1 l a a uditorÍa de d esempeÑo en las i nstituciones de e ducaciÓn s uperior en m Éxico m.g.d.h....

Post on 28-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR EN

MÉXICO

M.G.D.H. Francisco R. Mijares Márquez

2

INTRODUCCIÓN

Órganos Internos de Control de IPES

Entidades de Fiscalización Superior Local (EFSL)

FISCALIZACIÓN

RENDICIÓN DE CUENTAS

3

META NACIONAL

II. México con Educación de Calidad

4

CONTENIDO

LA NECESIDAD DE MEDIR EL DESEMPEÑO

LA ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO EN EL MAPA DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1234

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

5 LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO Y SU MANDATO CONSTITUCIONAL

6

5

1 LA NECESIDAD DE MEDIR EL DESEMPEÑO

6

Causa de muerte: Obesidad

Estado Benefactor

Seleccionar los problemas públicos relevantes, identificar sus causas y, con el apoyo de la sociedad, implementarestrategias de solución.

Enfoque de las políticas públicas:

ESTADO BENEFACTOR

7

ESTADO BENEFACTOR

El rol del Estado en el diseño de las políticas públicas:

Mauricio Merino

“Consiste en la utilización de los medios que tiene a su alcance el Estado para decidir en qué asuntos intervendrá y hasta qué punto lo hará”.

8

• 40 personas

• 6 municipios

Capacitación a autoridades electas

9

1. Tesorero = Profesor

2. Tesorero = Profesor

3. Tesorero = Ciudadano

Servidores públicos electos sin experiencia en el manejo de

la hacienda pública

4. Tesorero = Profesor

5. Tesorero = Profesor

6. Tesorero = Ciudadano

10

Ingresos

Cuenta Pública

Presupuestos

Rendición de Cuentas

Patrimonio

Gasto Federalizado

Egresos

11

El Mal Asesor

Degree

12

2 LA ORIENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

14

MODELO DE GESTIÓN PARA RESULTADOS

Obliga a diseñar métodos para medir y evaluar el impacto, de los resultados obtenidos con las actuaciones gubernamentales

Eficacia, Eficiencia, Economía y Calidad

AUDITORÍA DE

DESEMPEÑO

RESULTADOS

15

3 LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

16

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Auditoría: “Examinar la gestión económica

de una entidad a fin de comprobar si se

ajusta a lo establecido por ley o costumbre”.

17

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN

“un conjunto de principios y actividades estructurados y vinculados entre sí, que buscan establecer un ambiente de coordinación efectiva entre todos los órganos gubernamentales de fiscalización en el país, con el fin de trabajar, en lo posible, bajo una misma visión profesional, con similares estándares, valores éticos y capacidades técnicas…”

18

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN

“…a efecto de proporcionar certidumbre a los entes auditados y garantizar a la ciudadanía que la revisión al uso de los recursos públicos se hará de una manera más ordenada, sistemática e integral”.

19

Financieras Desempeño Cumplimiento

Auditorías

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

20

1Auditorías Financieras

Son evaluaciones independientes, reflejadas en una opinión con garantías razonables, de la situación financiera presentada por un entidad fiscalizada.

Buscan determinar en qué medida el ente fiscalizado ha observado las leyes, los reglamentos, las políticas, los códigos establecidos y otras disposiciones contractuales.

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

1Auditorías de cumplimiento

21

1Auditorías de Desempeño

Son el examen de la economía, eficiencia y eficacia de la administración pública y los programas gubernamentales. Las auditorías de desempeño cubren no solamente operaciones financieras específicas, sino además todo tipo de actividad gubernamental.

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

22

CONCEPTO

Una revisión sistemática, interdisciplinaria,

organizada, objetiva, propositiva,

independiente y comparada, del impacto

social de la gestión pública y de la

congruencia entre lo propuesto y lo obtenido.

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

23

Evaluación de la Eficacia del quehacer público, midiéndola

por resultados con indicadores estratégicos y de impacto; de

la Eficiencia, midiéndola por la fidelidad de la operación al

diseño del programa, con indicadores de gestión y

comparándolos con las mejores prácticas gubernamentales;

de Economía, midiéndola por el costo de la política pública

contra los resultados.

CONCEPTO

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

24

CONCEPTO

Comprueba el impacto de las políticas públicas

sobre la población objetivo a través de indicadores

de Calidad y el grado de satisfacción Ciudadana.

Analiza el Comportamiento de los actores, tanto

de las instituciones encargadas de poner en práctica

la política pública como de los operadores.

LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

25

4 LA AUDITORÍA DE DESEMPEÑO EN EL MAPA DE LA POLÍTICA PÚBLICA

26

PROCESO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1. IDENTIFICAR

EL PROBLEMA

2. FORMULACI

ÓN DE ALTERNATIV

AS

3. ADOPCIÓN DE LA

DECISIÓN

4. IMPLEMENTA

CIÓN

5. EVALUACIÓN

27

EN ALGUNA ENTIDAD FEDERATIVA DEL CENTRO DEL PAÍS…

1. Identificación del Problema

300 mil jóvenes en edad de cursar educación media superior (entre 15 y 18 años) .

55 por ciento asiste a escuelas públicas, por lo que se identifica un 45 por ciento de déficit de cobertura

Del total de jóvenes inscritos, 25 por ciento deserta antes de concluir sus estudios.

Jóvenes inscritos en

escuelas públicas

déficit de cober-tura

índice de de-serción

45%

55% 25%

28

2. Formulación de alternativas

Incrementar número de maestros y escuelas-COBERTURA-

Lanzar un programa de becas

-REDUCIR DESERCI

ÓN-

Mejora de la

educación

media superio

r

29

3 . Adopción de la decisión

Programa: “Juntos contra la deserción escolar en el nivel bachillerato”

Objetivo:“Disminuir la deserción en el nivel educativo medio superior, mediante el otorgamiento de becas a alumnos en condiciones de riesgo de abandono escolar, con destacado desempeño escolar, e inscritos en planteles públicos”.

Entrega de apoyo económico de 3 mil 500 pesos a 20 mil alumnos.

30

4 . Implementación de la política

• Beca de 3 mil 500 pesos, única exhibición.

• 20 mil alumnos beneficiados, que representan poco menos del 50 por ciento del total de alumnos que anualmente desertan.

31

5. Evaluación

32

Evaluación de la Unidad Responsable

El Programa:

• Cumplió con las metas físicas programadas (entrega de 20 mil becas a igual número de estudiantes).

• El presupuesto asignado se ejerció durante el ejercicio fiscal (70 millones de pesos).

El resultado es satisfactorio.

33

Auditoría de Cumplimiento Financiero

Se enfocó en aspectos de:

• Control interno• Autorización presupuestal• Dispersión de recursos a los beneficiarios

(tarjeta electrónica bancaria)• Registros contables y presupuestales• Cumplimiento de metas programadas contra

realizadas

El Programa fue exitoso: se apegó a las normas legales, financieras y contables establecidas, y entregó, el número de becas al número de beneficiarios que se planteó.

34

Auditoría de Desempeño

• No fue eficaz: el porcentaje de deserción fue de 23 por ciento, 2% menos de lo que había sucedido el año anterior.

•Con las 20 mil becas se esperaba reducir en 12.5% el Índice de Deserción.

1. Eficacia

35

• Poco eficiente: la mayor parte de su presupuesto total (70 millones) la ejerció a finales del ciclo escolar.

• Las becas no llegaron con la oportunidad requerida.

• Inadecuada metodología de distribución de las becas (distribución sin criterios homogéneos),

• Focalización equívoca: no se benefició a jóvenes con alta probabilidad de abandonar los estudios por carencias económicas.

2. Eficiencia

Auditoría de Desempeño

36

• La beca cubrió 70 por ciento, en promedio, del monto de colegiaturas por semestre en el nivel medio superior.

• Se identificó que la mayoría de los estudiantes entrevistados becados no vivían en zonas marginadas.

• Estudiantes satisfechos con la beca, aunque ésta haya llegado tarde.

• El apoyo lo utilizaron, preferentemente, para gastos relacionados con ropa y accesorios.

3. Economía

4. Calidad

Auditoría de Desempeño

37

Las becas no redujeron el porcentaje de deserción, pero ayudaron a incrementar el rendimiento escolar.

Las deficiencias en la implementación del Programa desviaron el propósito de los recursos a un fin diferente al planteado, por tanto, el problema inicial no se solucionó.

Conclusión

Auditoría de Desempeño

41

VALORACIÓN SOBRIA Y EQUILIBRADA

AUMENTO DE AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

42

5 LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO Y SU MANDATO CONSTITUCIONAL

43

MANDATO DE LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

ANTECEDENTES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA

La promulgación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en el año 2006

Implementación del Presupuesto por Programas en 1976

Programa de Modernización Administrativa 1995-2000 que mandata el establecimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño

44

El 7 de mayo de 2008 se publicaron en DOF reformas a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Adición de párrafo a la fracción VI del artículo 74 constitucional y la reforma del artículo 79.

MANDATO DE LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

45

Fracción VI “…y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas”. En el segundo párrafo fracción VI; la revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas. La Auditoría Superior de la Federación sólo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los programas.

ARTÍCULO 74 CONSTITUCIONAL

MANDATO DE LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

46

Fracción I, se estableció que la ASF. “Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que disponga la ley”.

ARTÍCULO 79 CONSTITUCIONAL

MANDATO DE LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

47

Reconocimiento constitucional a las

Auditorías de Desempeño

Recomendaciones de Desempeño, sin

carácter vinculatorio.

MANDATO DE LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO

48

6 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

49

ANTECEDENTES

De acuerdo al Convenio de Colaboración suscrito entre la ASF y

AMOCVIES, los miembros de esta Asociación tienen la posibilidad

de llevar a cabo revisiones que son efectuadas por el propio

Órgano de Control de la Institución auditada.

La revisión se realiza con base en

los “Términos de referencia para

las auditorías de desempeño a las

instituciones públicas de

educación superior” y la “Guía de

Auditoría”, proporcionados por la

ASF.

50

Fiscalizar la gestión financiera

de los recursos federales ejercidos

por las IPES para verificar el

cumplimiento de sus objetivos

relacionados con las funciones sustantivas y

adjetivas

Sustantivas• Docencia• Investigación • Difusión de la Cultura• Vinculación

Adjetivas (gestión administrativa)

• Recursos financieros• Recursos humanos• Recursos materiales• Control Interno

Funciones Auditoría de Desempeño

Vertientes

• Eficacia• Eficiencia• Economía

• Competencia de los actores

• Calidad de los servicios

• Ciudadano-usuario

Objetivo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

51

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Algunos de los Procedimientos de Auditoría que son aplicados:

Verificar el cumplimiento de los propósitos de las IPES

establecidos en su legislación y normativa relativos a la

docencia, investigación y difusión de la cultura.

Determinar el cumplimiento de las metas establecidas en

materia de educación media superior y superior, investigación y

difusión cultural.

Analizar el logro educativo de los estudiantes del nivel de

educación media superior y superior mediante los indicadores

de deserción, reprobación y eficiencia terminal.

52

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mediante una Auditoría al Desempeño se determina lo siguiente:

Cumplimiento de los objetivos institucionales.

Cumplimiento de la normatividad.

Consolidación de prácticas y procedimientos.

Aprovechamiento de los recursos.

Confiabilidad en los sistemas de control.

53

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Beneficios

Conocer el cumplimiento objetivos y metas, así como su vinculación con planeación estratégica institucional.

Implementar estrategias para el replanteamiento de metas y objetivos institucionales.

Fortalecimiento de mecanismos de control y seguimiento sobre el desempeño institucional.

La rendición de cuentas y la evaluación en el desempeño en las IPES propicia la transformación de los aspectos fundamentales en actividades sustantivas y adjetivas.

54

Gracias por su atención.

top related