22. la lengua. definiciones

Post on 04-Jul-2015

4.424 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Características del lenguaje Características del lenguaje humanohumano

Módulo 1: La Módulo 1: La lingüística, la lengua lingüística, la lengua y la didácticay la didáctica

TemaTema 11

Objetivos generales:

Dar cuenta de: La características fundamentales del

lenguaje humano con respecto a otros lenguajes.

La influencias de las características del lenguaje humano en la estructuración del vocabulario.

Objetivos específicos

¿Qué es lenguaje humano y como funciona?

¿A qué nos tenemos que atener a la hora de ponerlo en funcionamiento en un proceso de contacto de lenguas?

¿Qué relación existe entre el lenguaje, su entorno y las propiedades de sus constituyentes?

Estructura de la clase:

Teoría:

– La tipología y de las características del signo de Ferdinand de Saussure La arbitrariedad del signo La linealidad del signo La mutabilidad/inmutabilidad del signo

– La tipología de las características de la lengua de Ch. F. Hocket Economía lingüística

– Dualidad– Intercambiabilidad– Eficiencia

Creatividad lingüística– Composicionalidad– Recurrencia

Simbolismo lingüística– Semanticidad– Especialización– Arbitrariedad– Reflexividad– Prevaricación– Despalazamiento

Prácticas

– Aplicación

Bibliografía

HATIM, B. y MASON, I. (1995): Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.

MORENO CABRERA, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general (Tomo I: teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.

PORZIG, W. (1986): El mundo maravilloso del lenguaje. Problemas, métodos y resultados de la lingüística moderna. Madrid: Gredos.

SAUSSURE, F.-d (1967): Curso de lingüística general con la colaboración de Albert Riedlinger. Buenos Aires: Losada (Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso)

SNELL-HORNBY, M. (1999): Estudios de traducción: hacia una perspectiva integradora. Salamanca: Ediciones Almar (Biblioteca de traducción, 4) [Interesa particularmente el capítulo: “Traducción, texto y lengua”].

Características del lenguaje humano

Hockett, Ch. F. (1961): “The problem of Universals in Language” en J. G. Greenberg, J. (ed.): Universals of Language, The MIT Press,

La base de la definición de las características

Características definitorias del lenguaje humano

Comparación con el lenguaje animal

Características generales

1. Economía2. Creatividad3. Simbolismo

Economía

Limitaciones físicas y psíquicas de los seres humanos.

Memoria a corto plazo. Capacidad limitada de emisiones y

discriminación de sonidos Limitación de la capacidad procesadora

del ser humano

Propiedades de la economía

Intercambiabilidad

Dualidad o doble articulación (A. Martinet)

Eficiencia (J. Barwise y J. Perry)

Intercambiabilidad

Un miembro de la comunidad lingüística puede ser a la vez emisor y receptor de mensaje.

Elimina la necesidad del desdoblamiento de las reglas gramaticales (para emisión y recepción)

Dualidad o doble articulación (A. Martinet)

Las lenguas se articulan en dos niveles o articulaciones.

Unidades mínimas dotas de significado Unidades léxicas

La combinación de la mismas permite obtener infinidad de expresiones de jerarquía superior.

Las unidades mínimas con significado pueden dividirse en otras, sin significado.

Las unidades de la segunda articulación, muy reducido, es el sistema fonético de una lengua.

Con poco más de dos docenas de fonemas podemos construir una infinidad de palabras.

“Sería difícil diferenciar (…) los cincuenta mil sonidos necesarios que compondrían el léxico básico de una lengua, si cada unidad léxica fuera un único sonido”.

Eficiencia

Toda lengua humana tiene una provisión de elementos que cambian su denotación según determinadas características de las situaciones de uso lingüístico.

Toda lengua posee elementos deícticos Podemos utilizar las mismas

expresiones una y otra vez para decir cosas distintas.

Creatividad

Capacidad humana de emitir expresiones totalmente nuevas.

Capacidad humana de entender expresiones nunca oídas o leídas anteriormente

Aplicación de patrones generales a casos particulares.

Resultados finitos mediante reglas finitas

Propiedades de la Creatividad

Composicionalidad

Recurrencia

Composicionalidad

Las expresiones complejas están determinadas por la expresiones más simples que las componen.

La composición creativa a todos los niveles lingüísticos.

La “descomposición” analítica se impone para procesar el lenguaje

Recurrencia

Utilización de los mismos patrones de organización para diferentes áreas de las lenguas.

Niveles fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.

Recurrencia

El concepto de marcado y no marcado– -a marcado para el género –o, no– Mujer (semántico), marcado [femenino],

hombre, no está marcado.

Simbolismo

El lenguaje remite a una realidad distinta de sí mismo

Propiedades del simbolismo

1. Especialización2. Semanticidad3. Arbitrariedad4. Desplazamiento5. Reflexividad 6. prevaricación

Especialización

Las expresiones lingüísticas poseen una repercusión totalmente inconexa del mismo acto físico que suponen.

“alcánzame esa manzana, si haces el favor” no sacia el hambre.

El acto lingüístico no quita las ganas o el hambre.

Posibilidad de volver a emitir la misma expresión tantas veces como se quiera.

Semanticidad

Las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las une como la realidad de modo convencional.

Podemos hacer referencia la realidad sin tenerla presente.

Las expresiones lingüísticas significan algo distinto de sí mismas.

Metáfora

Arbitrariedad

Limitación de los recursos lingüísticas =/= ilimitación de la realidad.

Dificultad de establecer una relación motivada entre el nombre y lo nombrado = - nombres/+realidades

la no motivación o arbitrariedad

Desplazamiento

El lenguaje nos puede desplazar a realidades alejadas en el tiempo y en el espacio

Propiedad evocadora de los significados.

Reflexividad

Nada escapa a la capacidad simbolizadora del lenguaje, ni siquiera el lenguaje mismo: autoreferencia, metalenguaje.

Prevaricación

Las expresiones lingüísticas pueden no coincidir con ninguna realidad concreta.

Los enunciados y proposiciones pueden ser falsos.

Prevaricación: permite la ironía // el enunciado contrario a la realidad

top related