6° aprendizaje motor

Post on 11-Jun-2015

1.279 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APRENDIZAJE MOTOR

Alberto Obreque Robles

Kinesiólogo

Aprendizaje motor:

El estudio de la adquisición y/o modificación del movimiento en individuos normales (2)(recuperación de las funciones).

Es el resultado de la interacción entre el individuo, la tarea a aprender y el ambiente.(2)

Feedback intrínseco o extrínseco.El objetivo es desarrollar autoconciencia y habilidad para reconocer.

La información puede ser aprendida:

1.- Durante la realización de la actividad (feedback simultaneo)2.- Final de la actividad ( feedback terminal)

LA MOTRICIDAD AISLADA DE OTRAS FUNCIONES ES UN UTOPÍA

Cualquier movimiento, por simple que parezca involucra necesariamente.

Cognición

Afectividad

Motricidad

Habilidad motriz:• El resultado del complejo aprendizaje motor lo

constituyen el movimiento y las habilidades motoras.

• La habilidad motora puede concebirse como un elemento de la permanente función del individuo en su diario encuentro con el medio ambiente.

DESEMPEÑO (PERFORMANCE) V/S APRENDIZAJE

Desempeño: variación temporal en el comportamiento motor observado durante sesiones de práctica.

1.- Carrillo Martín. El aprendizaje motor en la practica clínica: nuevos paradigmas en la rehabilitación de individuos con lesiones del sistema nervioso. Kinesiología. Revista oficial del colegio de kinesiólogos de Chile, EEUU. jun 2005; (76): 19-27.

“NACEMOS CON UN GENOTIPO Y FORMAMOS NUESTRO FENOTIPO”.

REAPRENDIZAJEMOTORA

ACCIDENTE

APRENDIZAJE MOTOR

Fenotipo

TRATAMIENTO FenotipoAlterado

Fenotipo Nuevo

CONSIDERACIONES CLÍNICAS El objetivo del proceso de

rehabilitación física es posibilitar en el paciente la adquisición de una conducta motora que permita el desarrollo de tareas funcionales en un contexto medioambiental específico.

J. Carr, R Shepherd, Motor relearning program.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Durante el aprendizaje de una destreza motora el individuo se focaliza sobre el objetivo de la tarea mas que en los componentes específicos de movimiento.

• Durante el aprendizaje de una destreza motora el terapeuta guiara la conducta motora y facilitará los componentes de movimiento necesarios para la función.

Por un lado…

Y por otro lado…

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Es importante entonces considerar dos aspectos

fundamentales en el proceso de aprendizaje motor: La retención a largo plazo Capacidad de generalizar en presencia de un contexto

diferente.

1.- Carrillo Martín. El aprendizaje motor en la practica clínica: nuevos paradigmas en la rehabilitación de individuos con lesiones del sistema nervioso. Kinesiología. Revista oficial del colegio de kinesiólogos de Chile, EEUU. jun 2005; (76): 19-27.

FORMAS DE APRENDIZAJE

FORMAS NO ASOCIATIVAS:

Se manifiesta cuando a los animales se les da un único estímulo en forma repetida. Por consiguiente, el sistema nervioso absorbe las características de ese estímulo.

La habituación y la sensibilización son dos formas muy simples de aprendizaje no-asociativo.

Habituación: es una disminución en la receptividad, resultado de la exposición constante a un estímulo indoloro. (defensivos táctiles).

Sensibilización: es una receptividad incrementada a un estímulo amenazador o nocivo.(hiperalgesia)

APRENDIZAJE ASOCIATIVO:

Es aquél que implica la asociación de ideas.

A través del aprendizaje asociativo las personas aprenden a predecir relaciones.

APRENDIZAJE POR PROCEDIMIENTO Y DECLARATIVO

Aprendizaje por procedimiento: se relaciona con aquellas actividades que pueden desempeñarse en forma automática, sin atención o pensamiento consciente, como un hábito.

Aprendizaje declarativo: tiene como resultado un conocimiento que puede ser recordado concientemente por lo que exige procesos como la conciencia, la atención y la reflexión

La repetición constante puede transformar el conocimiento declarativo en conocimiento por procedimiento.

•La ventaja es que puede manifestarse de otras formas además de la aprendida, como la práctica mental.

Factores que contribuyen al aprendizaje motor

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

1. Motivación:

1.- Carrillo Martín. El aprendizaje motor en la practica clínica: nuevos paradigmas en la rehabilitación de individuos con lesiones del sistema nervioso. Kinesiología. Revista oficial del colegio de kinesiólogos de Chile, EEUU. jun 2005; (76): 19-27.

2. Actividades terapéuticas relevantes e interesantes:

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

3. Metas u objetivos realistas:

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

4. Modelaje o demostración e instrucciones: Demostración visual o física antes y durante la realización de

la secuencia.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

5. Practica masiva v/s práctica distribuida:

Masiva: tiempo reposo mas corto que tiempo de practica.

Distribuida: tiempo de reposo mayor o igual a tiempo de práctica.

6. Práctica variada v/s práctica constante:

Factores que contribuyen al aprendizaje motor

7. Conocimiento del resultado: El conocimiento acerca de la calidad de la

respuesta parece ser crítico para el aprendizaje, ausencia de la entrega de esta información puede, en algunos casos, prevenir por completo el aprendizaje.

Factores que contribuyen al aprendizaje motor

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

8. Tipo de actividad practicada:

La practica de actividades concretas tiene mayor impacto en el aprendizaje motor que el uso de actividades abstractas.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE MOTOR

9. Maximizar la transferencia del aprendizaje:

Transferencia: ganancia o perdida en la calidad de una habilidad como resultado de la practica de otra habilidad.

Factores que contribuyen a la recuperación

funcional

1. Efecto de la edad

2. Características de la

lesión

3. Efecto de le experiencia

4. Efecto del

entrenamiento

Factores que contribuyen a la recuperación funcional

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL

1. Efecto de la edad: • Daño durante la infancia

producía menos deficiencias que en la adultez.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL2. Características de la lesión: Held indica que existe una

cantidad de características de las lesiones que afectan la capacidad de recuperación.

Además, los daños de desarrollo lento parecen causar menos pérdida funcional que las lesiones que se producen rápidamente.

3. Efecto de le experiencia:

Estudios en que ratas eran criadas en ambientes mejorados muestran muchos cambios consecuentes en la morfología y bioquímica cerebral, como un aumento en el peso del cerebro, en las ramificaciones dendríticas y en la actividad enzimática.

.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL

top related