10 esquema monoplano y poliplano

Post on 29-Dec-2015

71 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. C. Gomez

GUÍAS PARA LA COLOCACIÓN PRELIMINAR DE LOS DIENTES ANTERIORES

• Los rodetes de oclusión y contorno deben proporcionar guías para la colocación de los dientes anteriores en cera.

• Indican las posiciones antero posteriores y verticales posibles

de los dientes incisivos.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

REGLA GENERAL:

Entre más tiempo hayan estado fuera los dientes naturales, más alejados estarán los dientes

artificiales del reborde residual.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Relación con la papila incisiva:

• Es una guía para la posición del incisivo central artificial por que en la dentición natural tiene una relación constante.

• Es una guía para la colocación antero posterior de los dientes anteriores.

• La superficie labial de los incisivos centrales están de 8 a 10 mm. en frente de ella.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

8 – 10 mm.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Relación con la reflexión:

• Relación de las superficies labiales de los incisivos centrales con la reflexión de los tejidos blandos bajo el labio.

• Existe un ángulo obtuso entre la superficie labial de la raíz y la superficie labial de la corona clínica del diente.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Factores que rigen la posición antero posterior del arco dental:

• Debe ser regida principalmente por el orbicularis oris

y sus músculos insertados. • Tono de la piel y los labios.

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Guías para la colocación preliminar de los dientes anteriores

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores maxilares en cera para la prueba

• Si los rodetes han sido tallados con exactitud servirán de guía para la posición antero

posterior de los dientes en el arco dental.

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores maxilares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores maxilares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores maxilares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

Importancia de la colocación antero posterior apropiada de los dientes antero superiores

Dr. C. Gomez

Importancia de la colocación antero posterior apropiada de los dientes antero superiores

• No es necesario que los dientes anteriores

superiores hagan contacto con los dientes anteriores inferiores.

• La relación de los rebordes anteriores maxilares y

mandibulares tienen influencia sobre la posición antero posterior de los dientes maxilares como mandibulares.

Dr. C. Gomez

Importancia de la colocación antero posterior apropiada de los dientes antero superiores

• Los rebordes extremadamente altos parecen crear

problemas a no ser que se tenga la certeza que los dientes naturales también provienen de esos rebordes.

Dr. C. Gomez

Importancia de la colocación antero posterior apropiada de los dientes antero superiores

Dr. C. Gomez

Importancia de la colocación antero posterior apropiada de los dientes antero superiores

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores mandibulares en cera para la prueba

• Los dientes anteriores inferiores deberán ser colocados en

el rodete inferior con el fin de que las superficies mesiales de los dos incisivos centrales superiores estén en el mismo plano sagital de las superficies mesiales de los dos incisivos centrales inferiores.

• Las raíces imaginarias de los dientes anteriores

mandibulares deben colocarse de manera que se extiendan en el reborde alveolar residual como si fueran reales.

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores mandibulares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores mandibulares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores mandibulares en cera para la prueba

• La altura en la que son colocados los dientes antero

inferiores es determinado tentativamente por la altura en la cual se ha construido el rodete.

• Normalmente esto producirá un ligero traslape vertical de los dientes antero superiores aproximadamente 1.5 mm.

Dr. C. Gomez

Colocación de los dientes anteriores mandibulares en cera para la prueba

Dr. C. Gomez

TRASLAPE HORIZONTAL

• Serán muy uniformes de un lado a otro del arco

dental. • Varía con la diferencia de tamaño entre la

mandíbula y el maxilar.

Dr. C. Gomez

DIENTES NO ANATÓMICOS

Los que apoyan el concepto de los dientes no anatómicos fundamentan su hipótesis en

la evidencia siguiente: • Durante la masticación los contactos ocurren en el

lado masticatorio y con mayor frecuencia en el lado no masticatorio. Igualmente los contactos ocurren en la deglución y en el sueño.

Dr. C. Gomez

DIENTES NO ANATÓMICOS

• Los pacientes hacen la mayor parte de su

masticación en relación céntrica, indicando que esta es la posición buscada en el cierre mandibular. Aunque no siempre los contactos ocurren en la misma posición horizontal.

• La posición del paciente y el desalojo de la base de la prótesis, o el movimiento , influyen en la localización de los contactos.

Dr. C. Gomez

DIENTES NO ANATÓMICOS

• Un plano oclusal sin cúspides eliminará la posibilidad

de contactos oclusales desviatorios, cuando no hay comida en boca y proporcionará un área de libertad

de contacto dentario en la oclusión, anterior y lateral respecto a la relación céntrica.

Dr. C. Gomez

DIENTES NO ANATÓMICOS

Ventajas: • Versatilidad de uso tanto para las relaciones

mandibulares Clase I y Clase II. • Permite el cierre mandibular en un área de contacto

amplia. • Creación de mínimas presiones horizontales. • Permite un servicio fácil y de técnica sencilla para las

dentaduras completas.

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Curva de compensación:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Curva de compensación:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Curva de compensación:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Guía incisiva: 0 grados

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión Curva de compensación:

No siempre es posible colocar los dientes

anatómicos en una oclusión equilibrada con sólo una curva compensatoria. La dificultad radica en la falta de altura cuspídea .

Se puede obtener equilibrio lateral protrusivo por

medio del uso de una rampa en el segundo molar.

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Curva de compensación:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Curva de compensación:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano: • Los pacientes de dentaduras completas deben evitar

cortar con los dientes. • Si reconocen esta limitación no será necesario

ningún contacto de equilibrio en las excursiones protrusivas.

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano: • En esta técnica, las superficies oclusales de los

molares y pre molares y los bordes incisales de los incisivos centrales y caninos están ubicados sobre un plano oclusal paralelo a las crestas alveolares

Dr. C. Gomez

Técnicas para colocar los dientes sin cúspides en oclusión

Plano llano:

Dr. C. Gomez

MONTAJE DE DIENTES POSTERIORES BAJO EL ESQUEMA

POLIPLANO

Dr. C. Gomez

Perspectiva estática del esquema poliplano

Cúspides bucales de los dientes posteriores de la mandíbula coinciden con la fisura longitudinal media de los dientes superiores descargando en el espacio alveolar central.

Dr. C. Gomez

Moderador
Notas de la presentación
De este modo se garantiza una fuerza que se transmita sobre el centro de las crestas maxilares sin que Se genere vectores de fuerzas transversales que induzcan desestabilizacion. La atrofia produce cambios en el angulo formado por los planos anterior y posterior del alveolo.

Perspectiva estática del esquema poliplano

“Una acción optima de las fuerzas solo se consigue

cuando el ángulo entre la línea interalveolar y el plano de la

masticación mida 90º”.

“Aplanamiento del ángulo interalveolar menores a 80º

obligaría según Gysi a la colocación de los antagonistas

en mordida cruzada” Dr. C. Gomez

Moderador
Notas de la presentación
Solo en estas circunstancias se produce una carga axial pura sobre los dientes postizos sin que aparezca vectores de fuerza horizontales. Esto seria ideal en el momento de la masticacion. Esto no se produce porque el cruce de las lineas medias de la cresta maxilar depende del momento en que se realizo la extraccion dentaria y el grado de la atrofia por inactividad. El grado de atrofia condiciona el angulo creado entre las lineas interalveolares y el futuro planode oclusion

Desventaja funcional de la perspectiva estática

• Puede producir alteraciones del lenguaje o riesgo de mordeduras en la lengua por la reducción de la

distancia transversal entre los molares en el maxilar superior.

• “Una orientación demasiado bucal de los dientes podría ocasionar mordidas en las mejillas”.

Dr. C. Gomez

Desventaja funcional de la perspectiva estática

“En ocasiones se debe colocar el primer molar en el lugar del segundo premolar y

posteriormente colocar este diente a distal a los molares”.

Dr. C. Gomez

Perspectiva dinámica del esquema poliplano

Los dientes posteriores de la prótesis total superior se sitúan en posición helicoidal de forma que se coloque sobre el futuro plano de oclusión las cúspides bucales queden por encima

del plano oclusal.

Dr. C. Gomez

BALANCE OCLUSAL EN PRÓTESIS TOTALES

Dr. C. Gomez

• Resultado estético • Estabilidad protésica

durante la función masticatoria, para tragar saliva, etc.

• El aparato protésico no pierda su retención

• No presente movimientos o bascula.

• Existen varias escuelas que orientan esta disposición dentaria, existen 4 posibilidades:

• Oclusión bilateralmente balanceada

• Oclusión unilateralmente balanceada

• Oclusión no balanceada • Oclusión lingualizada.

AL ENFILAR LOS DIENTES ARTIFICIALES SE BUSCA:

Dr. C. Gomez

Balance oclusal: objetivos

Dr. C. Gomez

Balance oclusal unilateral y bilateral

En la practica tenemos dos posibilidades de obtención de balance Oclusal en prótesis totales:

Dr. C. Gomez

Balance oclusal unilateral u oclusión unilateralmente balanceada

Definición Se presenta cuando las superficies oclusales de

los dientes en un lado se articulan en forma simultanea, como un grupo, con un deslizamiento suave ininterrumpido

Dr. C. Gomez

Balance oclusal bilateral u oclusión bilateralmente balanceada

• Existen contactos simultáneos en relación céntrica en la hemiarcada derecha como en la izquierda, de caninos hacia atrás y también contacto en los movimientos de lateralidad y de protrusión participando recién los dientes anteriores.

Dr. C. Gomez

oclusión bilateralmente balanceada

Dr. C. Gomez

Leyes que rigen la obtención de la oclusión balanceada

Según estos autores el equilibrio balanceado resultaría de la siguiente relación:

T.S.C: Trayectoria sagito-condilar G.I: Guía incisiva A.C: Altura cuspidea I.P.P: Inclinación plano Protético I.C.C: Inclinación curva compensación. T.S.C x G.I I.P.P x A.C x I.C.C.

Dr. C. Gomez

Enfilado esquema poliplanos INDICACIONES

• Buen reborde • Buen dominio neuromuscular. • Paciente física y

sicológicamente normal • Pacientes jóvenes

VENTAJAS: • Mayor estética • Mayor eficacia

masticatoria ( 38-48%) • Fácil penetración del bolo

alimenticio • Proporciona resistencia a

la rotación • Las fuerzas

parauncionales se eliminan por balance bilateral.

• Evitan presiones excesivas.

Dr. C. Gomez

Enfilado esquema poliplanos

• DESVENTAJAS • Generan mayores fuerzas horizontales • Requiere una técnica precisa • Necesita mayores ajustes y controles • Necesitan rebases frecuentes para mantener

una oclusión estable. • La articulación de dientes es mas difícil

Dr. C. Gomez

OCLUSIÓN PROTÉTICA esquema poliplano Seleccionar:

1. Concepto oclusal Oclusión balanceada / Oclusión no

balanceada 2. Esquema oclusal Manejo del esquema oclusal, altura

cuspídea según las condiciones del caso 3. Ubicación de las superficies oclusales Ubicación V-L de la tabla oclusal Centro de

cresta / Piezografía Ubicación G-O de la tabla oclusal

Planos oclusales superior e inferior Dr. C. Gomez

OCLUSIÓN PROTÉTICA esquema poliplano

4. Ancho de las superficies oclusales - Ancho de la tabla oclusal Manejo del ancho de la tabla oclusal según las condiciones del caso 5. Obtención de áreas de oclusión y desoclusión Contactos posteriores múltiples bilaterales simultáneos Sin contacto anterior Sin contactos sobre papila piriforme / tuberosidad 6. Altura cuspídea relativa 7. Curvas oclusales de compensación ántero-posterior de Balkwill-

Spee Lateral de Wilson 8. Posición de cúspides y fosas en el espacio 9. Dirección de los surcos y trayectos de movimiento

Dr. C. Gomez

top related