01. antecedentes de la nueva ley del issste

Post on 14-Jul-2015

6.122 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • ANTECEDENTES DE LA NUEVA LEY DEL ISSSTECurso de actualizacin Ley del ISSSTEAbril, 2008

  • ContenidosMarco conceptual: seguridad social, sistemas de pensiones, tipos de reformaMarco histrico: origen y desarrollo del derecho a la seguridad social de los trabajadores al servicio del estadoMarco constitucional: la seguridad social de los trabajadores al servicio del estado en la ConstitucinMarco institucional: evaluacin del sistema de pensiones del ISSSTE

  • Marco conceptual:Seguridad social, sistemas de pensiones, tipos de reforma

  • DefinicinSegn la OIT, la Seguridad Social es la proteccin que la sociedad otorga contra las contingencias econmicas y sociales derivadas de la prdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia mdica.

  • La seguridad social como derecho humanoDeclaracin Universal de los Derechos Humanos Art. 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

  • Aportaciones de la seguridad socialEl derecho a la seguridad social constituye un pilar fundamental del Estado Social de Derecho plasmado en nuestra Carta Magna.La seguridad social no slo fue la respuesta del Estado frente a las demandas de los trabajadores; sino tambin un importante mecanismo para elevar la productividad, el crecimiento y el desarrollo econmico de nuestro pas a lo largo de varias dcadas.El derecho a la seguridad social, ha sido y sigue siendo un pilar de estabilidad poltica y es ante todo expresin de solidaridad y mecanismo redistribuidor del ingreso nacional. Durante varias dcadas, la seguridad social acompa al crecimiento econmico y ste a su vez propici su expansin gracias al incremento del empleo y el aumento de los salarios reales.

  • El contexto en que operaEn las ltimas dcadas, varios fenmenos han impactado el financiamiento de la seguridad social: los cambios demogrficos y epidemiolgicos, la prdida del poder adquisitivo de los salarios y el estancamiento de los aos ochenta y lento e inestable crecimiento econmico de los aos noventa y la primera dcada del presente milenio.En este marco econmico, se ha reducido el monto de recursos disponibles para el financiamiento de la seguridad social y la calidad de las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores y trabajadoras del pas. En el marco internacional esta realidad econmica y social ha empujado a varios pases a realizar reformas profundas a sus sistemas de seguridad social, particularmente, a los regmenes de pensiones.

  • Sistemas de pensionesSistema de beneficio definido o de reparto:El trabajador conoce el monto de los beneficios a que tendr derecho desde que ingresa a trabajarLas contribuciones van a un fondo con el que se pagan las prestaciones

    Sistemas de aportacin definida o de capitalizacin individual:El trabajador solamente conoce el monto de sus aportaciones y no conoce el monto de los beneficios, pues stos dependern del capital constitutivo acumulado en su cuenta individual a la fecha en que se otorgue la pensin

  • Temas de la reformaEn general, los temas materia de anlisis, discusin y reforma son los siguientes:Garantizar el financiamiento futuro de la seguridad social mediante el equilibrio financiero y actuarial;Reformar la estructura de beneficios de los sistemas para responder a la realidad social, epidemiolgica y demogrfica de cada pas;Transformar las estructuras organizativas y los modelos de gestin de los sistemas, para adecuarlos a las nuevas realidades;Aprovechar el potencial de la seguridad social para generar ahorro interno, promover el empleo y contribuir al desarrollo econmico de las naciones.

  • Tipos de reforma

  • Grado de viabilidadLas reformas paramtricas, aunque disminuyen sustancialmente los riesgos de inviabilidad financiera, stos dependen de los cambios demogrficos del futuroEl sistema de cuentas individuales garantiza viabilidad financiera; sin embargo, transfiere el riesgo a los trabajadores y para mantener las tasas de reemplazo se requieren ajustes importantes en las contribuciones y aos de servicioLos sistemas mixtos o hbridos representan un riesgo relativamente pequeo de inviabilidad financiera, ya que el dficit actuarial se podra presentar en las pensiones garantizadas

  • Reformas en Amrica Latina

    6.1 Modelos y Caractersticas de las Reformas de Pensiones en Amrica Latina, 2004

    Modelo, pas y fecha de inicio de la reforma

    Sistema

    Cotizacin

    Prestacin

    Rgimen financiero

    Adminis- tracin

    REFORMAS ESTRUCTURALES

    Modelo Sustitutivo

    Chile: Mayo 1981

    Bolivia: Mayo 1997

    Mxico: Sept. 1997

    El Salvador: Mayo 1998

    R. Dominicana: 2003-06

    Nicaragua: 2004

    Privado

    Definida

    No definida

    CPI

    Privada b

    Modelo Paralelo

    Per: Junio 1993

    Colombia: Abril 1994

    Pblico

    o

    Privado

    No definida

    Definida

    Definida

    No definida

    Reparto

    CPIa

    Pblica

    Privada

    Modelo Mixto

    Argentina: Julio 1994

    Uruguay: Abril 1996

    Costa Rica: Mayo 2001

    Ecuador: 2004

    Pblico

    y

    Privado

    No definida

    Definida

    Definida

    No definida

    Reparto

    CPIa

    Pblica

    Mltiplec

    REFORMAS PARAMETRICAS O SIN REFORMA

    Brasil d

    Cuba

    Guatemala

    Hait

    Honduras

    Panam

    Paraguay

    Venezuela d

    Pblico

    No definida

    Definida

    Reparto

    o CPCb

    Pblica

    a Capitalizacin plena e individual. b Capitalizacin parcial colectiva. c Privada, pblica o mixta. d Reformas paramtricas recientemente implantadas o en proceso.

    Fuente: Mesa-Lago 2004.

  • Marco histrico

    Desarrollo del derecho a la seguridad social de los trabajadores al servicio del estado

  • Ampliacin de seguros del ISSSTEFundado en 1959 para garantizar los derechos a la salud y a la seguridad social de los trabajadores del estado y sus familias. Se otorgaban 14 seguros, servicios y prestacionesEn 1984 se expanden a 20.En 1992 se crea el SAR, llegando a 21 seguros, servicios y prestaciones.

  • Marco constitucional:La seguridad social de los trabajadores al servicio del estado en la Constitucin

  • La seguridad social en el artculo 123 constitucionalApartado AXXIX. Es de utilidad pblica la Ley del Seguro Social, y ella comprender seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardera y cualquier otro encaminado a la proteccin y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

  • La seguridad social en el artculo 123 constitucionalApartado B, fraccin XIXI. La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases mnimas:a) Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilacin, la invalidez, vejez y muerte.b) En caso de accidente o enfermedad, se conservar el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.

  • La seguridad social en el artculo 123 constitucionalApartado B, fraccin XI.c) Las mujeres durante el embarazo no realizarn trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relacin con la gestacin; gozarn forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos despus del mismo, debiendo percibir su salario ntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la relacin de trabajo. En el periodo de lactancia tendrn dos descansos extraordinarios por da, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Adems, disfrutarn de asistencia mdica y obsttrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderas infantiles.d) Los familiares de los trabajadores tendrn derecho a asistencia mdica y medicinas, en los casos y en la proporcin que determine la ley.

  • La seguridad social en el artculo 123 constitucionalApartado B, fraccin XI.e) Se establecern centros para vacaciones y para recuperacin, as como tiendas econmicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.f) Se proporcionarn a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Adems, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecer un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depsitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a stos crdito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cmodas e higinicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.Las aportaciones que se hagan a dicho fondo sern enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulndose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrar el citado fondo y se otorgarn y adjudicarn los crditos respectivos.

  • La seguridad social en el artculo 123 constitucionalApartado B fraccin XIII.El Estado proporcionar a los miembros en activo del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fraccin XI de este Apartado, en trminos similares y a travs del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas instituciones

  • Marco institucional:Evaluacin del sistema de pensiones del ISSSTE

  • Razones de la reforma

    Transicin demogrfica

    Transicin epidemiolgica

    Fondos financieros en pensiones y salud insuficientes

  • Transicin demogrfica

    CONCEPTO19752006Esperanza de vida al nacer64.4 aos77.3 aosEdad promedio de retiro61.9 aos56.3 aosTiempo de disfrute de pensin2.5 aos21.0 aosProporcin de cotizantes activos por pensionado16.3 : 13.7 : 1

  • Mxico creci3 veces de 1960 a 2006

    35 millones de habitantes105 millones de habitantesEl ISSSTE creci20 veces

    500 mil11.4 millonesDerechohabientesTransicin demogrfica

    Pensionados = 940 %en 2006 mas que en 1975Cotizantes = 125 %

  • Enfermedades largas, pausadas y de resolucin a largo plazo.77.3 aos de Expectativa de vida

    Enfermedades cortas, violentas y de rpida resolucin.51.4 aos de Expectativa de vidaDiabetes MellitusHipertensin ArterialInsuficiencia CardiacaCncer PulmonarCncer GstricoArtritis ReumatoideTuberculosisPulmona, NeumonaClera, MalariaSfilis, GonorreaViruela, Sarampin2006 Crnico degenerativas 1950InfectocontagiosasTransicin epidemiolgica

  • 79 centavos de cada peso de pensioneses subsidio federal y los 21 centavos restantes son para salud, prestaciones y serviciosEsto representa 44 mil millones de pesos en 2007, de continuar esta tendencia para 2007 a 2012 representara 407.3 miles de millones de pesos, teniendo como consecuencia que para el 2018 representara 539 miles de millones de pesosInsuficiencia financiera

  • Por qu una nueva ley del ISSSTE?Se parte del supuesto de que el sistema de reparto es inviable y representa una carga creciente para las finanzas pblicas;que por lo tanto, migrar a un rgimen de cuentas de capitalizacin individual con bono de reconocimiento es la solucin porque el sistema estara en equilibrio permanente;se elimina la trayectoria explosiva del dficit;ofrece la portabilidad de la pensin;no tendra un costo extraordinario para el Gobierno Federal ypermitira al Instituto liberar recursos para invertir en infraestructura y mantenimiento de los servicios mdicos.

  • Gracias por su atencinAlberto Garcajalberto.garcia@congreso.gob.mx

    **********

top related