2.-clase-2007

Post on 03-Jul-2015

137 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACTOR CANAL

SEGUNDO FACTOR-VIA O CANAL DEL PARTO

A.-Pelvis mayor o pelvis falsa

B.-Pelvis menor o verdadera.

a.-Orificio de entrada : - Diàmetro antero posterior (conjugado obst) 10.5 cm

-Diàmetro transverso . 13 cm.

-Diàmetros oblìcuos-derecho- izquierdo.12 cm.

SEGUNDO FACTOR-VIA O CANAL DEL PARTO

B.-Pelvis menor o verdadera.

b.-Circunferencia media (estrecho medio).

-Diàmtro anteroposterior. 12 cm.

-Diàmetro transverso . 10.5 cm.

SEGUNDO FACTOR-VIA O CANAL DEL PARTO

B.-Pelvis menor o verdadera.

c.-Orifico de salida (estrecho inferior) –

-Diàmetro antero posterior. .11 cm.

-Diàmetro transverso. 11 cm.

EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS

•Las medidas por sì solas ayudan muy poco sino se relacionan con el contenido y con la actividad uterina.

EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS

Momento para realizarla: Se indica al final de la gestaciòn,una semana antes de la FPP,ya que lo que interesa es determinar la relaciòn del continente con el contenido (primigestas)

EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS

Momento para realizarla: De lo contrario se debe efectuar cuando ingresa la gestante en trabajo de parto para así evitar el menor numero de tactos y por estar la paciente mejor motivada.

ESRECHO SUPERIOR

El diámetro conjugado diagonal va desde el promontorio hasta el borde inferior de la sínfisis del pubis.Normalmente no se debe alcanzar el promontorio si ello sucede se debe diferenciar de un falso promontorio.

ESRECHO SUPERIOR

• Si realmente se toca el promontorio,se debe elevar la muñeca y con la otra mano hacer una marca sobre los dedos vaginales a nivel del borde inferior del púbis,la que se mide (diàmetro promonto subpúbico) y se le resta 1.5 cm y se obtiene así la medida del diámetro conjugado verdadero o conjugado obstétrico ( N :10.5 cm)

EVALUACION CLINICA DE LAS ESPINAS CIATICAS

•Se deslizan los dedos lateralmente hasta encontrar una de las espinas y se detallan.

ESTRECHO MEDIO

EVALUACION CLINICA DE LAS ESPINAS CIATICAS

a.-La base de implantación y su forma,lo mismo la del lado opuesto,teniendo una idea de la distancia que separa ambas espinas.

EVALUACION CLINICA DE LAS ESPINAS CIATICAS

b.-Separar los dedos intravaginales para tratar de palpar con la punta de cada uno de ellos, las espinas ciáticas.Si esto no es posible hacerlo, la distancia es de 10.5 cm o más.Distancia permitida para diámetro transverso del estrecho medio.

EVALUACION CLINICA DE LAS ESPINAS CIATICAS

•2..-El diámetero anteroposterior del estrecho medio se calcula tratando de tactar en ese momento la concavidad del sacro.

EVALUACION CLINICA DE LAS PAREDES LATERALES Y ESCOTADURAS

1.Después de analizar las espinas se desplazan los dedos por encima de ellas y se aprecia la dirección de las paredes laterales y se determinan si son rectas, convergentes o divergentes.

EVALUACION CLINICA DE LAS PAREDES LATERALES Y ESCOTADURAS

Inmediatamente después se reconoce el ligamento sacrociático mayor y en este momento se trata de palpar simultáneamente la punta de la espina y el borde del sacro. Si los dedos se separan demasiado se considera que la escotadura es normal o amplia.

EVALUACIÒN CLINICA DEL ANGULO SUBPUBICO

1.Los dedos que se introducen en la vagina se orientan de tal manera que la cara palmar esté en contacto con el arco subpúbico. La facilidad o dificultad que se tenga para introducir los dedos, permitirá conocer el tipo de ángulo.

EVALUACIÒN CLINICA DEL ANGULO SUBPUBICO

2.-Al final de la evaluación es útil también palpar el arco del púbis colocando ambas manos en abducción, con la cara palmar hacia las ramas descendentes del púbis y los bordes cubitales coincidiendo con las ramas inferiores isquiáticas y que al unir la punta de los pulgares delimitaran un ángulo hacia abajo que normalmente debe ser recto (90 grados)

EVALUACIÒN CLINICA DEL ANGULO SUBPUBICO

3.-Al mismo tiempo se debe colocar un puño entre los isquiones y si es “suficiente” puede considerarse normal el diámetro transverso del estrecho inferior.

EVALUACION CLINICA DEL COCCIX

• Al final de la evaluación,.Con el dedo pulgar de la mano que examina,el cual se encuentra en el perineo,y con los dedos índice y medio que se encuentran en la vagina, se sujeta el cóccix y se moviliza para apreciar su dirección y el grado de desplazamiento (signo de la tecla de piano)

PLANOS DE HODGE

•Son superficies imaginarias que relacionan distintos puntos anatómicos de la pelvis ósea ;son cuatro y paralelos entre sí :

Planos de Hodge

PLANOS DE HODGE

Primer plano.Relaciona el promontorio con el borde superior del pubis,coincide con el estrecho superior.

PLANOS DE HODGE

Primer plano. Cuando la parte màs declive de la prentaciòn entra en contacto con el primer plano,se dice que la presentaciòn està Mòvil,y la podemos deslizar facilmente hacia uno u otro lado,utilizando la tercera maniobra de Leopold,pudiedo decir también que se encuentra en el grado de encaje de –4 .

PLANOS DE HODGE

Primer plano.

•a.-Es así que cuando la presentación está móvil, toda la excavación pelviana está vacía y con la punta de los dedos introducidos en la vagina alcanzamos la parte más baja de la presentación en relación con el primer plano.

I Plano de Hodge – (móvil)

PLANOS DE HODGE

Pasa rozando el borde inferior del pubis y la articulación de la primera con la segunda vértebra sacra.

Segundo plano.-

PLANOS DE HODGE

a.-Si la presentación pasó el primer plano pero no alcanzó el segundo, la presentación está “insinuada” en la pelvis.b.-Cuando llegó al segundo plano se dice que está “fija”

Segundo plano.-

PLANOS DE HODGE

c.-Si está insinuada es posible tocar la presentación que todavía no alcanza el borde inferior del púbis; cuando lo alcanza, la presentación està fija.d.-En este segundo plano se dice que el grado de encaje es –2 .

.-Segundo plano.-

II Plano de Hodge (fija)

PLANOS DE HODGE

Se extiende entre ambas espinas ciáticas. a.-En este tercer plano la presentación está “encajada”. b.-La presentación encajada es aquella que llena la excavación pelviana y su parte más baja alcanza las espinas ciáticas.c.-El grado de encaje corresponde a “0”.

Tercer plano

III Plano de Hodge (encajada)

PLANOS DE HODGE

Se encuentra entre la punta del coccix no retropulsado y las partes blandas.

Cuarto plano .

PLANOS DE HODGE

a.-Cuando la presentación alcanza el cuarto plano se dice que está “profundamente encajada” b.-Cuando està encajada (III-plano) o profundamente encajada (IV-plano) no se puede movilizar el polo cefálico por maniobras palpatorias.

Cuarto plano .

PLANOS DE HODGE

c.-Al tacto: Cuando entra en relación con la punta del coccix retropulsado, también decimos que la presentación está profundamente encajada.d.-El grado de encaje en este plano se dice que està en +4

Cuarto plano

VI Plano de Hodge(profundamente encajada)

DESCENSO –PALPACION ABDOMINAL

•Mediante palpación abdominal se evalúa el descenso en término de “quintos” de cabeza fetal palpable, por encima de la sínfisis del pubis.

DESCENSO –PALPACION ABDOMINAL

Una cabeza que està enteramente por encima de la sìnfisis del pubis es”cinco quintos (5/5)palpable”.Una cabeza que està enteramente por debajo de la sìnfisis del pubis es “cero quintos (0/5)palpable”.

Descenso de la cabeza fetal - método de los quintos

CLASIFICACION DE LA PELVIS FEMENINA

a.-Estrecho superior de forma ovalada transversalmenteb.-La arcada pubiana de gran

abertura

.-PELVIS GINECOIDE

CLASIFICACION DE LA PELVIS FEMENINA

c.-Espinas ciáticas y tuberosidades isquiáticas muy alejadas entere sì.d.-La curvatura del sacro regular y uniforme.e.-Sus paredes son paralelas.

.-PELVIS GINECOIDE

2.-PELVIS ANDROIDE

a -.Estrecho superior de forma treiángular

b.-Arcada pubiana estrecha-sánfisis angulada

c.- Escotadura ciática estrecha

d.-Sus paredes no son paralelas,convergen al estrecho inferior

e.-Las espinas ciáticas y las tuberocidades isquiáticas acortan su distancia.

3.-PELVIS PLATIPELOIDE o PELVIS PLANA

a.-El estrecho superior es exageradamente ovalado en sentido transversal por reducción del diámetro ántero posterior y aumento del transverso.

b. La arcada pubiana es variable lo mismo que sus paredes.

c.-Es una pelvis netamente patológica

4.-PELVIS ANTROPOIDE

a.-El estrecho superior es ovalado en sentido entero posterior por predomino de los diámetros anteroposteriores

b.-El sacro es estrecho y largado

c.-Las paredes laterales pueden ser paralelas o convergentes

d..La arcada púbica es varaiable.

Encaje Sinclítico

Asinclitismo Anterior

Asinclitismo Posterior

Tiempos del mecanismo del parto

Ejes pelvianos

FACTORES DEL PARTOCANAL: VÍA DEL PARTO

A.- CANAL BLANDO:

• Cervix: Tabicamiento, tumores, rigidez,

aglutinación - edema.

• Vagina: Plastias, bridas, tabiques, tumores,

cicatrices.

FACTORES DEL PARTOCANAL: VÍA DEL PARTO

A.- CANAL BLANDO:

•Vulva: Tumores, tabiques, edema, quistes

de la gándula de Bartolino,etc.

• Periné: Alto, rígido, edema, plastias

Cuello de nulípara

Cuello de multípara

top related