13 recién nacido, cuidado y valoración

Post on 02-Jul-2015

269 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recién nacido, cuidado y valoración

Cindy Jiménez Mápula X-2Dra. Sara Bertha Meléndez

Historia clínica

PadresEdad EscolaridadEstrato socioeconómico

Madre

NutriciónAlcoholismos y toxicomaníasAPP: DM, , nefropatías

Aborto Partos prematurosProductos:- Macrosomicos- Malformaciones- Ictericia

Antecedentes pregestacionales

Antecedentes prenatales

Características optimas para gestación:

Madre 18 -35 añosTalla > 1.50 mtPeriodo intergenesico de 18m a 5 añosAusencia de patologías: toxemia, DM, , infecciosos, etc.

Control prenatal:- Grupo sanguíneo - Rh- Coombs o aplicación de gammaglobulina anti-D en madre - Reacciones serológicas para prevenir infec. congénitas

Antecedentes intranatales •Tiempo de ruptura de membranas•Características del liquido amniótico

meconio + taqui o bradicardia = sufrimiento fetal agudo

•Trastornos que comprometen perfusión placentaria:• DPP• Circular, prolapso o procidencia del cordón umbilical, presentaciones

anómalas

•Parto:• Tipo • Duración • Fórceps • Tipo de analgesia y/o anestesia

Antecedentes posnatales

Valoración inmediata posterior al nacimiento:1. Apgar 2. Exploración física3. Calculo de edad gestacional

Atención del RN en la sala de expulsión

• Mesa de reanimación• Fuente de calor• Perilla de succión• Ligadura umbilical• Tijeras• Guantes• Catéteres de aspiración 5, 8 y 10 Fr• Sonda de alimentación 8 Fr• Bolsa de reanimación con mascara facial para RN prematuro y de termino• Tubos endotraqueales No. 2.5, 3.0, 3.5, y 4.0 mm de Dim int• Laringoscopia con hojas rectas No. 0 y 00• Fuente de oxigeno• Medicamentos para la reanimación• Perilla para aspiración• Equipo de succión

Valoración de Apgar• 1953 Dra. Virginia Apgar• Condiciones del recién nacido al nacimiento• Repercusiones del manejo obstétrico, anestésico y de pediatría durante las

medidas de reanimación.

• Apariencia • Pulso• Gesticulación • Actividad• Respiración

• 1 min determinación de asfixia neonatal• 5 min efectividad de medidas de reanimación y establece riesgo de

secuelas a futuro

• 7 a 10 Producto en condiciones optimas• 4 a 6 Cierta depresión del SN, apoyo inmediato con oxigenoterapia. • <4 Depresión grave, requiere reanimación inmediata.

• Bradicardia – Pronostico grave, – Maniobras de reanimación– Oxigeno – Intubación endotraqueal*

*

< 160

*aspiración de vías sup.

tos o estornudo

espontaneo

•5 min •0 a 7 alto riesgo de disfunción de SNC y otros órganos•8 – 10 normal

*

Silverman-Andersen

• 1956 cuantificar gravedad de dificultad respiratoria

1. Apgar 2. Silverman-Andersen3. Gasometría

Apgar 7 – 10 al minuto

No maniobras especiales

Manejo subsecuente en

sala de expulsión:

•Aseo ocular y eritromicina, tetraciclina o cloranfenicol, 2 gotas/por ojo/dosis única•Vit. K 1mg IM dosis única•Permeabilidad esofágica con sonda gástrica•Permeabilidad rectal con termómetro•Antropometría *•Identificación posterior:• Huella plantar• Fotografía• Collar y/o brazalete

•Apego de producto a la madre*

Criterio de manejo de la insuficiencia respiratoria en el RN

Talla: 50 cmPie: 7.5 cm

Perímetros - Cefálico: 35 cm - Torácico: 30 cm - Abdominal: 28 cm

Exploración físicaApgar 7 – 10

al minuto

Exploración meticulosa tratando de detectar alguna patología.

Paciente grave Exploración rápida para no retardar maniobras urgentes

1. Inspección2. Cráneo3. Cara4. Tórax

5. Abdomen 6. Extremidades 7. Genitales8. Examen neurológico

• Inspección:– Integro– Bien conformado– Sin facies características de síndromes– Datos asociados a malformaciones

• Epicanto• Hipertelorismo• Puente nasal plano• Labio y paladar hendido

– Cianosis

• Cráneo:– Cabalgamiento d suturas– Caput– Fontanela anterior pequeña o cerrada (craneosinostosis)– Fontanela posterior >1 cm (hipotiroidismo)

• Cara:– Asimetría– Ojos, pupilas– Implantación de pabellón auricular– Desviación del borde nasogeniano (parálisis facial)– Corroborar permeabilidad de coanas

• Tórax:– Forma, simetría – Mamas supernumerarias– Campos pulmonares– Auscultación cardiaca– Diámetro AP tórax– Relación P.C./P.T. N = No mayor a 1.5– Fx d clavícula (< mov. de miembro torácico, crepitación..)– Hernia de Bochdaleck (dificultad respiratoria, abdomen en batea,

ausencia de RR, perístasis en campos pulmonares)

• Abdomen:– Muñón umbilical, vasos– Visceromegalias (borde hepático en RN N 2 cm debajo de reborde costal)– Hepatoesplenomegalia eritroblastosis o sx de Torch)– Nefromegalia

• Hidronefrosis• Tumoración• Malformación

• Extremidades:– Tono muscular– Movilidad– Cambios de coloración– Cambios de tamaño– Poli o sindactilia– Parálisis braquial (extrem. Sup. En extensión, ausencia del signo de Moro o de

presión satisfactoria) – Pliegues plantares– Pliegue simiano presente en Sx d Down (presente en 1% de población normal)– Signo de Ortolani (luxación congénita de cadera)

• Genitales– Hiperpigmentacion de genitales– Hipertrofia de clítoris – Hipospadias– Hidrocele (por transiluminacion)*– Sangrados y/o secreción vaginal – Genitales ambiguos– Permeabilidad anal

• Examen neurológico– Meningocele– Mielomeningocele– Espina bífida– Tono muscular– Reflejos primarios– Conducta refleja

*80% de casos se acompañan de hernias inguinales

Hiperplasia suprarrenal congénita

Manejo del binomio madre-hijo (sala de cunas)

• Identificación del producto• Medir temperatura y mantener entre 36.5 y 37 °C• Destrostix• Exploración a su ingreso a la sala y cada 8 hrs• Favorecer lactancia materna• Orientar a la madre ante datos de alarma:

– Ictericia– Cianosis– Fatiga y/o sudoración a la alimentación– Temblores– Sangrado de cordón umbilical– Sangrado de tubo digestivo– Convulsiones

Valoración del RNClasificación por edad gestacional

Pretérmino 28 a 37 semanas

De termino 38 a 42 semanas

Postérmino Mas de 42 semanas

Edad gestacional

+Peso al

nacimiento

Detectar riesgo

neonatal

RN de termino:

Peso >2500 gr *Talla > 45 cmDiam. O-F >11.5 cmP. torácico >30 cmP. C. >33 cmPie >7.5 cm

*Norma de la American Academy of Pediatric

Métodos para valorar edad gestacional

FURSomatometria

Método UsherMétodo Harold Capurro

Método BallardMétodo Dubowitz

Fecha de ultima menstruación

1er día de sangrado + 1año – 3 meses + 7 días = FPP

Somatometría

Talla en cm x 0.8 = SDG

Perímetro cefálico35 cm 40 sem

# cm faltantes para 35 = # de sem faltantes para 40

1er día de sangrado Día del

nacimiento

SEMANAS TRASCURRIDAS = EDAD

DE LA GESTACIÓN

Valoración de UsherEvaluación de edad gestacional en base a características físicas que cambian progresivamente en las ultimas semanas de embarazo

*se altera con trastornos del crecimiento intrauterino

Valoración neurológica

• 1979 Dr. Ballard– Método mas útil para valorar edad gestacional

– 6 datos de madurez neuromuscular– 6 datos de madurez física

• Se suman los puntos y se comparan con tabla anexa• Tiempo para valoración: 30 – 42 hrs de vida• Para RN de >26 SDG • 1991 prematuros de sem 20

Método Dubowitz

• 1970, Dubowitz et al• Igual al de Ballard

– 21 datos• 10 clínicos• 11 neurológicos

– > experiencia del examinador– Realizarse dos veces por diferente examinador– Resultados varían de acuerdo al estado de hambre, vigilia, frio e

irritabilidad del RN

– Edema, piel (3), mama (2), oído (2)

*Requiere > tiempo para realizarse

Test de Harold Capurro • Simplificación del método Dubowitz

– 5 físicos– 2 neurológicos

• Practico y rápido• Tabla A y B

E = K + P7

E= Edad gestacional estimadaK= Constante para la tabla A (204d) o B (200d)P= Puntuación obtenida

Intervalos SDG Indicación

Postermino o posmaduro 42 o mas Observar primeras 12 hrs*, después pasar con la madre e iniciar lactancia

A término o maduro 37 y 41 Pasar con la madre e iniciar lactancia

Prematuro o pretermino 36 o menos Terapia intensiva

*Hipoglucemia o hipocalcemia

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993

Sano o normal> 12 hrs de nacido

Signos de daño cerebral o disfunción neurológica

Peso para edad gestacional

Grafica de Lubchenco

• Peso adecuado:– Percentil 10 - 90

• Peso bajo:– < percentil 10

• Peso alto:– > percentil 90

Crecimiento armónico

• 1917 Miller• Refiere indirectamente la armonía en el

crecimiento de los segmentos

tallaPerímetro

cefálico

Índice de Miller

N = 1.36 a 1.54

Ejemplo • RN de: – 40 SDG– Peso 3 kg – Talla 50cm– P.C. 35 cm

• RN de termino • Peso adecuado a la edad

gestacional • Crecimiento armónico

50 cm35 cm

1.42

percentil 10 - 90

Talla en cm x 0.8 = SDG

P.C. 35 cm

3 kg

40 SDG

50 x 0.8 = 40

tallaPerímetro

cefálico

IM

Bibliografía

• Introducción a la pediatría, 7ma edición, Juan Games Eternod, Mendez Editores

• http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/850469 • http://www.prematuros.cl/webjunio06/guiasserena/curv

as/clasificacionRNcurvas.htm• http://www.slideshare.net/majopichardo/edad-gestacio

nal

• http://www.slideshare.net/elgrupo13/recin-nacido-normal-f

• http://es.scribd.com/doc/26868274/TEST-DE-VALORACION-NEONATAL

• http://www.respyn.uanl.mx/ii/4/contexto/nom007.html• http://www.slideshare.net/obedrubio/recin-nacido-sano

top related