27.trauma cultura e historia (2)

Post on 16-Jul-2016

8 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Expone un capitulo de la obra de algunos profesores de la Universidad Nacional frente a la noción de trauma cultural.

TRANSCRIPT

en que una intensa experiencia conflicriva da pie a modos complejos,incluso compulsivos, del recuerdo. Esros acelerados desarrollos ll..,r"ro,,incluso a que Fre ud publicara en rg rg psicaanálisis

7 la neurosis de g*erra,introducción ai simposio celebrado duranre el v congreso Inte¡nJcionalde Psicoanálisis, que contó con la participación de ErnstJone., sándorFerenczi, Karl Abraham y Ernst Simmele.

FJ conrexto de guerra ilevó a Freud a revaluar la preeminencia de losconflic¡os internos, para considerar en cambio el papel dererminante delterror (schrech), la estimuiación excesiva que abruma el funcionamienrodel organismo y suspende el principio del placer. M,is allá del principiodel placer {1920) se convirtió en la elaboración más exrensa y sostenida deFreud de la neurosis rraumárica. En el iibro, el autor afirma que el rraumaconstituye la respuesta del organismo a una excitación excesiya del mundoexteÍno que fompe Ia barrera prorecrora del ego y que sobreviene d€ manefatan repe ntina que no es completamenre asimiladapor esre. El ego -en ungesto que contradice la economía menral del principio del placer- se veen la necesidad de repetir la experiencia a través de lesadillas ,ftashlighx,o acciones conscienres o inconscienres con el objeto de conocer y reducirel evenro al dominio de la experiencia. sin embargo, la repericián de esaexperiencia no logra captar tal conocimienco y termi¡a formándose unaconducta compulsiva precedida por araques d.e ansiedad..

De esre modo es posible identificar una rensión cardinar en ra te orizaciónde Freud enrre un modelo o paradigma mimérico y otro antimimético, tary como lo hace Ia hisroriadora Rurh Leys. Esta tensión esrructura rod.as lasformulaciones sobre el trauma, desde Freud hasra las más conternporáneas,como las de carurh y van Aleph, aquí incluidas. El modelo mimérico partede la idea de que el trauma se produce cuando la fuerza que

"salm ,l ,i;.to

desde la exrerioridad lo abruma de ral manera que er individuo es presa dela repetición compulsiva. En tales repeticiones se produce una idendfica-ción con la escena rraumárica (por eso, el paradigma se llama mimético)que no permite la disrancia entre el sujeto y ei eyento. Esra idendficaciónextrema significa, a su vez, que Iavíctima no.riene conocimiento cabal de

e Reproducido en K. Abraham 6< á1. (1921).

P.rt¡¿ I. Er rn-lgMl socIAL coMo caM?o DE EsruDros

top related