análisis bursátil. tipos de análisis bursátiles análisis técnico el análisis técnico es el...

Post on 03-Feb-2016

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis Bursátil

Tipos de Análisis Bursátiles

A N Á L IS IS F U N D A M E N T A L-a n á lis is s / fun d am e nto s.

-a n á lisis a m /p y l/p .-e x p ec ta tiv a s.

A N Á L IS IS C H A R T IS TA-a n á lisis g rá fico s / p re c io s.

-a n á lis is a c /p .-a n á lis is h is tó rico .

A N Á L IS IS T É C N IC O-a n á lis is c h a rt is ta .

-in d icad o re s y o s c ilad o re s.

A N Á L IS IS B U R S Á T IL

Análisis Técnico

• El Análisis Técnico es el estudio del mercado a través del uso de gráficos, basándose en un estudio del pasado, en la psicología humana y en la ley de probabilidades con el fin de predecir las futuras tendencias de los precios.

• Con el Análisis Técnico tratamos de resolver dos cuestiones:

- Qué comprar/vender- Cuándo comprar/vender. Timing del

mercado.

• Objetivos del análisis técnico:

• Prever cambios o tendencias del mercado o de la venta de un título, que permitan tomar decisiones de venta o compra de títulos beneficiosas.

• Busca la anticipación de un cambio en la tendencia que provocará una decisión que se mantendrá hasta que se anticipe otro cambio de tendencia.

• Se aplica a: Títulos valores

IndicesMercaderíasDivisas

Análisis Técnico

• Análisis histórico.

• Análisis a corto plazo. Imprescindible para inversiones especulativas.

• Supone que la psicología de masas sigue unos patrones de comportamiento reconocibles y repetitivos que permiten al inversor adelantarse al movimiento.

Supuestos del Análisis Técnico

• El mercado es eficiente: El precio de mercado de un instrumento financiero asimila y toma en consideración toda la información disponible para el mercado

• El precio se mueve en tendencias: La trayectoria del precio de mercado de un instrumento financiero se mueve en tendencias (alcistas, bajistas o laterales) las cuales se mantienen hasta que no ocurra un evento, (que le dé nueva información al mercado) lo suficientemente fuerte (con volumen) como para hacerla cambiar.

• La historia se repite: La evolución del precio de un instrumento financiero incluye y asimila las expectativas y estados emocionales (pesimismo, miedo, codicia, optimismo, derrotismo) de aquellos que operan en el mercado.

Premisas básicas del Análisis Técnico

1. El mercado lo “descuenta” todo y lo refleja en los precios.

2. Los precios se mueven por tendencias y éstas persisten.

3. La historia se repite.

Conceptos Claves del Análisis Técnico

• Volumen:• Es un elemento central del Análisis

Técnico. • El volumen hace referencia al total, en

dinero, de acciones transadas durante un período de tiempo determinado.

• Es importante porque está asociado a la fuerza, en términos de validez, con la cual el mercado define un nuevo nivel de precios.

Conceptos Claves del Análisis Técnico

• Volumen:• Es un elemento central del Análisis

Técnico. • El volumen hace referencia al total, en

dinero, de acciones transadas durante un período de tiempo determinado.

• Es importante porque está asociado a la fuerza, en términos de validez, con la cual el mercado define un nuevo nivel de precios.

Volumen

Momentum:

• Se encuentra principalmente asociado a la aceleración y al mismo tiempo con la fuerza a la cual el mercado define un nuevo nivel de precios.

Correlación

• La correlación entre dos instrumentos mide en qué medida estos son afectados de manera similar, o directamente contraria, por la nueva información que pudiera asimilar cualquiera de éstos.

• La correlación entre dos instrumentos, A y B, se simboliza de la siguiente manera:

• CORR(A,B)• Por definición la correlación tiene un valor

mayor o igual a -1 y menor o igual a 1.

Si la CORR(A,B)≥0,5

• Entonces los instrumentos A y B están directamente relacionados y éstos se mueven en la misma dirección. Si la correlación es mayor a 0,8 están fuerte y directamente relacionados.

Si la CORR(A,B)≤-0,5

• Entonces los instrumentos A y B están inversamente• correlacionados y éstos se mueven en direcciones

opuestas. Si la correlación es menor a -0,8 entonces los instrumentos A y B están fuerte e inversamente correlacionados.

RESUMEN CORRELACION

• Si la CORR(A,B)≥0,5 directa CORR y se mueven en la misma dirección

• CORR(A,B)≥0,8, CORR fuerte y directamente relacionados.

• CORR(A,B)≤-0,5, CORR inversa, distintas direcciones,

• CORR(A,B)≤-0,8, fuerte e inversamente relacionados.

• “Cabe destacar que este último es el caso ideal que se busca con la diversificación”

Ejercicio de demostración

• CORPBANCA (PRECIOS)• 4,350 • 4,350 • 4,360 • 4,360 • 4,350 • 4,350 • 4,350 • 4,350 • 4,370 • 4,400

• MADECO (PRECIOS)• 31,700 • 31,700 • 31,700 • 31,900 • 31,700 • 31,710 • 31,720 • 31,950 • 31,950 • 31,950

PRACTICO Nº 2

• ENVIAR PARA EL VIERNES 01 A LAS 20:00 MAXIMO• LA CORRELACION DE 20 PARES DE

ACCIONES• INTERPRETANDO SU CORRELACION

Ciclos de mercado y volatilidad:

• Existen ciclos de mercado para distintos horizontes de tiempo y, para cada uno de éstos, el número de días transcurridos entre un mínimo y un máximo puede tomar un rango de valores probables.

• La volatilidad es un concepto que todo analista técnico tiene que asimilar y que a diferencia de la interpretación estadística de ésta y su asociación con la desviación estándar, el analista técnico lo suele asociar con la diferencia (en precio) de los máximos y mínimos de las tendencias menores.

2020

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.• El análisis técnico utiliza El análisis técnico utiliza chartscharts (gráficos de la evolución de (gráficos de la evolución de

la cotización) y diversos la cotización) y diversos indicadores estadísticosindicadores estadísticos que que analizan las tendencias de los valores.analizan las tendencias de los valores.

• El El Análisis TécnicoAnálisis Técnico parte de que parte de que las cotizaciones se las cotizaciones se mueven por tendenciasmueven por tendencias::

• Las cotizaciones puede reflejar muchos movimientos de zig-Las cotizaciones puede reflejar muchos movimientos de zig-zag, pero en el fondo siguen una dirección (tendencia).zag, pero en el fondo siguen una dirección (tendencia).

• El Análisis Técnico trata de detectar cual es esta El Análisis Técnico trata de detectar cual es esta tendenciatendencia y busca anticiparse a los posibles cambios de la y busca anticiparse a los posibles cambios de la misma.misma.

2121

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.

• La La Teoría DowTeoría Dow (desarrollada por el analista que lanzó el (desarrollada por el analista que lanzó el índice Dow-Jones) habla de índice Dow-Jones) habla de tres tipos de tendencias:tres tipos de tendencias:

• Tendencia principalTendencia principal: es la tendencia básica, la que : es la tendencia básica, la que marca la evolución del valor a largo plazo y cuya marca la evolución del valor a largo plazo y cuya duración puede superar el año. Para el Análisis Técnico duración puede superar el año. Para el Análisis Técnico esta tendencia es la que tiene mayor importancia.esta tendencia es la que tiene mayor importancia.

La La tendencia principaltendencia principal puede ser: puede ser:Alcista (bull market)Alcista (bull market)Bajista (bear market)Bajista (bear market)Lateral u horizontal, en este caso se Lateral u horizontal, en este caso se dice que la cotización se mueve sin dice que la cotización se mueve sin una tendencia definida. Cuando esto una tendencia definida. Cuando esto ocurre, el Análisis Técnico aconseja no ocurre, el Análisis Técnico aconseja no tomar decisiones hasta que no se tomar decisiones hasta que no se manifieste nuevamente una tendencia.manifieste nuevamente una tendencia.

2222

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.

• Tendencia secundariaTendencia secundaria: su duración oscila : su duración oscila entre varias semanas y 3-4 meses, y son entre varias semanas y 3-4 meses, y son movimientos que tienen lugar dentro de la movimientos que tienen lugar dentro de la tendencia principal.tendencia principal.

2323

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.

• Tendencias menoresTendencias menores: son movimientos a : son movimientos a corto plazo, con una duración entre un día y corto plazo, con una duración entre un día y varias semanas. Para el Análisis Técnico tienen varias semanas. Para el Análisis Técnico tienen menor importancia ya que son más erráticas y menor importancia ya que son más erráticas y difíciles de predecir.difíciles de predecir.

2424

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Tendencias.

• Las tendencias se desarrollan unas dentro de Las tendencias se desarrollan unas dentro de otrasotras::

• La cotización sigue una tendencia principal, pero dentro La cotización sigue una tendencia principal, pero dentro de ella se desarrollan tendencias secundarias, y dentro de ella se desarrollan tendencias secundarias, y dentro de éstas hay movimientos a corto plazo. de éstas hay movimientos a corto plazo.

• El Análisis Técnico trata de identificar estas El Análisis Técnico trata de identificar estas distintas tendenciasdistintas tendencias, de manera que le permita , de manera que le permita estimar la evolución de la acción a largo plazo, así estimar la evolución de la acción a largo plazo, así como cuando dicha evolución puede cambiar.como cuando dicha evolución puede cambiar.

Tendencia

• Por Tendencia se entiende la dirección en la que se mueven los activos objeto de análisis. Las variaciones del precio de un activo nunca se mueven en línea recta, sino que van dibujando un zigzag.

Direcciones de la Tendencia

Línea de Tendencia Alcista.• Cuando los niveles máximos y mínimos se superan unos a otros sucesivamente. Ocurre por el exceso de compradores en el mercado. Une mínimos ascendentes. Actúa como nivel de soporte.

Línea de Tendencia Bajista.• Cuando los niveles máximos y mínimos van descendiendo sucesivamente. Ocurre por el exceso de vendedores en el mercado. Une máximos descendentes. Actúa como nivel de resistencia.

Línea de Tendencia Lateral.• Cuando los niveles máximos están al mismo nivel, e igual sucede con los niveles mínimos. Supone equilibrio entre oferentes y demandantes de títulos.

Direcciones de TendenciaLa mayoría de las herramientas técnicas son seguidores de tendencia. Por lo tanto son totalmente inútiles en tendencias laterales o periodos de no tendencia.

Tendencia alcista con máximos y mínimos ascendentes.

Tendencia bajista con máximos y mínimos descendentes.

Tendencia lateral con máximos y mínimos laterales.

La clave… identificar tendenciasLa fortaleza de una tendencia vendrá dada por el nº de veces que sea probada.

X X X

apoyos confirmación

ruido

Solución para evitar ruido: aplicar filtros (de porcentaje y de cierres).

Clases de Tendencias

Identificar tendencias

Primaria alcista

Secu

ndar

ia a

lcist

a

Secundaria bajista

Evolución Primaria: De uno a varios años

Evolución Primaria: De uno a varios años

Evolución alcista

Evolución Primaria: De uno a varios años

Acumulación de títulos por parte de los inversionistas expertos

Evolución Primaria: De uno a varios años

Acumulación de títulos por parte de los inversionistas expertos

Las cotizaciones suben

Evolución Primaria: De uno a varios años

Acumulación de títulos por parte de los inversionistas expertos

Las cotizaciones suben

Compra del activo por parte de inversionistas inexpertos

Evolución Primaria: De uno a varios años

Acumulación de títulos por parte de los inversionistas expertos

Las cotizaciones suben

Compra del activo por parte de inversionistas inexpertos

Sobrevaloración de los títulos

Evolución Primaria: De uno a varios años

Evolución a la baja

Evolución a la baja

Evolución Primaria: De uno a varios años

Expertos reducen sus carteras

Evolución Primaria: De uno a varios años

Expertos reducen sus carteras

Pánico entre pequeños inversionistas

Evolución Primaria: De uno a varios años

Expertos reducen sus carteras

Pánico entre pequeños inversionistas

Subvaloración del título

Análisis Técnico

TendenciasEs la dirección que siguen los precios de un activo o mercado como consecuencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Clasificación de tendencias: por su dirección

Tendencia lateral Tendencia bajista Tendencia alcista

Análisis TécnicoSoportes y resistencias

Un soporte (piso) es aquel nivel de precios en el que se aprecia una demanda fuerte, se detiene un movimiento bajista. Mercado sale a comprar, produciéndose un rebote al alza de los precios.

Análisis TécnicoSoportes y resistencias

Una resistencia (techo) es aquel nivel de precios en el que se aprecia una oferta fuerte, se detiene un movimiento alcista. Mercado sale a vender, produciéndose una caída de los precios.

Análisis TécnicoSoportes y resistencias

Una tendencia seguirá siendo alcista si cada soporte se encuentra por encima del anterior , y cada nivel de resistencia sea superado por el siguiente. Mientras que una resistencia bajista, cada soporte estará en un nivel inferior al anterior y cada nivel de resistencia estará por debajo del siguiente.

Análisis TécnicoSoportes y resistencias

Cuando una resistencia es superada, pasa a ser soporte, y por el contrario cuando un soporte es penetrado pasa a ser resistencia. (3% a 5%). El tiempo y las veces que los precios tocan los soportes y resistencias, le entregan su fortaleza. Las rupturas de soportes y resistencias deben confirmarse con el volumen.

Línea de tendencia alcista

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Soportes y Resistencias

• ¿Quién fija los soportes y las resistencias?

• El propio mercado; no es que los inversores se pongan de acuerdo, simplemente que coinciden en la valoración que realizan, al entender que un precio es muy elevado (resistencia), o que un precio es muy bajo (soporte)

• Los soportes y las resistencias se detectan al analizar el gráfico de la evolución de la cotización, donde se puede ver como hay niveles donde la subida de la cotización se detiene y otros en los que se frena la caída.

• Los soportes y resistencias tienen una duración determinada, ya que llega un momento donde la cotización termina superándolos.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Soportes y Resistencias

• Si la tendencia es alcista los soportes y resistencias serán cada vez más altos.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Soportes y Resistencias

• Mientras que si la tendencia es bajista los soportes y resistencias serán cada vez más bajos.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Soportes y Resistencias

• Cuando los soportes y las resistencias son atravesados con cierta fuerza suelen cambiar de papel: el soporte se convierte en resistencia y viceversa.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Soportes y Resistencias• Los soportes y las resistencias son más sólidos en

la medida que:

• Hayan venido actuando durante más tiempo.

• Sean mayores los volúmenes de contratación que dan origen al rebote de la cotización.

• ¿Qué ocurre cuando se superan estos niveles?

• Cuando se perfora un soporte, a continuación la cotización suele caer con fuerza: la acción ha roto una barrera que se ha encontrado en su bajada, y una vez superada ésta, cae libremente.

• Cuando se supera una resistencia, la cotización también suele subir con fuerza.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Líneas de Tendencia

• La que venía actuando de soporte se convierte en resistencia y viceversa.

La Línea de Canal

• Algunas veces, los precios tienden a situarse entre dos líneas

paralelas: la línea de tendencia básica y la línea de canal (o

línea de regreso).

• Para que exista canal se necesitará al menos que dos

mínimos y dos máximos tocaran las líneas.

• Se puede aprovechar el valor que da esta información

abriendo largos en la línea de tendencia y cerrando o incluso

abriendo cortos en la línea de canal.

• Como en el caso de la línea de tendencia básica, cuanto más

tiempo permanezca intacto el canal, y mas a menudo haya

demostrado ser satisfactorio, más importante y digno de

confianza se vuelve.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Canal• El canal son dos líneas paralelas en las que una

actúa como soporte y otra como resistencia.• Los canales pueden ser:• Alcista• Bajista

11 19 26 02 09 16 23 30 07 15 22 29 08 15 22 29 07 15 22 30 10 17 24ago 04 sep 04 oct 04 nov 04 dic 04 ene 05

PriceEUR

26.5

27.5

28.5

29.5

30.5

31.5

32.5

33.5

27

28

29

30

31

32

33

MACDEUR

-1RSIEUR

40

0

Sogecable, Enero 2005.

Línea de Canal

4

2

5

3

1

Ejemplo de un canal de tendencia. Después de trazar la línea de tendencia alcista básica (bajo los puntos 1 y 3), se puede proyectar una línea de canal o de regreso (línea punteada) sobre la primera cresta 2 y 4, que es paralela a la línea de tendencia alcista básica.

Línea de Canal

1

3

5

2

4

Un canal en una tendencia bajista. El canal se proyecta hacia abajo desde el primer mínimo en el punto 2, paralelo a la línea de tendencia bajista a lo largo de las crestas 1 y 3. Los precios permanecerán a menudo, dentro de dicho canal de tendencia.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Canal• Una estrategia que se puede utilizar si el

canal es de suficiente amplitud es comprar cuando el valor está cerca de la base y vender cuando está cerca del techo.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Canal

• En un canal alcista, cuando la acción no toca su techo puede ser indicio de un futuro cambio de tendencia.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Canal

• Lo mismo ocurre en un canal bajista, cuando la cotización no llega a tocar la base.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Canal

• Un principio que se cumple a menudo es que cuando una cotización sale de un canal por cualquiera de sus límites, dicha cotización avanza en la dirección de la ruptura en una cuantía igual a la anchura del canal que acaba de perforar.

Canal en SOS Arana en semanal. Se inicia el 28-08-98 y rompe el 15-02-02 con una vela blanca larga, confirmando la ruptura. Dura 3,5 años Tardó 6 días en conseguir el objetivo (22-03-02). Este objetivo sirvió como soporte el 10-05-02 y el 14-06-02 cuando corrigió parte del movimiento.

Ruptura del Canal

Línea de canal

Línea básica

Objetivo mínimo

27 04 11 19 26 03 10 17 24 01 10 17 27 04 12 19 26 02 09 16 23 02sep 04 oct 04 nov 04 dic 04 ene 05 feb 05

PriceEUR

11.8

12.2

12.4

12.6

12.8

13.2

13.4

13.6

13.8

14.2

12

13

14

Vol

20M

40M

60M

0

RSIEUR

20

40

60

0MACDEUR

0.1

0

Telefónica, Febrero 2005

Línea Básica

objetivo

Línea de Canal o paralela

Canal en el Ibex-35 se inició el 17-03-98 y rompió el 21-08-98, se formó en 5 meses, tardó 6 días en alcanzar el objetivo (28-08-98), 15,64% de caída.

Figuras de precio

• Las figuras de precio son imágenes o formaciones que

aparecen en los gráficos de precio de valores o mercancías,

que pueden ser clasificadas en diferentes categorías y que

tienen valor predictivo,

• Hay dos tipos de figuras:

Figuras de vuelta

Figuras de continuación

• La estrategia consiste en distinguir los dos tipos de

figura lo antes posible, durante la formación de la figura.

6767

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio Señales de cambio de tendencia: doble pico y doble vallede tendencia: doble pico y doble valle

• Las figuras de Las figuras de Doble picoDoble pico o o Doble valleDoble valle son son dos de las figuras más típicas de dos de las figuras más típicas de cambio de cambio de tendencia:tendencia:

• Doble picoDoble pico: se produce cuando hay una : se produce cuando hay una tendencia alcista. En este caso los máximos son tendencia alcista. En este caso los máximos son cada vez más altos, pero si en un momento cada vez más altos, pero si en un momento dado un máximo no supera el máximo anterior, dado un máximo no supera el máximo anterior, esto es señal de que se puede producir un esto es señal de que se puede producir un cambio de tendencia.cambio de tendencia.

MERCADO DE CAPITALES - PROF. MERCADO DE CAPITALES - PROF. BORIS PLAZA DE LOS REYESBORIS PLAZA DE LOS REYES 6868

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio Señales de cambio de tendencia: doble pico y doble vallede tendencia: doble pico y doble valle

• Esta figura se confirma cuando la cotización cae Esta figura se confirma cuando la cotización cae por debajo del último mínimo, es decir, de aquel por debajo del último mínimo, es decir, de aquel que se formó entre los dos máximos anteriores.que se formó entre los dos máximos anteriores.

6969

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio Señales de cambio de tendencia: doble pico y doble vallede tendencia: doble pico y doble valle

• Doble valleDoble valle: se produce cuando hay una tendencia bajista. : se produce cuando hay una tendencia bajista. Los mínimos son cada vez menores, pero si en un momento Los mínimos son cada vez menores, pero si en un momento dado un mínimo no supera el mínimo anterior, esto es dado un mínimo no supera el mínimo anterior, esto es señal de que se puede producir un cambio de tendencia.señal de que se puede producir un cambio de tendencia.

• Esta figura se confirma cuando la cotización supera el Esta figura se confirma cuando la cotización supera el último máximo, es decir, aquel que se formó entre los dos último máximo, es decir, aquel que se formó entre los dos mínimos anteriores.mínimos anteriores.

7070

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio Señales de cambio de tendencia: doble pico y doble vallede tendencia: doble pico y doble valle

• ¿Cuánto dura la formación de estas figuras?¿Cuánto dura la formación de estas figuras?

• No hay una regla general, pero es frecuente que entre los No hay una regla general, pero es frecuente que entre los dos picos o los dos valles transcurran entre dos picos o los dos valles transcurran entre 1 o 2 meses1 o 2 meses..

• En todo caso hay que tener presente que:En todo caso hay que tener presente que:

• Las figuras que indican un cambio de tendencia alcista a Las figuras que indican un cambio de tendencia alcista a bajista se forman con mayor rapidez que las que indican bajista se forman con mayor rapidez que las que indican un cambio de tendencia bajista a alcista.un cambio de tendencia bajista a alcista.

Techos y suelos dobles•El volumen tiende a ser más fuerte durante la primera cresta y más débil durante la segunda.

Ejemplo de un doble máximo. Esta figura tiene dos crestas (A y C) que están al mismo nivel. La figura se completa cuando la mitad de la caída en el punto B es perforada por los precios de cierre. El volumen es normalmente menor en el segundo seno (C) y rebota en la línea de soporte (D). Otro movimiento de vuelta a la línea de soporte no es usual. El objetivo mínimo de caída es la altura del máximo proyectado hacia abajo desde el punto de ruptura.

A C

B

D

Doble techo en Nasdaq-Composite en diario – 17-07-2000 y el 01-09-2000

Doble techo en Dow Jon en 1 minuto – 23 -26 - Ene - 2002

Doble techo en el contado del Ibex - 35 en diario

Ejemplo de un doble suelo. El volumen es más importante en la figura de la parte de arriba. Los movimientos de regreso, hacia el punto de fuga, son más comunes en los suelos.

Doble suelo en el D.J. EuroStox 50 – 30 min. - 21 - 30 - May-03

objetivo 1

objetivo 2

Doble suelo en Iberdrola en diario – 31-01-2000 y el 12-02-2000

7878

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de Señales de cambio de tendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeadotendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeado

• Estas dos figuras anticipan un Estas dos figuras anticipan un cambio muy cambio muy lento de tendencialento de tendencia..

• Son figuras que Son figuras que se dan con poca frecuenciase dan con poca frecuencia, , especialmente la cresta circular.especialmente la cresta circular.

• Aparecen, en todo caso, en valores con poco Aparecen, en todo caso, en valores con poco nivel de contratación.nivel de contratación.

• En ambos casos, En ambos casos, la tendencia que sigue a la tendencia que sigue a continuación suele ser firme y duraderacontinuación suele ser firme y duradera..

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeado

• Estas dos figuras anticipan un cambio muy lento de tendencia.

• Son figuras que se dan con poca frecuencia, especialmente la cresta circular.

• Aparecen, en todo caso, en valores con poco nivel de contratación.

• En ambos casos, la tendencia que sigue a continuación suele ser firme y duradera.

8080

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de Señales de cambio de tendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeadotendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeado

•Cresta circular: Los precios van describiendo una curva lenta, Cresta circular: Los precios van describiendo una curva lenta, como una U invertida, y anticipan el paso de una tendencia como una U invertida, y anticipan el paso de una tendencia alcista a una tendencia bajista. alcista a una tendencia bajista. Fondo redondeado: Los precios van describiendo una curva Fondo redondeado: Los precios van describiendo una curva lenta, en forma de U, anticipando el paso de una tendencia lenta, en forma de U, anticipando el paso de una tendencia bajista a una tendencia alcista.bajista a una tendencia alcista.

8181

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de Señales de cambio de tendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeadotendencia: Cresta Circular y Fondo Redondeado

• En ambas figuras En ambas figuras el volumen de contratación sigue el volumen de contratación sigue la misma evoluciónla misma evolución::

• Va descendiendo a medida que avanza la formación de Va descendiendo a medida que avanza la formación de la figura, hasta situarse en unos niveles muy bajos a la figura, hasta situarse en unos niveles muy bajos a mitad de la curva.mitad de la curva.

• En la segunda mitad de la curva, cuando se va En la segunda mitad de la curva, cuando se va acentuando el cambio de dirección, el volumen de acentuando el cambio de dirección, el volumen de contratación aumenta sustancialmente.contratación aumenta sustancialmente.

Figuras de vuelta más importantes

• La cabeza y hombros.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cabeza y Hombros

• La figura de Cabeza y Hombros es probablemente una de la más fiable a la hora de predecir un cambio de tendencia.

• Esta figura anticipa una bajada tras un periodo alcista.• ¿Cómo se forma esta figura?

Cabeza C Hombro izquierdo Hombro derecho A E

D G (2) B Línea clavicular

(1) F

Ejemplo de techo de cabeza y hombros. Los hombros izquierdo y derecho (A y E) tienen casi la misma altura. La cabeza C es más alta que cualquiera de los dos hombros. Nótese la disminución del volumen en cada cresta. La figura se completa con un cierre por debajo de la línea clavicular (línea 2). El objetivo mínimo es la distancia vertical existente desde la cabeza hasta la línea clavicular proyectada hacia abajo desde la ruptura de la línea clavicular.

objetivo

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cabeza y Hombros

• La cotización va subiendo, dentro de su tendencia alcista, y toca un máximo. A continuación retrocede ligeramente. De esta manera se dibuja el hombro izquierdo.

• A continuación, la acción vuelve a subir, alcanzando un nuevo máximo superior al anterior, tras lo cual retrocede hasta un mínimo similar al anterior. Se ha dibujado la cabeza.

• La acción vuelve a subir hasta un nivel similar al del máximo del primer hombro, y a partir de entonces comienza a caer. Se ha dibujado el hombro derecho.

• A partir de entonces, la acción sigue cayendo.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cabeza y Hombros

• Esta figura se confirma cuando en esta última caída, la cotización cae por debajo de la línea que une los dos mínimos situados entre los hombros y la cabeza (línea de cuello).

Hombro cabeza y Hombro en D.J.EUROSTOXX. en 30 minutos – 04 - y 07 de Noviembre - 2002

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cabeza y Hombros

• La bajada que se produce desde la línea de cuello suele ser similar a la distancia que hay entre esta línea y el máximo de la cabeza.

Línea clavicular Objetivo

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de cambio de tendencia: Cabeza y Hombros

• La misma figura invertida anticipa una subida, al final de una fase bajista.

• La subida que anticipa es similar a la distancia que hay entre el mínimo de la cabeza invertida y la línea del cuello.

objetivo

Línea clavicular

Hombro cabeza y Hombro invertido en el Eurodolar en diario –

Diciembre-2000

Figuras de Continuación

• Triángulos simétricos.

• Triángulos ascendentes.

• Triángulos descendentes.

• Banderas

9494

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Señales de Continuación de Tendencia: TriángulosTendencia: Triángulos

• Las Las figuras de continuación de tendenciafiguras de continuación de tendencia vienen a vienen a ser "descansos" que se toma la acción dentro de una ser "descansos" que se toma la acción dentro de una fase alcista o bajista.fase alcista o bajista.

• Estas figuras Estas figuras se suelen formar en un periodo de se suelen formar en un periodo de tiempo menortiempo menor que las de cambio de tendencia. que las de cambio de tendencia.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Banderas

• La bandera es otra figura de continuación de tendencia.• Es la figura más fiable de continuación de tendencia, ya que

en muy pocas ocasiones va seguida de un cambio de la misma.• Las banderas suelen aparecer tras periodos de subidas o

bajadas muy rápidas. • El tiempo de formación de esta figura varia entre algunos

días y 3/4 semanas.• Mientras se forma la bandera suele disminuir el volumen de

contratación, que vuelve a repuntar tras la ruptura de la figura.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Banderas

• La bandera se suele formar en un momento intermedio de una fase de subida o de bajada, lo que permite estimar la amplitud del movimiento de la cotización que vendrá a continuación:

• La amplitud de la subida o bajada que sigue a la ruptura de esta figura suele coincidir con la distancia que hay desde el inicio de la fase alcista o bajista hasta la formación de la bandera.

Bandera en Altadis en semanal – 19-05-2000

Bandera alcista en VALLEHERMOSO en diario – Octubre - 2001

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Triángulos

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Triángulos

• Para que se forme un triángulo hace falta al menos cuatro puntos de rebote:

• Dos en el límite superior y dos en el inferior.• La línea que une los dos rebotes superiores y la que

une los dos rebotes inferiores tienen que converger, formando el vértice del triángulo.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Triángulos

• La zona próxima al vértice del triángulo se denomina zona de congestión y mientras más tiempo permanezca ahí la cotización, más fuerte será el salto que de en la ruptura de la figura.

Triángulo simétrico

1 3 5 Vértice 6 4 Base 2

•En una tendencia alcista, el volumen debería fortalecerse

durante los rebotes y debilitarse durante los retrocesos.

•Para trazar líneas convergentes, cada línea ha de ser tocada al

menos dos veces. El mínimo requerido para un triángulo son

cuatro puntos de vuelta.

A

BC

Triángulo Simétrico en CARREFOUR en diario – 15-09 y 22-10 -1999, la altura de los puntos “A” y “B” era de 9,25€ que daba un objetivo de precio de 88,302 y el objetivo de la paralela “B-C” en el punto “A” era 7,502€ dando un objetivo de precio de 86,554. El precio alcanzó el 29-10-99 el primer objetivo y el 30-06-99 el segundo objetivo.

2º objetivo 88,302

1º objetivo 86,554

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Triangulos

• Una vez que se termina de formar el triángulo, la cotización tenderá a seguir en la misma dirección que traía antes de iniciarse la figura.

• Después de un triángulo simétrico la cotización puede seguir indistintamente una dirección alcista o bajista, aunque con mayor probabilidad seguirá aquella que traía.

• El triángulo puede tardar varias semanas en completarse y mientras se forma el volumen de contratación suele descender notablemente, a medida que la cotización se va acercando al vértice del triángulo.

• Sin embargo, la ruptura de esta figura vendrá acompañada por un fuerte incremento de dicho volumen de contratación.

Triángulo ascendente La línea de tendencia superior es horizontal, mientras que la inferior es ascendente. Se le considera figura alcista y generalmente se resuelve con una fuga hacia arriba.

• La figura se completa con un cierre decisivo por encima de la línea

superior.

• Esta evasión debería presentar un fuerte incremento en el volumen.

• Esta línea de resistencia superior debería actuar como soporte en los

retrocesos posteriores a la fuga.

Triángulo Ascendente en Continente en diario – 27-05-1997—25-6-1997

Triángulo descendente

•La línea superior es descendente y la inferior horizontal, se le

considera una figura bajista.

Triángulo Simétrico en BSCH en diario – 09-12-1999

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Triángulos

• La amplitud del movimiento alcista o bajista que sigue a la ruptura de esta figura suele coincidir con la amplitud del triángulo al comienzo de su formación.

Triángulo descendente en el Ibex-35 contado en 5 minutos.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Cuñas

• Es una figura de continuación de tendencia similar al triángulo, aunque con una diferencia:

• En la cuña las dos líneas que van delimitando esta figura tienen la misma dirección (alcista o bajista) aunque con distinta pendiente.

• La cuña se forma en dirección contraria a la tendencia:• Si la tendencia es alcista, la cuña que se forme tendrá una

pendiente bajista, pero una vez que se rompa la figura, la tendencia seguirá siendo alcista.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSATIL: Señales de Continuación de Tendencia: Cuñas

• Si la tendencia es bajista, la cuña tendrá una pendiente alcista, pero cuando se rompa esta figura, la tendencia seguirá siendo bajista.

• Mientras se forma la cuña suele ir disminuyendo el volumen de contratación, que volverá a incrementarse en el momento en que se rompa la figura.

• El tiempo de formación de la cuña suele oscilar entre 3 semanas y un mes.

top related