1er. registro federal de infarto agudo de miocardio 2002-2003 prueba piloto comité de cardiopatía...

Post on 23-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1er. REGISTRO FEDERAL deINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

2002-2003 Prueba Piloto

Comité de Cardiopatía Isquémica

1er. REGISTRO FEDERAL deINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

2002-2003 Prueba Piloto

Comité de Cardiopatía Isquémica

1. Evaluar la factibilidad de recolectar datos, utilizando la estructura administrativa de la FAC (sociedades federadas y delegaciones), y la regionalización de la de la coordinación del REGISTRO.

2. Conocer verazmente datos sobre epidemiología, tratamiento y evolución hospitalaria del infarto agudo de miocardio ( IAM ) en la República Argentina.

3. Incorporación progresiva de centros para confeccionar una red de UCOs y UTIs de la FAC para realizar la segunda etapa del estudio (2003-2004)

1. Evaluar la factibilidad de recolectar datos, utilizando la estructura administrativa de la FAC (sociedades federadas y delegaciones), y la regionalización de la de la coordinación del REGISTRO.

2. Conocer verazmente datos sobre epidemiología, tratamiento y evolución hospitalaria del infarto agudo de miocardio ( IAM ) en la República Argentina.

3. Incorporación progresiva de centros para confeccionar una red de UCOs y UTIs de la FAC para realizar la segunda etapa del estudio (2003-2004)

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

• Se diseñó una ficha simple de 4 páginas con datos epidemiológicos, del tratamiento implementado y morbi-mortalidad hospitalaria del IAM.

• Se incluyeron prospectiva y consecutivamente pacientes con IAM definido como:”Sindrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST en el ECG de ingreso”.

• Tiempo de recolección: 3 meses.

• Se diseñó una ficha simple de 4 páginas con datos epidemiológicos, del tratamiento implementado y morbi-mortalidad hospitalaria del IAM.

• Se incluyeron prospectiva y consecutivamente pacientes con IAM definido como:”Sindrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST en el ECG de ingreso”.

• Tiempo de recolección: 3 meses.

MATERIAL Y METODOS: MATERIAL Y METODOS:

MATERIAL Y METODOS: MATERIAL Y METODOS:• La distribución, supervisión y recolección de

datos fue descentralizada por intermedio de coordinadores regionales.

REGIONES:1- Salta y Jujuy 2- Tucumán y Santiago del

Estero 3- Formosa y chaco 4- Misiones y Corrientes5- Córdoba y La Pampa 6- Santa Fe, Rosario y E. Ríos7- Buenos Aires 8- San Juan, San Luis y La Rioja9- Mza, Neuquén y Río Negro 10- Santa Cruz y Tierra del

Fuego

2 Etapas: Primera: distribución correo electrónico y recolección por correo postal

Segunda: completamente por correo electrónico

• La distribución, supervisión y recolección de datos fue descentralizada por intermedio de coordinadores regionales.

REGIONES:1- Salta y Jujuy 2- Tucumán y Santiago del

Estero 3- Formosa y chaco 4- Misiones y Corrientes5- Córdoba y La Pampa 6- Santa Fe, Rosario y E. Ríos7- Buenos Aires 8- San Juan, San Luis y La Rioja9- Mza, Neuquén y Río Negro 10- Santa Cruz y Tierra del

Fuego

2 Etapas: Primera: distribución correo electrónico y recolección por correo postal

Segunda: completamente por correo electrónico

MATERIAL Y METODOS: MATERIAL Y METODOS:

• Participaron 38 instituciones de todo el país.

con RESIDENCIA 65.3 %

con HEMODINAMIA 96.1 %

con CIRUGIA 84.6 %

• Participaron 38 instituciones de todo el país.

con RESIDENCIA 65.3 %

con HEMODINAMIA 96.1 %

con CIRUGIA 84.6 %

1. Salta (27) H. San Bernardo (9) S El Carmen (18)2. Tucuman (25) C. Modelo de Cardiología (5) Cardiol.del Parque (8) C.Privado de Cardiol (12)3. Corrientes (9) I .de Cardiología (9)4. Córdoba (101) H.Iturraspe - San francisco (1) C.R. del Este SRL- San Francisco (3) C.Privada Velez Sarfield (10) C.Privada Caraffa (13) S Allende (15) I.Modelo (11) C.Sucre (24) H Córdoba (24)5. Santa Fe (42) H.Italiano (3) S. Mayo (4) I del Diagnóstico (5) S Garay SA (7) I-C. de Santa Fe (13)

6. Rosario (104) S.dela Ciudad – Vdo.Tuerto (2) S.Castelli – Vdo.Tuerto (4) H Centenario (11) S.Parque (14) H.Italiano (15) HECA (18) I.C.R (30) 7. Rafaela (18) S. Nosti (18) 8. Buenos Aires (9) HIGA Vte.Lopez – Cnel.Rodriguez (9 9. San Juan (21) H Marcial Quiroga (21)10. San Luis (8) H Privado de la Villa - Mercedes (8)11. Mendoza (57) I.C. de Mendoza (2) H Español (15) H Italiano (3) H Central (22) H.Metroplolitano (8) H. Lagomaggiore (7)12. Santa Cruz (4) H.Regional de Usuahia (4)

RESULTADOS: RESULTADOS:

N = 428 pacientes

86.7% con criterios de IAM

N = 428 pacientes

86.7% con criterios de IAM

RESULTADOS: RESULTADOS:

N= 371

Edad:59.9 ±11.7 años

Peso:80.5 ±14 kg.

Altura:171.6 ±32.3 cm.

N= 371

Edad:59.9 ±11.7 años

Peso:80.5 ±14 kg.

Altura:171.6 ±32.3 cm.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Masc. Fem.Sexo

Masc. Fem.Sexo

74.3%74.3%

RESULTADOS: Factores de riesgo RESULTADOS: Factores de riesgo

0 20 40 60 80

HTA

Hipercolest.

Hipertriglic.

Diabetes

Tabaquismo

Ejercicio

60%60%

44%44%

18%18%

18.6%18.6%

46% (23 cig/día)46% (23 cig/día)

44% (79% irregular)44% (79% irregular)

tratamientotratamiento

23%23%

56%56%

RESULTADOS: Antecedentes

0 10 20 30 40

Angina

IAM

CRM

ATC

ACV

E.V.Periferica

0 10 20 30 40

Angina

IAM

CRM

ATC

ACV

E.V.Periferica

35%35%

11.6%11.6%

1.9%1.9%

7%7%

3.5%3.5%

3.2% 3.2%

RESULTADOS: RESULTADOS:

14,5

61,3

12,8

27

0

10

20

30

40

50

60

70

PAMI O.Social Prepaga S/CPAMI O.Social Prepaga S/C

47

14 12,5

23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TE TI Desocup. PA TE TI Desocup. PA

45% ingreso < $ 50045% ingreso < $ 500

DATOS DEL

TRATAMIENTO

DATOS DEL

TRATAMIENTO

Clínica de PresentaciónClínica de Presentación

• TAS 130.8±28.9 mmHg

• FC 78.8±17.8 latidos/min.

• FR 18.8±3.9 resp./min.

• Killip y Kimbal 1 290/371 (78.7%) Killip y Kimbal > a 1 81/371 (21.8%)

• Paro cardíaco previo 18/371 (4.8%)

• TAS 130.8±28.9 mmHg

• FC 78.8±17.8 latidos/min.

• FR 18.8±3.9 resp./min.

• Killip y Kimbal 1 290/371 (78.7%) Killip y Kimbal > a 1 81/371 (21.8%)

• Paro cardíaco previo 18/371 (4.8%)

Clínica de PresentaciónClínica de Presentación

• Tiempo desde czo. de los síntomas / ingreso: 7.55 hs.

• Dolor al ingreso: 84.3% ptes.

• Dolor + Disnea: 25% ptes.

• Respuesta a los nitratos del dolor de presentación: 33% ptes.

• Tiempo desde czo. de los síntomas / ingreso: 7.55 hs.

• Dolor al ingreso: 84.3% ptes.

• Dolor + Disnea: 25% ptes.

• Respuesta a los nitratos del dolor de presentación: 33% ptes.

ECG de Presentación / Localización del IAM

Anterior Anterior

InferiorInferior

43%48%

10% ↑V3r

12% ↓ST Ant.

16% ondas Q ingreso16% ondas Q ingreso

Tratamiento n/N (%)

AAS 365/371 98.4Beta Bloq. E.V. 49/371 13.2Reperfundidos 259/371 69.8Beta Bloq. Oral 235/371 63.3IECA 166/371 44.7Heparinas 282/371 73.3Anticálcicos 12/371 3.2Diuréticos 68/371 18.3Lidocaina 36/371 9.7

AAS 365/371 98.4Beta Bloq. E.V. 49/371 13.2Reperfundidos 259/371 69.8Beta Bloq. Oral 235/371 63.3IECA 166/371 44.7Heparinas 282/371 73.3Anticálcicos 12/371 3.2Diuréticos 68/371 18.3Lidocaina 36/371 9.7

Tratamiento- Causas de NO reperfusión:

Tardío

Resolución ST

Chico

Edad avanzada

Falta de droga

Otros

60.5%60.5%

12.5%12.5%

9.8%9.8%

7.7%7.7%2.8%2.8%

6.7%6.7%

Tratamiento-Tipos de reperfusión:

ATC 1ª

TBL

178/259 67%

89/371 33%

96.1% centros tienen hemodinamia

Tratamiento- Tipo de Reperfusión:

ATC 1º TBLATC 1º TBL

Con Hemod. 151 (79.5%) 39 (20.5%)

Sin Hemod. 1 (5%) 19 (95%)

Con Hemod. 151 (79.5%) 39 (20.5%)

Sin Hemod. 1 (5%) 19 (95%)

Tratamiento-Trombolíticos:

0

1020

3040

50

6070

8090

100

SK otros

Sind. Clínico deReperfusión:

60.6% positivo24.7% negativo14.6% desconocido

83,7

59

49,5

32

14,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

éxito STENT DA - CD GP Iib/IIIa

Tratamiento-ATC primaria

Datos de la evoluciónhospitalaria

Datos de la evoluciónhospitalaria

USO de CORONARIOGRAFIA: 92/371 (24.8%)

USO de CORONARIOGRAFIA: 92/371 (24.8%)

0 10 20 30 40

SHOCK

APIAM

Alto RIESGO

RUTINA

Isq. Inducida

6.5%6.5%

24%24%

34%34%

28%28%

6.5%6.5%

Estudios pre alta:Estudios pre alta:

65,5

10,5

04,5

85

ECOECO Ergom. Eco estrés Perf. Mioc. Nada Estudios de inducción de isquemia

Ergom. Eco estrés Perf. Mioc. Nada Estudios de inducción de isquemia

Recursos diagnósticos-terapeúticos especiales en la

evolución hospitalaria

Recursos diagnósticos-terapeúticos especiales en la

evolución hospitalaria

Monitoreo Hemodinámico 16 ptes. (4.31%)(Swan Ganz)

ARM 23 ptes. (6.23%)

Asistencia Circulatoria 4 ptes. (1.08%)(IABP)

Monitoreo Hemodinámico 16 ptes. (4.31%)(Swan Ganz)

ARM 23 ptes. (6.23%)

Asistencia Circulatoria 4 ptes. (1.08%)(IABP)

Complicaciones

Tipo:1. Arritmias ventriculares 18.8%2. E.A.P. 12.1%3. Shock 9.9%4. APIAM 8.6%5. Arritmias S.V. 8.3%6. Re-infarto 4.0%

Tipo:1. Arritmias ventriculares 18.8%2. E.A.P. 12.1%3. Shock 9.9%4. APIAM 8.6%5. Arritmias S.V. 8.3%6. Re-infarto 4.0%

155/371 (41.7%)155/371 (41.7%)

Mortalidad

Causas:1. Shock cardiogénico 55.5%2. Asistólia 30.5%3. E.A.P. 16.6%4. F.V. Tardía 11.1%5. Comp. Mecánicas 8.3%

Causas:1. Shock cardiogénico 55.5%2. Asistólia 30.5%3. E.A.P. 16.6%4. F.V. Tardía 11.1%5. Comp. Mecánicas 8.3%

Total 36 / 371 (9.7%)Total 36 / 371 (9.7%)

Mortalidad

Con ATC primaria 10/178 ( 5.6%)

Con trombolíticos 13/89 (14.6%)

Sin reperfusión 13/104 (12.5%)

Con ATC primaria 10/178 ( 5.6%)

Con trombolíticos 13/89 (14.6%)

Sin reperfusión 13/104 (12.5%)

Según tipo de reperfusión:Según tipo de reperfusión:

ALTA VIVO 90.3%

Días total de internación: 7.1Días total de internación: 7.1

1- Factibilidad de la realización del registro

2- Alta número de centros para atención terciaria de la salud

3- Elevada tasa de reperfusión ( 70% )

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

CONCLUSIONESCONCLUSIONES4- La presentación fuera de ventana de tiempo ( TARDIOS ) es la principal causa de NO REPERFUSION

5- Alta utilización de ATC1º con resultados acordes a cifras internacionales

6- Importancia de la continuidad del registro

top related