SABER, Grado 9º

2003 61,81 58,85 55,92 41,16

2005 64,04 60,37 59,01 58,97

Lenguaj Matemát C. Natur C. Ciud C. Soc

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Agripina Montes

1. Prueba SABER en Lenguaje grado 5º:

57

58

59

60

61

Medellín 59,14 60,91

Agripina Montes 58,37 60,29

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Graciela Jiménez

1. Prueba SABER en Lenguaje grado 5º:

52

54

56

58

60

62

Medellín 59,14 60,91

Graciela Jiménez 55,05 57,32

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Mañana)

1. Prueba SABER en Lenguaje grado 9º:

59

60

61

62

63

64

65

Medellín 61,81 64,04

Guadalupe (Mañana) 61,53 64,8

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Tarde)

1. Prueba SABER en Lenguaje grado 9º:

56

58

60

62

64

66

Medellín 61,81 64,04

Guadalupe (Tarde) 58,8 64

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Agripina Montes

2. Prueba SABER en Matemáticas grado 5º:

42

44

46

48

50

52

54

56

Medellín 50,04 55

Agripina Montes 47,29 48,87

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Graciela Jiménez

2. Prueba SABER en Matemáticas grado 5º:

42

44

46

48

50

52

54

56

Medellín 50,04 55

Graciela Jiménez 46,46 52,14

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Mañana)

2. Prueba SABER en Matemáticas grado 9º:

58

58,5

59

59,5

60

60,5

Medellín 58,85 60,37

Guadalupe (Mañana) 59,51 59,83

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Tarde) 2. Prueba SABER en Matemáticas grado 9º:

5354

555657

5859

6061

Medellín 58,85 60,37

Guadalupe (Tarde) 55,78 57

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Agripina Montes

3. Prueba SABER en Ciencias Naturales, grado 5º:

38

40

42

44

46

48

50

52

Medellín 48,52 51,49

Agripina Montes 43,43 50,4

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Graciela Jiménez

3. Prueba SABER en Ciencias Naturales, grado 5º:

40

42

44

46

48

50

52

Medellín 48,52 51,49

Graciela Jiménez 44,2 50,41

2003 (Quinto) 2005 (Quinto)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Mañana)

3. Prueba SABER en Ciencias Naturales, grado 9º:

525354555657585960

Medellín 55,92 59,01

Guadalupe (Mañana) 54,86 58,13

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Tarde) 3. Prueba SABER en Ciencias Naturales, grado 9º:

48

50

52

54

56

58

60

Medellín 55,92 59,01

Guadalupe (Tarde) 52,65 59,13

2003 (Noveno) 2005 (Noveno)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Agripina Montes

4. Prueba SABER en Competencia ciudadana y Ciencias Sociales, grado 5º:

0

10

20

30

40

50

60

Medellín 40,51 50,78

Agripina Montes 41,59 49,31

2003 (Quinto- C.C. ) 2005 (Quinto- C.S.)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Graciela Jiménez

4. Prueba SABER en Competencia ciudadana y Ciencias Sociales, grado 5º:

0

10

20

30

40

50

60

Medellín 40,51 50,78

Graciela Jiménez 37,91 49,88

2003 (Quinto- C.C. ) 2005 (Quinto- C.S.)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Mañana)

4. Prueba SABER en Competencia ciudadana y Ciencias Sociales, grado 9º:

0

10

20

30

40

50

60

Medellín 41,16 58,97

Guadalupe (Mañana) 44,19 58,18

2003 (Noveno-C.C.) 2005 (Noveno-C.S.)

Comparados con Medellín: ¿cómo estamos? Villa de Guadalupe (Tarde)

4. Prueba SABER en Competencia ciudadana y Ciencias Sociales, grado 9º:

0

10

20

30

40

50

60

Medellín 41,16 58,97

Guadalupe (Tarde) 41,23 59,05

2003 (Noveno-C.C.) 2005 (Noveno-C.S.)

¿Sólo es necesario enseñar a leer en Villa de Guadalupe?

Análisis comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes

del Grado Noveno en la I. E. Villa de Guadalupe, Medellín

(Jornada de la tarde)PRUEBA SABER DE LENGUAJE

2003 Y 2005

Resultados por puntaje promedio:I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde)

Prueba SABER en Lenguaje, Grado 9º

0

20

40

60

80

2003 58,8 5,25

2005 64 4,6

Promedio Desv. Estándar

I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde):Promedio y Desviación Estándar

58.8% (2003)64.0% (2005)

5.254.60

- -5.25-4.60

0% 100%

Resultados por Niveles de Competencia:I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde)

Prueba SABER en Lenguaje, Grado 9º

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

2003 11,48% 36,07% 32,79% 18,03% 1,64%

2005 0,00% 20,00% 40,00% 40,00%

Esperado 5% 20% 20% 55% 35%

Nivel A Nivel C Nivel D Nivel E Nivel F

Nivel A:

Representa el porcentaje de estudiantes de la institución educativa, o de la entidad territorial, que no alcanzó el nivel de logro mínimo. El nivel de logro mínimo es “C”, y se espera que máximo el 5% de los estudiantes evaluados

se queden en "A".

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

2003 11,48%

2005 0,00%

Esperado 5%

Nivel A

Nivel C. Comprensión significado básico del texto.

En este nivel se agrupan los estudiantes que realizan una comprensión literal de la superficie del texto. Se caracteriza por exigir una lectura

instaurada en el marco del diccionario básico del texto.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

2003 36,07%

2005 21,19%

Esperado 20%

Nivel C

Nivel D. Comprensión con inferencias.

En este nivel se agrupan los estudiantes que logran realizar deducciones y suposiciones a partir de la información contenida en el texto de manera local

(partes puntuales) o global (que tiene que ver con todo el texto). Se caracteriza por exigir una lectura que complementa los vacíos del texto

como condición básica para realizar una interpretación crítica de lo leído.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

2003 32,79%

2005 40,00%

Esperado 20%

Nivel D

Nivel E. Relaciona la comprensión entre textos

En este nivel se agrupan los estudiantes que logran superar el nivel de lectura inferencial y entran en un proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye el conocimiento global, es decir, la puesta en red de saberes de

múltiples procedencias, para comprender partes del contenido textual. Este nivel se caracteriza por exigir una lectura en la que predomina un

movimiento de información que va del texto hacia otros textos o de otros textos hacia el texto.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

2003 32,79%

2005 40,00%

Esperado 55%

Nivel E

Nivel F. Comprensión crítica.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

2003 18,03%

2005

Esperado 35%

Nivel F

En este nivel se agrupan los estudiantes que realizan una explicación de la Interpretación crítica sobre lo leído. Este nivel se caracteriza por exigir una lectura en la que predomina el dominio de saberes para hacer conjeturas y evaluar lo que aparece en el texto. Se identifican, además, las intenciones, las ideologías y las circunstancias de enunciación en el texto.

A manera de Síntesis:

Diagnóstico de la situación actual:

En la I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde):

• 20 de cada 100 estudiantes del grado noveno poseen un nivel de comprensión literal (Nivel C) que únicamente les permite identificar los significados de algunas palabras, las relaciones causa-efecto y algunas síntesis y conclusiones del texto.

• Se esperaba que fuera máximo un 20% de ellos.

Diagnóstico de la situación actual:

En la I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde):

• 40 de cada 100 estudiantes del grado noveno poseen un nivel de comprensión inferencial (Nivel D) que les permite reconocer quién habla y quién narra; reconocer las circunstancias de la enunciación; además, diferencian tipos de textos según su por qué y para qué. De igual manera, entienden la intención del texto.

• Se esperaba que fuera sólo un 20% de ellos.

Diagnóstico de la situación actual:

En la I.E. Villa de Guadalupe (Jornada de la tarde):

• 40 de cada 100 estudiantes del grado noveno, alcanzaron el nivel esperado para un estudiante de noveno grado: Lectura crítica (Nivel D) . Es decir, realizan una explicación de la Interpretación crítica sobre lo leído. Este nivel se caracteriza por exigir una lectura en la que predomina el dominio de saberes para hacer conjeturas y evaluar lo que aparece en el texto. Se identifican, además, las intenciones, las ideologías y las circunstancias de enunciación en el texto.

• Se esperaba que fuera el 55% de ellos.

CONCLUSIONES

• Los resultados obtenidos por los estudiantes del grado noveno de la I.E. Villa de Guadalupe de Medellín (Jornada de la tarde) en la Prueba SABER de Lenguaje 2005 son aceptables en el nivel C (Lectura literal) y son preocupantes en el nivel D (Lectura inferencial). Sin embargo, son satisfactorios en relación con el nivel E (Lectura crítica).

• Los resultados de la Prueba SABER 2005 de lenguaje para el grado noveno, en el nivel E (Lectura crítica): (40%), son significativamente superiores a los obtenidos por el municipio de Medellín (31.18%), el departamento de Antioquia (28.25) y la Nación (30.20). Esta situación motiva para continuar trabajando en la búsqueda de la excelencia académica.

REFLEXIÓN:

• Al analizar los resultados generales de nuestros estudiantes en las Pruebas SABER resulta inevitable pensar en la calidad del servicio educativo que ofrecemos.

• Éste es el momento de preguntar si nuestros estudiantes están recibiendo las herramientas necesarias para su desempeño futuro en la sociedad, y si están aprendiendo lo que necesitan aprender para sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo.

¡Maestro, ahora usted tiene la palabra!

top related