16/02

Post on 17-Aug-2015

106 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Del Barroco a la Ilustración

Felipe Llanas

Febrero 2014

La moral y las costumbres

Patronazgo

• Detrás de cada iglesia, convento, hospital o colegio se encontraba un patrón protector que financiaba todas esas obras.

• Los patrones daban su limosna como símbolo de piedad entendiendo con esto, un abono de su salvación, a esto se le conoce como “Patronazgo”.

Moral

• La pureza y la castidad eran estimadas en exceso y se hacían excesivas.

• La caridad limosnera se propagó y proliferaban instituciones y cofradías q daban limosnas diarias.

Moral

• Las formas de mortificación corporal se hacían de forma exagerada:• Ayunos.

• Uso de ropa ruda.

• Azotes públicos.

Sermones

• Los sermones públicos era la forma pública mas socorrida para reafirmar las virtudes religiosas

• Se daban en náhuatl, español, otomí u otras lenguas.

• Eran la unión en la comunidad.

Sermones

• El ser predicador era un gran honor y una muy buena forma de dominación.

• La función primera del sermón era la didáctica.• Aunque también se convertía en

pieza teológica que utilizaba textos sagrados que establecían paralelismos, oposiciones, similitudes, referencias a la virtud de los personajes exaltados y demás.

Conclusión de la lectura

• El mundo barroco.• Criollismo.

• Hijos de españoles nacidos en América.

• Los criollos dejan de sentirse europeos pero no dejan de sentirse españoles.

• Buscan su propia cultura, exaltando las raíces indígenas.

Conclusión de la lectura

• Cultura criolla.• Historia indígena se toma

como pasado.

• Se respira un aire de bases prehispánicas incorporadas a la cultura europea.

• Se comienza a aprender náhuatl.

Conclusión de la lectura

• La religión.• Fue un gran sustento para la

cultura barroca novohispana.

• Fundamentaba desde la moral hasta la política.

• Daba sentido a todo el discurrir de la vida individual y colectiva.

Conclusión de la lectura

• La vida urbana.• A finales del XVI se disminuye la

vida rural y aumenta la vida urbana.

• Se producen catedrales, colegios, universidades y palacios urbanos.

• La cultura del siglo barroco tiene un marcado tono citadino: ceremonias, poemas, escritos, capillas de música y música profana.

Conclusión de la lectura

• Universidad, colegio y estudiantes.• La universidad en México fue la

segunda en América latina por su cédula en 1551 pero la primera en impartir cursos en 1553.

• La creación de una universidad viene de la necesidad de los de tener un centro de educación superior donde se formarán los letrados necesarios a la tierra.

• Ascenso social de las clases bajas.

• Nació por una cédula real bajo el sello de Real y Pontificia.

• Los estudiantes estaban formados por:• Burguesía media deseosa

de ascender en prestigio.

• Hijos segundones q sabían q disfrutarían una muy poca herencia.

• Indios (en menor proporción).

Conclusión de la lectura

• La nueva filosofía.• Comienza lo que podría

llamarse “la ilustración mexicana” que está representada por los hombres que dejaron de ver con beneplácito la realidad mexicana y empezaron a criticarla violentamente.

• Se da el “Neoclasicismo”.

top related