002 villoro luis ciencia politica filosofia e ideologia

Post on 16-Aug-2015

246 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Análisis filosófico de varios conceptos de la ciencia política

TRANSCRIPT

LUI SVI LLOROCIENCIAPOLTICA,FILOSOFA E IDEOLOGACI ENCI AP OL f T I CA, F I L OS OF f Ae i d e o -loga:tresformasdepensamientoquesesustituyen,seentremezclanyconfundenamenudoenellenguajepoltico.Culessonsusrelaciones?Notengolapretensindedesen-traarlamadeja.Slopuedosugerirunahiptesisparaempezaradesenredarla.Eldiscursoideolgicopodraentendersecomounresultadodelacontradic-cinaqueconduce,enlaprcticapoltica,elchoqueentreotrosdosdiscursospolticos:elfilosficoyelcientfico.Exploremosestaposibilidad.Enlamayoradelostextospolticosencontramosenunciadosquepertenecenadosgnerosdediscursodistintos.Porunaparte,losqueserefierenaunes-tadosocialdeseable.Puedenserproyectosdegobier-no,indicacionesdefinesporalcanzar,juiciosdevalorsobrelasociedad,prescripcionessobrelasconductaspolticascorrectas,oanproposicionesdescriptivasotericasqueserefierenaunordenamientosocialconsideradojustoolegtimo.Cualquieraqueseasuforma,suponenunaconcepcin,ms0menosexpre-sa, de una sociedad posible que no corresponde nece-sariamentealaexistente.Todafilosofapolticaseformula,engranmedida,enesetipodediscurso.Porotraparte,encontramosenunciadosquesere-fierenacaractersticasdelasociedadexistente,conindependenciadelaevaluacinquenosmerezcan.Nohablan de los proyectos polticos elegibles sino de lasfuerzashistricasquepodranfavoreceruobstaculi-zarsurealizacin,noformulanlosfinesdeseablessi-nolasrelacionesentrelosmediosparaalcanzarlos.Susprescripciones,silashay,nosonnormativassi-nohipotticas,hablandelaefectividaddelaaccin,no de su obligatoriedad. Cualquiera que sea la formadesusenunciados,serefierenacaractersticasyme-canismosdepoder,oalasfuerzaseintereseshistri-cosligadosasuejercicio.Sielprimertipodediscursojuzga la sociedad en relacin con lo posible, el segun-dolaexplicaporloreal,siaqultratadejustificarcul sera el poder legtimo, ste pretende explicar elpoderefectivo.Ensuformamassistemticayrigu-rosa,estesegundodiscursopretenderaformularunatcnicaounacienciadelpoder.Ellenguajepol-ticonoseentiendesinunamezclayconfluenciadeenunciadosquepertenecenaunoyotrodiscursos.Peroeldiscursofilosficoyelqueaspiraasercien-tficorespondenapreguntasdistintas,expresan,porlotanto,formasdepensamientodiferentes.Desdesusinicios,enGrecia,lafilosofiapolticasepreguntaporlasociedadjusta.Porellofiguramode-losdesociedadquenocoincidenconladescripcindeunordensocialexistente.Porquelasociedadjustanocoincideconlareal,lafilosofapolticatienequeserunpensamientoderupturaconlasituacinexisten-teydepostulacindeunordendistinto.Porquelasociedadsloselegitimaenlamedidaenquerespon-deaeseordendiferente,elpensamientopolticohadeserunareflexinsobreelfundamentodelegitimi-dad del Estado. Y lo fundante no puede coincidir conlofundado.Lafilosofiapolticahasidosiemprelabs-quedadeunordenfundanteodeunactodefunda-cinquenoformapartedelordenfundadoporl.Segnlasdistintasfilosofias,fundamentopuedeserlavoluntaddivina,lanaturaleza,unordenracional,obienunconveniovoluntarioentrecontratantes;pue-deconocerseporrevelacinoporraznpura,porelexamendelanaturalezaodelasaspiracioneshuma-nas;perosiempresetratadealgoqueestfueradelasociedademprica,presente;perteneceaunacate-goradistintaaladeloscomponentesfcticosdelasociedadexistente.Porellosecolocaenunestadoquetrasciendelahistoriaoqueseencuentraensuori-gen0ensufin.Lafilosofapolticapreguntaporlootro de esta sociedad,capazdefundarla.EnPlatnlasociedadjustarespondealordeneternode las ideas; en todos los utopistas, a un orden racio-nal o a las aspiraciones de la naturaleza humana; enelcontractualismo,selegitimaenunactodefunda-cinapartirdeunestado,naturaloracional,ante-rioralahistoria.Elllamadoestadodenaturalezanoesunasuposicinarbitraria,sinolaexpresindelasituacinotra enlacualsedaelactofundantedetodasociedadlegtima.Enalgunosfilsofos,alrecha-zareseestadonaturaloriginario,loqueprestasen-tido a la accin poltica ya no se sita en el origenhipotticodelahistoriasinoensufin.Lasociedadjustaadvendrconlaeliminacindelaactual.Lametafinal,auninexistente,dasentidoyvaloralaaccinpresente.Enotrospensadores,lareflexinfi-losficatendraqueplantearlascondicionesdeunasociedadracional.Labsquedadelfundamentodelegitimidadremiteentoncesalascondicionesdelaracionalidad.Seaelorigendelasociedadpornatu-ralezaoporconvencin,elfundamentonoformapartedelasfuerzashistricasquemuevenlasociedadreal: es un orden csmico, un orden racional o unaVuelta13718 Abrilde1988voluntadcolectivalibre.Siteseeneliniciooenelfin, est en un nivel distinto de los hechos histricos,porelloslopuedeformularseconmodelosraciona-lesdesociedadobienrepresentarseyaseaporunac-toprimeroquerompeelestadoprevioalasociedadactualoporunactoltimoquelaaboleparainiciarlaverdaderahistoria.Lasociedadactualsepuedejuzgarentoncesenre-lacin con el orden o con el acto que la funda y legiti-ma.Asuluz,lasituacinexistenterevelasugradodeinadecuacinalfundamentoquepodrajustificar-la. As, toda filosofa poltica tiene, por necesidad, uncontenidoevaluativo,decarcterreligiosootico.Noesseparabledelapostulacindelvaloryelsentido.Loquedavaloracualquiersociedadvara,natural-mente,segnlasdoctrinasfilosficas.Puedeserlarealizacindelbiencomnconformealavoluntaddi-vina,elcumplimientodelderechonatural,aladve-nimientodeunordenmoralautnomoentresujetoslibres, la realizacin del mayor bien para el mayornmeroo,enfin,ladesaparicindelaenajenacinyladominacinentreloshombres.Encualquierca-so,lafilosofa,alpreguntarporlasociedadjusta,estambinunareflexinsobreelfinvaliosoquedasen-tidoalaaccinpoltica.Eldiscursofilosfico,enpo-ltica,nopuedeprescindirdeunlenguajevalorativo.Perolapreguntaporelfundamentodelegitimidadnoesunapreguntacientfica. Porquelaciencia-almenos la ciencia emprica, en la versin que compar-timosactualmente-tratadeprocesosdelmundoreal,dehechosyderelacionesentrehechos,nodefinesnidevalores.LacienciapolticaempiezaenOccidentecuandolapreguntacambia.Yanosedirigealasociedadjustasinoalasociedadreal,nobuscaelfundamentodele-gitimidadsinolascausasdelpoder.Surespuestanoacudeaalgofueradeldecursohistricosinoalosfac-toresqueconstituyenyexplicanesedecurso.Algunosfilsofosantiguos,desdeAristteleshastaMarsiliodePadua,seplantearonyaesaspreguntas.Enesamedidapodemosencontrarenellosundiscursocientficoalladodelfilosfico.PerosiMaquiaveloparaunos,Hobbesparaotros,sonlospionerosdelacienciapolticamodernaesporqueambostrataronderesponderdemaneraexplcitaaesaspreguntas.Maquiavelonuncadesarrollunateoraacabada,nisiquierapropusounaconcepcinglobalnuevadelcuerpopoltico.iPorqupuedeconsiderrseleenton-ces uno de los fundadores de la ciencia poltica? Por-que su pregunta es distinta a la de sus predecesores.InterrogaporlascausasrealesdelEstadoy,ensuorigen,noencuentranaturalezanirazn,nipactosentreiguales,ensuorigenencuentraunhechodes-carnado:lafuerza.Elorigendelpoderestenlavo-luntaddelprncipe.AMaquiaveloleinteresaelEs-tadocomounarealidadquecumple,dehecho,unafuncinnecesaria.Importalasociedadcomounpro-ductohistricodefuerzasciegas,antesquecomounordendeseableyelegido.Lahistoriaeselresultadodel juego entre laFortunay la virt, esdecir,entrelasfuerzasrealesquerebasanlavoluntaddelindividuoyeldenuedodesteparaconocerlasyaprovecharlas.Elartedelpolticoconsistejustamenteencompren-der y utilizar para su propio poder las fuerzas ciegasdelaFortuna.Elproblemadelalegitimidadcambiaenestecontexto:lalegitimidadesunodelosfactoresdelpoderrealqueelprncipedebepropiciarparamantenerlo.Elfilsofoanteriordeca:lavoluntadco-mnotorgalegitimidadalprncipe.Maquiavelodi-ce:elpoderdelprncipeeslegitimoporqueejercelavoluntadcomn.Enelprimercaso,lavoluntadge-neralfundaelderecho alpoder,enelsegundo,elhe-cho delpoderexpresalavoluntadgeneral.En Hobbes la reflexin es diferente. Aunque su en-foqueesaunmsfilosficoquecientfico,supreguntaprincipaltieneanalogasconladeMaquiavelo.Aligualqueste,Hobbessepreguntaporlascausasrea-lesqueexplicanelpoderexistente,peronopartedelaobservacindelamecnicarealdelpoder,sinodeunmodeloracionalque,alinstardelamecnicadeGalileo,lepermitadeducirtodoslosmovimientosso-cialesapartirdeciertasfuerzaselementales.ElEs-tadoeslaconsecuenciadeesasfuerzasqueentranencolisindemaneranecesaria.Elmiedoaunamuerteviolenta,laluchaentrelosdeseosegostasestnenelorigendelpoderpoltico.HobbesreflexionatambindetenidamentesobrelascondicionesdelegitimidaddelEstado,peroleinteresamsunacuestinprevia:culeslacausa,elmvilquedaorigenalEstado?Yencuentraunelementoreal,elmiedo,apartirdelcualinferirtodoslosmovimientospolticos.Pordistintasqueseansusreflexiones,tantoenMaquiavelocomoenHobbeshaaparecidounnuevoenfoque:labsquedadelosmecanismosefectivosdelpoderpoltico,independientementedesucarcterdeseable.Lafilosofapoltica,ensudiscursodelegi-timidadsepreguntaba:dadoelfundamentoculeselpoderlegitimo?Cabeahoraotrapregunta:dadoelpoderexistentecmolograrlalegitimidad?Eldiscursocientficoserefierealpoderreal,alosme-canismosqueloobstaculizanopromuevenysloapartirdelestudialalegitimidad,comopartedeesosmecanismos.Silasdospreguntasdifierenporprincipio,tambinserdistintoelcontenidodeunayotrarespuesta.Lapreguntafilosficaremitealootro delasociedadexis-tente,lapreguntacientfica,aloscomponentesdeestamismasociedadqueexplicansuexistencia.Eldiscur-sofilosfico,porejemplo,habladelintersgeneralquese cumple en una sociedad justa, el discurso cientfi-co,delosinteresesparticularesquechocanenlaso-ciedadexistente.Lafilosofanopuedeprescindirdejuzgar la sociedad conforme a fines y valores, la cien-ciapolticaslopuedejuzgardelaeficaciadelosme-diosparalograrlosfineselegidosodelosinteresesefectivosqueseleccionanlosvalores,peronopuedeelegirfines0preferirvalores.Lafilosofapolticaesunareflexinsobreelfundamentoylalegitimidaddel poder, la ciencia poltica, sobre sus causas y efec-tos.Poresoslolafilosofapolticapuedejustificarunaprcticapolticaquerechaceelpoderexistenteporjuzgarloinjusto,porquesloellapuedepostularunordenqueniegaloexistente.Encambio,sloelconocimiento de las causas y efectos reales del poderCIENCIAPOLTICA,FILOSOFAEIDEOLOGAVuelta 137 19 Abril de 1988puedesuministrarunatcnicaparaalcanzarlo,sea0nojusto.Eldiscursodelajustificacinyeldiscursodelaefec-tividaddelpodersonlgicamenteindependientes,nopuedendeducirseunodelotro.Delconocimientodelas fuerzas sociales que actan en la historia y de losmediosqueaseguranelpoderpolticonopuedencon-cluirselascaractersticasdelasociedadmsvaliosa.Alainversa,delapostulacindelasociedaddesea-blenopuedeninferirselasprcticasadecuadas,encadacaso,pararealizarla.Unacienciapolticapre-tendedesentraarlosfactoresquepermitenrealizarunaformadedominacin,aunquenoformulejuiciossobresuvalor;slounareflexinfilosficapuedepro-ponerlascondicionesdeunasociedadjusta,aunqueignorelosmecanismosnecesariospararealizarla.Cualquierteoradelaaccinpolticaracionalre-quiere,porende,deambosdiscursos.Porquetodaac-cinracionalsuponeunconocimientotantodelosfinesdeseablescomodelosmediospararealizarlos.Unateoradelaaccinpolticaesasunhbridodedoslenguajesquenoseimplicanlgicamente:unlen-guajesobreelpoderefectivoyunlenguajesobrelaso-ciedaddeseable.Unateorapolticaque,porpreten-dersercientfica,selimitaraalprimerlenguaje,po-dradarnosaconocerlascondicionespararealizarunfinltimo,previamenteelegido,peronojustificaralaconvenienciadeelegiresefin;podraexplicarnoslascausasylasconsecuenciasdeunaformadepoder,pe-ronolegitimarla.Alainversa,unateorapolticaqueprescindieradeeselenguaje,podradeterminarlascondicionesdeposibilidaddeunasociedadjustay,porlotanto,postularlosfinesltimosporelegir,perose-raincapazdecomprenderlascondicionesefectivasdesurealizacin.Lacienciapolticasinfilosofatien-deareducirlaprcticapolticaalaaccineficazenrelacinconelpoder,lareflexinfilosficasincienciatiendeaconcebirlaprcticapolticaentrminosdeunaaccinjustaoracional.Laprimeraconduceaunateora de la accin como medio para el poder, con in-dependenciadelabondaddelfin,lasegundaaunareflexinsobrelosfinesdeseables,sinunconocimien-tosegurodelaoportunidadderealizarlos.Enlasgrandesteoraspolticassubsistennecesa-riamenteambosdiscursos,aunquenoseansiempreclarassusrelacionesconceptuales.ElcaptuloXIdeElPrncipe legitimalosactosdelsoberanoalpostu-larcomosufinunestadosocialdeseable:larealiza-cindelanacinitaliana,peroesecaptulonosededucedelastcnicasparamantenerelpoderdes-critasenlosanteriores.Deparecidamanera,enElLeuiatn,delamecnicapsicolgicaqueconducene-cesariamentealEstadonopuedededucirselaobliga-toriedaddepreservarlosderechosnaturales.LapostulacindeesefinparaelEstadonoformapartedelamecnicadelegosmo,sinodeunafilosofara-cional comn al siglo.An en el intento ms consistente para elevar lateorapolticaalniveldeunaciencia,eldeMarx,alladodeldiscursosobrelasleyesquedeterminanladinmicaeconmicaysocial-asuntodeciencia-sub-sisteeldiscursohumanistaymoralsobrelasociedaddigna del hombre. Es, por decir lo menos, muy difcildedemostrarquesteltimopuedaderivarsedelpri-mero,pesealosesfuerzosdeLukacsysusseguido-res.Sielprimerdiscursoaspiraaconformarsealosrequisitosdeunlenguajecientfico,elsegundoderi-vadeunaantropologayunaticafilosficas.Si los dos discursos no son derivables uno del otro.cabeque,aljuzgarunaprcticaconcreta,puedanre-sultarinconsistentes.Undiscursofilostico,alpro-yectarlosfinesdeunasociedaddeseable,puedeinduciraunaprcticapolticaqueunconocimientocientficodelarealidadmostrarainadecuadaparalograrlosfinespropuestos,yalainversa.Tratarderealizaratodacostalasociedaddeseablesinadecuar-sealascircunstanciasexistentesconduceaunresul-tadocontrario.QuifaitIangefaitlabtedecaPascal.Yesasentenciaesespecialmenteverdaderaenpoltica.Elpuroquetratadellevaradelante,acualquierprecio,elproyectodeunasociedadsoadasueledespertarseconunarealidadinhumanaentrelasmanos.Cuando la prctica poltica sigue las propuestas deun discurso filosfico, en contradiccin con las condi-cionessealadasporeldiscursosobrelarealidaddelpoder,surgeelutopismo.Alainversa,cuandolaprc-tica poltica sigue, de hecho, las prescripciones de undiscurso sobre el poder, en contradiccin con las pro-puestasdeundiscursofilosficoquelolegitima,sur-gelaideologa.Veamosesteltimopunto.Elconceptodeideologaesdelosmsambiguos.Sueleserusadoenmuchossentidos.Nopodemosentraraquenunadiscusinsobreellos,quehemosintentadoenotrolugar.Nosreferimosahoraauntipodeideologausualenlostextospolticos.Utili-zaremoseltrminoparareferirnosaunconjuntodeenunciadosinsuficientementejustificadosquetienepor funcin mantener el poder de un grupo o clasesocialmedianteelintentodeprestarlegitimidadaesepoder.Pues bien, el discurso ideolgico podra verse comounintentofallidodesuperarlaantinomiaquesur-gira, en la prctica poltica, entre un discurso filos-fico,quelegitimaunpoder,yundiscursoempricosobrelosmecanismoseficacesparamantenerlo,entrela filosofa poltica y la ciencia del gobierno.Todogrupooclasepretendientealpoderintentalegitimarsupretensinporunproyectopolticoqueoponealasituacinexistentemedidassuscentiblesdeconduciraotrasituacinmsjusta.Suponepuesunareflexinsobreelfundamentodelasociedadysobrelosvaloresquerespondenalintersgeneral.To-doproyectopolticotienequereferirseas,demane-raexpresa0implcita,aunafilosofapoltica.Pero,alejercerelpoder,todogrupooclaserequieredeotrotipodeconocimiento:eldelosmecanismosquedebeutilizar,enunacircunstanciaconcreta,paramante-nerelpoder.Suponepuesunconocimientodelaprc-ticarealdelpoder,independientedesusfines,queintentafundarseenunacienciaounartepolticos.Esterespondealintersparticulardeungrupo.Entreelintersgeneralyelparticularsuelesur-girunaantinomia.EnmuchasaccionespolticasL U I S V I L L O R OVuelta13720Abrilde1988concretas,eldetentadordelpoderseveobligadoaelegir entre una prctica fiel al proyecto poltico de-rivado de su filosofa y otra que le prescriben las ne-cesidadesdelmantenimientodelpoder.Tienequeadecuar su proyecto a las circunstancias reales, limi-tarloaloposible,entrarencompromisosconlasfuer-zascontrarias,variarloparahacerlofactible.Amenudoseveobligadoaelegirentreescucharlavozdesufilosofa,ariesgodeperderelpoder,oseguirlas prescripciones de una ciencia del gobierno, a cos-tadeserinfielasusproyectos.Sisiguelaprimeraposibilidaddartestimoniodelosvaloreselegidospe-ro ser derrotado. Es el destino de los puros en po-ltica,losutopistas,losprofetassociales,losmrtirespolticos, los posesos de una idea, los justicieros. Si,en cambio, se inclina ante las fuerzas existentes, po-dr mantener el poder, pero el estado social que sos-tendrnoseryaeldeseado.Eslasuertedelospolticosrealistas, dialcticos, oportunos y eficaces,quenotemenensuciarselasmanos.Elpesodelasfuerzashistricaspuedesertalqueelmantenimientodelpoderporungrupoconduzcaaunestadodecosascontrarioalproclamadoporsufiloso-fa.Losjacobinosjustificansupoderenunpensamien-tolibertarioy,paramantenerlo,tienenqueejercerelterror. El liberalismo clsico proclama la bondad deuna sociedad de hombres libres e iguales ante la ley,pero los regmenes burgueses en el poder dan lugaraunordensocialque,dehecho,coartalalibertadrealdeungrannmero.Elmarxismo-leninismoproyec-ta una sociedad liberada de la enajenacin y de todaformadedominioy,despusdelarevolucin,desem-boca en un Estado burocrtico totalitario. El llama-doneoliberalismoproclamalasvirtudesdeunmini-Estadoenfavordelaautonomaindividual,y tiene que frenar los programas sociales que prote-genlaautonomarealdemuchos.Muchospartidossocialdemcratasopopulistasaccedenalpoderconelproyectodereformarunestadosocialinjustoysevenobligadosaadministrarlo.Entodosesoscasos,elgru-podominantetienequemanejardosdiscursos:elqueexpresa un proyecto conforme con el inters generalyelquerespondeaunintersparticulardepoder.Laideologasuponelatensinentreambos.El pensamiento ideolgico permite conciliar aque-llosdoslenguajescontrapuestos.Respondealanece-sidaddeocultarlacontradiccinentrelaprcticadelpoder y los principios filosficos invocados para legi-timarlo. Supone una hazaa lingstica: borrar, conlas palabras, la contradiccin lgica entre un discur-soque,porprincipio,niegalasociedadexistenteyotrocuyoobjetivoesexponerlosprocedimientosparaman-tenerelsistemadepoder.Tienequeefectuarasunalabor de ocultamiento: oculta el lenguaje descarnadodelpoderbajoellenguajedelasociedaddeseable.Pre-senta, para ello, las necesidades del poder real comosi fueran acciones que se derivaran del proyecto filo-sfico sobre la sociedad deseable. Procede as a unainterpretacindelafilosofiapolticaquepermite,me-diante la ambigedad o el cambio de sentido de sustrminos,justificarlasprcticascontrariasalosprin-cipios de esa filosofa. La ideologa es un discurso delegitimacin del inters particular de un grupo, me-diante una lectura de una filosofa poltica que pro-clamaelintersgeneraldetodalasociedad.Intentardeducir de la doctrina cristiana la legitimidad de laconquista, de una doctrina libertaria la justificacindelterror,interpretarunateorarevolucionariaamo-do de legitimar un Estado opresor o una filosofa li-beralparajustificarlaexplotacin,sonejemplosclaros de pensamiento ideolgico. En todos ellos, unpensamiento filosfico que proclama las condicionesde una sociedad ms justa se distorsiona de maneraque no parezca contradecir una poltica de manteni-miento del poder.Laideologaespuesunpensamientoambiguo.En-traaunareflexinfilosficasobrelasociedaddesea-bley,alavez,unaaceptacinconscientedelosmediosnecesariosalmantenimientodelpoderefectivo.In-tentahacerconsistentesesosdoselementos.Porunaparte,eldiscursofilosfico,queproponeunasociedadposibleconformealintersgeneral,debedistorsionar-se para justificar la situacin real, conforme a un in-tersparticular.Porotraparte,eldiscursocientfico,quesealalosfactoresconducentesalpoderdeungrupo,tienequepresentarsecomosijustificaralaso-ciedaddeseable,conformealintersgeneral.Dijimos que toda filosofa poltica opone a la socie-dadexistenteunasociedadotra.Puesbien,laideolo-gainvierteladireccindeesepensamientoalponerloalserviciodelasociedadexistente.Lafilosofaespen-samiento de ruptura, la ideologa, de reiteracin. Sufuncinconsisteendistorsionarunpensamientofilo-sfico para que parezca legitimar lo existente. Pero,aunquedistorsionado,subsisteenellaelpensamientofilosficooriginario,consucapacidadderupturaysupropuesta permanente de una sociedad distinta.Laliberacindelaideologanoconsisteenoponerleun pensamiento cientfico. Todo lo contrario, el pen-samientocientficonopuedeoponeralpoderefectivovaloresyproyectosquelonieguen.Sufuncinesotra:comprender los factores del poder real, con indepen-dencia de sus valores. Puede anunciar la posibilidadde otra situacin social, pero no proponerla como va-liosani,muchomenos,legitimarla.Lacrticadelpensamientoideolgicoconsisteenmostrarladistorsinqueejerce:sealarlosintere-ses particulares que encubre y sus discrepancias coneldiscursofilosficoqueinvoca.Lacrticadelaideo-logaespuesunaactividadfilosfica.Recuperalare-flexinfilosficaoriginariamedianteelanlisiscrticodelosenunciadosydelasfuncionesdeldis-cursoideolgico.Muestracmoelpoderylasituacinsocialexistentesnosejustificaneneldiscursofilos-fico que la ideologa invoca. Redescubre as un pen-samientoderupturabajoelpensamientodepoderquelo oculta. La crtica contra la ideologa consistira enmostrar, por ejemplo, que el terror no defiende a lalibertad,quelasfuerzaslibresdelmercadonogaran-tizanlaautonomaindividual,queelEstadototali-tario no puede justificarse en la doctrina socialista yassucesivamente.Entodosloscasos,lacrticanoconfronta la ideologa con la ciencia poltica sino conunareflexinfilosfica.PuederecuperarelcontenidoCIENCIAPOLTICA, FILOSOFAE IDEOLOGAVuelta 137 21 Abril de 1988genuinodeunadoctrinalibertariasepultadaycon-fundida bajo la ideologa, o bien oponer a sta unanuevareflexinqueconduzcaanuevosproyectosdesociedad,libresdeladistorsinideolgica.Lleguemosaalgunaconclusin.Esfrecuentecon-siderar toda filosofa poltica como una ideologa. Es-toslotienesentidosisetomaideologaenunaacepcinmuyampliacomounconjuntodecreenciascondicionadasporlasrelacionessociales.Peroenton-ceselenunciadotodafilosofiaesideologasecon-vierteenunsimpletruismo.Sloquieredecirquetoda filosofa tiene condiciones sociales, lo cual es al-goobvioquepuedepredicarsedecualquieractividadhumana.Tampocopuedeinferirsedeeseenunciadonadaacercadelaverdadofalsedaddeunafilosofa,puesdelcondicionamientosocialdeunacreencianopuedededucirsesuvalordeverdad.Plantearlarelacinentrefilosofaeideologaslotieneinterssisetomaideologaenunsentidoes-tricto,mspreciso:siseentiendeporesetrminocreenciasquenoestnsuficientementejustificadas,comolasdelaciencia,yquedistorsionanlarealidad,porcumplirunafuncinenfavordelpoderdeungru-posocial.Silasreflexionesanteriorestienenalgn-peso,lafilosofapolticanopodraconfundirse,sinms,conlaideologa.Enlamedidaenqueunadoc-trinafilosficaseutilizaparalegitimarunasituacindepoderdeunaclaseogruposocialseconvierteenideologa;sloentonceselpensamientofilosficoejer-ce una funcin reiterativa de las creencias existentesquepermitenmantenerunsistemadedominacin.Pero la crtica de la ideologa no puede ser, ella mis-ma,ideolgica.Laactividadfilosficaautnticahatenidosiempreporfuncinliberaralasmentesdelascreenciasreci-bidassindiscusin,despojarlasdelosprejuiciosacep-tados,ponerlasenfranquaparaver,detrsdelasdistorsionesdellenguaje,larealidad.Enlamedidaenquelacrticafilosficarevelalasdistorsionesdeldiscurso ideolgico, en la medida en que, frente a lascreenciasqueapoyanlasituacinexistente,puedeproponerunasociedadotra,laactividadfilosficaejer-ceunafuncindisruptiuadelascreencias,queabrelaposibilidaddeunaliberacindeldominio.Entrelaimparcialidaddelacienciaylailusinideolgica,lafilosofapolticaconservasupropiocam-po:porunlado,plantearlascondicionesdeunaso-ciedaddeseable,conformealarazn,porelotro,liberarlasconcienciasparapoderalcanzarla.NOTAElconceptodeideologiayotrosensayos,F.C.E.,Mxico,1986..

top related