1 la clase media y el proceso de desarrollo: evidencia internacional para 130 países andrés...

Post on 22-Apr-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

La Clase Media y el La Clase Media y el Proceso de Desarrollo:Proceso de Desarrollo:

Evidencia Evidencia Internacional para 130 Internacional para 130

paísespaísesAndrés Solimano

Asesor RegionalCEPAL, Naciones Unidas

Barcelona – 3 y 4 de Octubre, 2008

Seminario ADI- 2008 “Las clases medias en América Latina”

2

Contenidos

1. La importancia de la clase media.

2. Definiciones empíricas de la clase media.

3. Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media.

4. Conclusiones.

3

a)La clase media como una fuente potencial de emprendedores. De que tipo?

1.- La importancia de la clase media: tres razones.

Emprendedor Emprendedor SchumpeterianoSchumpeteriano

Emprendedor Emprendedor por necesidadpor necesidad

vs.

4

b)La clase media como una fuente de poder adquisitivo y ampliación del mercado interno por el crecimiento.

1.- La importancia de la clase media: tres razones (cont.)

Ingreso per cápita más alto

Mayor poder adquisitivo de la clase media

5

c)La clase media como un segmento estabilizador en la sociedad.

1.- La importancia de la clase media: tres razones (cont.)

6

2.- Definiciones empíricas de la clase media.

Una clase media amplia que comprende a individuos pertenecientes a los deciles 3 a 9 de la distribución del ingreso,

Una clase media baja, que corresponde a los deciles 3 a 6, y

Una clase media alta, que corresponde a los deciles 7 a 9.

7

a)a) Niveles de desarrollo e ingreso per cápita.

b) Desigualdad de ingreso y riqueza.

c) Tamaño del Estado.

d) Participación de la pequeña y mediana empresa en el empleo y el producto.

e) Democracia.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media.

8

a)a) Niveles de desarrollo e Niveles de desarrollo e ingreso per cápita.ingreso per cápita.

Relación positiva, pero no-lineal, entre ingreso per cápita y la participación de la clase media en el ingreso real.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

9

Cuadro 1.- Tamaño relativo de la clase media (% del ingreso, circa 2000)

Fuente: elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007), Davies et al. (2006), Marshall y Jaggers (2005) [Polity IV Project al. (2006).

Promedio mundial (129 países) 62,0 25,4 36,6

Países de ingreso bajo 60,4 24,3 36,1

Países de ingreso medio 60,6 24,1 36,5

Países de ingreso alto 66,7 29,1 37,6

Países de la OECD 67,1 29,6 37,5

América Latina y el Caribe 57,0 20,5 36,3

Oriente Medio y Norte de África 63,7 26,3 37,4

Asia del Sur 60,2 25,7 34,5

África Sub-Sahara 57,6 22,0 35,6

Clase media amplia (decil 3 a 9)

Clase media baja (decil 3 a 6)

Clase media alta (decil 7 a 9)

10

Gráfico 1.- Clase media (amplia) y PIB per cápita

(127 países, circa 2000)

Fuente:elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007).

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

PIB per capita, adjustado por PPP, US$ constantes intl. 2000

Par

tici

pac

ión

en

el

Ing

reso

de

la C

lase

Med

ia (

dec

iles

3 a

9)

Economías de ingresos bajos [PIBpc < 905 US$] (Promedio 60,41%; Varianza 0,0022)

Economías de ingresos medios-bajos [905US$ < PIBpc < 3595US$] (Promedio 59,94%; Varianza 0,0045)

Economías de ingresos medios-altos [3596US$ < PIBpc < 11115US$] (Promedio 61,21%; Varianza 0,0050)

Economías de ingresos altos [PIBpc > 11116US$] (Promedio 66,67%; Varianza 0,0006)

11

b)b) Desigualdad de ingreso y Desigualdad de ingreso y riqueza.riqueza.

Relación inversa de corte transversal entre desigualdad de ingreso y tamaño de la clase media.

Relación inversa (pero con más dispersión) de corte transversal entre desigualdad de riqueza y tamaño de la clase media.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

12

Gráfico 2.- Relación inversa entre clase media y desigualdad de ingreso y riqueza

(Gini, 129 países, circa 2000)

Fuente:elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007) y Davies et al. (2006).

R2 = 0,9024

R2 = 0,4863

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

0,200 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800 0,900

Índice GINI

Pa

rtic

ipa

ció

n e

n e

l In

gre

so

de

la

Cla

se

Me

dia

(d

ec

ile

s 3

a 9

)

Índice Gini de Ingreso Índice Gini de Riqueza Neta

Ingreso

Riqueza

13

Gráfico 3.- Curvas de Lorenz para distribuciones de Ingreso y Riqueza

(129 países, circa 2000)

Fuente:elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007) y Davies et al. (2006).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Proporción Acumulada de la muestra

Pro

po

rció

n a

cu

mu

lad

a d

e P

IB p

er

cáp

ita y

Valo

r N

eto

per

cáp

ita

Curva Lorenz Ingreso

CurvaLorenz

Riqueza

14

c)c) Tamaño del Estado. En muchos países el Estado es el

principal empleador de la clase media (ministerios, agencias del Estado, empresas públicas, etc.)

Sin embargo, la evidencia empírica es inconclusa y encuentra una débil correlación entre gasto público (% del PIB) y el tamaño de la clase media.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

15

d)d) Participación de la pequeña y Participación de la pequeña y mediana empresa en el empleo mediana empresa en el empleo y el producto.y el producto.

Se observa una débil correlación entre el tamaño relativo del sector de la pequeña y mediana empresa en la economía (medido en términos de producto y/o empleo) y la importancia relativa de la clase media.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

16

e)e) DemocraciaDemocracia. Países con democracias estables y

bien consolidadas también tienen clases medias grandes.

Las democracias más estables se encuentran en países de altos ingresos.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

17

e)e) Democracia.Democracia. Evidencia empírica encuentra una

débil correlación entre un índice de democracia (Proyecto Polity IV) y el tamaño de la clase media.

3.- Factores determinantes del tamaño relativo de la clase media (cont.)

18

Gráfico 4.- La clase media y democracia(123 países, circa 2000)

Fuente:elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007) y Marshall y Jaggers (2005) [Polity IV Project al. (2006).

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Índice de Democracia (Polity IV)

Part

icip

ació

n e

n e

l In

gre

so

de l

a C

lase M

ed

ia (

decil

es 3

a 9

)

Economías de ingresos bajos [PIBpc < 905 US$] Economías de ingresos medio-bajos [905US$ < PIBpc < 3595US$]

Economías de ingresos medio-altos [3596US$ < PIBpc < 11115US$] Economías de ingresos altos [PIBpc > 11116US$]

19

Cuadro 2.- Correlaciones entre participación de la

clase media y determinantes (coef. de correlación, 129 países, circa 2000)

Fuente: elaboración propia basado en WDI del Banco Mundial (2007), Davies et al. (2006), Marshall y Jaggers (2005) [Polity IV Project al. (2006), y Ayyagari (2005).

Ingreso per cápita ``0,41 ``0,42 ``0,23

Desigualdad de ingreso (coeficiente de Gini)

`-0,94 `-0,99 `-0,46

Desigualdad de riqueza (coeficiente de Gini)

`-0,68 `-0,69 `-0,37

Gasto público (% del PIB) ``0,36 ``0,35 ``0,22

Tamaño de las PyMEs

como % del empleo en el total `-0,019 `-0,017 `-0,018

como % del producto en el total ``0,073 ``0,033 ``0,19

Índice de democracia (Polity IV) ``0,025 ``0,043 `-0,025

Clase media amplia (decil 3 a 9)

Clase media baja (decil 3 a 6)

Clase media alta (decil 7 a 9)

20

4.- Conclusiones

América Latina tiene una participación inferior de 5 puntos porcentuales en la participación de la clase media en el ingreso, respecto al promedio mensual.

Su alto nivel de desigualdad de ingreso y riqueza explican, en gran medida, este menor tamaño relativo de la clase media.

21

4.- Conclusiones (cont.) Hay una correlación positiva,

pero no-lineal entre nivel de ingreso per cápita y tamaño relativo de la clase media.

Existe una fuerte relación negativa entre desigualdad de ingreso y riqueza y tamaño de la clase media.

Se observa una correlación débil entre clase media y tamaño del Estado, y entre clase media y el sector de PyMEs.

22

4.- Conclusiones (cont.)

Poca o inexistente correlación entre democracia y clase media, excepto para el grupo de los países de altos ingresos.

top related