agricultura mg.. henrry bazan barreto. son los diferentes trabajos de trato del suelo y cultivo de...

Post on 28-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AGRICULTURA

Mg.. Henrry Bazan Barreto

Son los diferentes trabajos de trato del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.

Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ,tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para animales, etc).

El origen de la agricultura se encuentra en el Neolítico (Nueva edad de piedra), cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería.

Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada.

Sus orígenes se pierden en la prehistoria pero, al parecer, se remontan a tres culturas que la practicaban de forma independiente:

La cultura que se desarrolló en Mesopotamia, las culturas precolombinas desarrolladas en América Central y, probablemente, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia.

Edad Media

Las principales innovaciones en la agricultura medieval fueron:

El uso del arado pesado con ruedas, El uso del caballo La introducción de la rotación de tres campos por

cosecha para remplazar la antigua rotación de dos campos.

Es utilizada en agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas.

Edad Moderna

Los patrones agrarios de todo el mundo cambiaron enormemente por el intercambio masivo de plantas y animales producido tras el descubrimiento de América en 1492.

El tomate, que se convirtió en un ingrediente fundamental de la cocina europea.

La papa, el maíz, frijoles salvaron el viejo continente de grandes y serias hambrunas que se venían sucediendo cada cierto número de años.

Ciertos tipos de trigo se convirtieron en parte fundamental de la dieta de los indígenas americanos

Actualidad

Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable.

Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX.

A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas.

El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc

Además de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez más otras cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel)..

Productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína).

También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas.

La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos.

La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Métodos de cultivoLa agricultura puede dividirse en dos grandes

grupos:

Agricultura intensiva Agricultura extensiva

La agricultura intensiva

Es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción.

Ejemplos de agricultura intensiva, en mano de obra, son los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada

La agricultura extensiva (opuesto agricultura intensiva) es la localizada sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población que requiere escasa mano de obra por hallarse en la actualidad generalmente muy mecanizada.

Que a su vez pueden dividirse dentro de los dos grupos anteriores en:

De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.

Algunos cultivos de secano típicos del Mediterráneo son:

Cereales: trigo, cebada, centeno, girasol Legumbres: garbanzos, guisantes, habasÁrboles frutales: almendro, albaricoquero,

olivo Otros árboles: algarroboViña Hortícolas: cebollas, melones, tomates

De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción, se divide en:

Agricultura de subsistencia: consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia.

Agricultura industrial: se producen grandes cantidades para obtener beneficios. Típica de países industrializados.

Compost

El compost, compostaje, o compuesto (a veces también se le llama abono) es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica.

Evitando en lo posible la (fermentación) (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

Al compost se lo llama "humus artificial". El humus natural o "mantillo" ocupa la capa más superficial del suelo y proviene de la descomposición de materias orgánicas.

Esta descomposición es llevada a cabo principalmente por microorganismos, aunque algunos animales como lombrices y hormigas contribuyen al proceso.

La descomposición ocurre de forma natural en la mayoría de los ambientes excepto en aquellos más hostiles como desiertos muy áridos, que impiden que los microbios y otros agentes de descomposición se desarrollen.

Lombricultura

La lombricultura es la cría de lombrices cuya finalidad es la producción de un abono de muy buena calidad que se denomina humus de lombriz, este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices.

Posee altas propiedades como mejorar las propiedades físicas del suelo, tales como permeabilidad, retención de humedad e Intercambio Catiónico.

Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades.

El humus de lombriz es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la producción en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes químicos.

Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en materia útil.

Eisenia Foétida

Desde el punto de vista ecológico se la clasifica en:

  EPIGEAS, viven sobre la superficie del suelo, se

alimentan de materia orgánica y producen HUMUS,

 ENDOGEAS, son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías horizontales y comen y fecan tierra,

ANECICAS, viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante la noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica.

Hidroponía

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de tierra.

La palabra hidroponía proviene del Griego, hydro = agua y ponos = trabajo.

Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua y todos los alimentos esenciales para el desarrollo de la planta.

Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita

Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas.

Combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Por lo que hoy en día empieza a ser considerada como agricultura totalmente protegida.

top related