0.-adm. de medicamentos.ppt

Post on 13-Jul-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOSDOCENTE:Dr. VÍCTOR HUGO FLORES CARRUITERO

DEFINICION

Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un

paciente.

Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar

seguridad para el paciente.

5 CORRECTOS

Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta

REGLA DE LOS 4 YOREGLA DE LOS 4 YO

√ YO PREPARO√ YO ADMINISTRO√ YO REGISTRO√ YO RESPONDO

Reglas básicas en la administración de medicamentos

Administrar solo medicamentos preescritos por el medico, respetando dosis y vía indicada.

Comprobar si el medicamento a administrar es el indicado, leyendo su envase.

Revisar fecha de vencimiento. Preparar el medicamento en el momento en

que se va utilizar. Administrar el medicamento en el horario

indicado.

Reglas básicas en la administración de medicamentos

Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas.

Conocer el efecto terapéutico deseado. Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento

(R.A.M), que pudiesen presentarse.

Reglas básicas en la administración de medicamentos

DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS

Medicamento : Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico

Efecto farmacológico : Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano

Efecto deseado : Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.

Efecto colateral : Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.

Efecto tóxico : Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre

¿Qué es un medicamento y porqué administrarlo?

Un medicamento es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos que se administra para: •Prevenir•Diagnosticar•Aliviar•Curar

LAS ENFERMEDADES.

•Fármaco o principio activo: sustancia o principio terapéuticamente activo

•Sustancias inactivas o inertes: que reciben el nombre de excipientes

Composición de un Medicamento

Formas Farmacéuticas SÓLIDAS:

Cápsulas, Tabletas o comprimidos, Píldoras, Supositorios, Óvulos, etc.SEMI-SÓLIDAS:

Pomadas, Pastas, Cremas, etc.

LÍQUIDAS:Soluciones, inyecciones, jarabes, emulsiones, colirios, etc.

VIAS DE ADMINISTRACION

Vías de administración Es la zona o lugar por donde el medicamento

ingresa al organismo

Clasificación: Enteral (Natural) Parenteral (Artificial) Tópica (Natural)

Vías de administraciónEnteral: Oral Sublingual Rectal

Parenteral: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Endovenosa Intracardíaca Intraraquídea Intraarticular

VIAS DE VIAS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

ENTERALENTERAL

Vías de Administración Enteral

Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal

Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva

Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.

Vía OralEl medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago o intestino.

Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes.

Vía SublingualEl fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida absorción.

Esta vía evita el primer paso hepático.

Vía RectalEl medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal.

Se aplica como vía alternativa cuando el paciente no puede tomar la medicación por vía oral (a causa de la presencia de vómitos o bien por su corta edad).

VIAS DE ADMINISTRACION

TOPICA

Vía Aérea o Respiratoria:El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.

De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y bronquial.

Vía Nasal

Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la mucosa nasal.

En niños pequeños de debe calentar el frasco a Tº corporal previa administración.

Vía Oftálmica

El medicamento es absorbido por la vascularización de la zona.

Se administran pomadas y colirios, para tratar afecciones oculares.

Vía ÓticaEl medicamento se introduce en el conducto auditivo. El paciente debe estar sentado recostado del lado no afectado.

Las gotas óticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestésico o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo.

Vía TópicaSe aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con uso de guantes. Se aplica en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma.

Algunas veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente circulatorio.

Vía VaginalEl medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales.

Vía TransdérmicaEl medicamento se introduce en el organismo por absorción a través de la piel mediante la aplicación de parches

Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto mantenido en el tiempo.

VIAS DE ADMINISTRACION

PARENTERAL

Vía ParenteralEsto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.

Parte Metálica (Cuerpo)

Cono Bisel

Vía Parenteral

Intradérmica:•Inyección con la aguja montada en

la piel. •Utilizada en pruebas de alergia. •Zonas: Cara anterior y externa del

brazo y del antebrazo.

Subcutánea:•Inyección con aguja montada.•En ángulo de 45º en zona grasa. •Zonas: Cara externa del brazo, cara externa del muslo y pared abdominal.

•Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo.  Es el lugar que se elige con más frecuencia.

•Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.

•Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes:

•Tercio medio de la cara externa del muslo.

•Tercio medio de la cara externa del brazo.

•Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular).

Otros : •el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:

Inyección Subcutánea

Vía Parenteral

Intramuscular:•Inyección profunda 90º tejido

muscular. •Zonas: Cuadrante superior externo

del glúteo, anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.

Intravenosa:•El medicamento va directamente al torrente sanguíneo. •Es la vía más rápida de aparición de

losefectos del medicamento

Inyección Intramuscular

Inyección Endovenosa

SISTEMA DE VENOCLISIS

                                                        Figura 1

 Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular

Área Posición del enfermo Volumen admitido Precaución Otros

DorsoglúteaD. lateralD. prono

BipedestaciónHasta 7 ml Nervio ciático Evitarla en < 3 años. 

De elección en niños > 3 años.

Deltoidea Prácticamente todas Hasta 2 ml Nervio radial  

Ventroglútea D. lateralD. supino Hasta 5 ml   De elección en niños > 3 años.

Cara externa del muslo

D. supinoSedestación Hasta 5 ml   De elección en < 3 años.

DORSOGLUTEA

DELTOIDEA

VENTROGLUTEA

CARAS EXT DEL GLUTEO

Intramuscular

Subcutáneo

IntravenosoIntradérmica

Sitios de Punción Intramuscular

LateralLateral

Sitios de Punción Intramuscular

Miembro Superior:

Músculo deltoide: ubicado a 4 traveses de dedos bajo la articulación del hombro

Sitios de Punción IntramuscularMuslo:

Músculo vasto lateral ubicado en cara externa, tercio medio.

Región Dorso Glútea: Cuadrante superior externo. Admite hasta 7 cc.

Sitios de Punción IntramuscularRegión VentroGlútea: Cuadrante superior externo.

Punto de inyección

Punción Intravenosa Miembro SuperiorParámetros relevantes para una adecuada punción:

•Las condiciones físicas y sicológicas•La edad •Explicar el procedimiento•Posición corporal•Necesidad de pedir ayuda•Verificar higiene del sitio a puncionar

Venas más utilizadas para punción intravenosa:

•Vena Cubital•Vena Cefálica•Vena Básílica

GENERALIDADES En la administración de medicamentos

parenterales debemos recordar constantemente los 5 correctos.

Cuando se realiza la administración de medicamentos por vía parenteral se deben eliminar los materiales cortopunzantes en dispositivos especiales (cajas Biosec)

Y NUNCA OLVIDAR………… Y NUNCA OLVIDAR………… LOS 4 YO Y LOS 5 CORRECTOS :LOS 4 YO Y LOS 5 CORRECTOS :

PACIENTE CORRECTO HORA CORRECTA MEDICAMENTO

CORRECTO DOSIS CORRECTA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

CORRECTA

YO PREPAROYO ADMINISTROYO REGISTROYO RESPONDO

MATERIALES PARA

ADMINISTRACIONPARENTERAL

MATERIALES

MATERIALESCatéter venoso de inserción periférica:

Equipo para administración intradérmica

Un riñón estéril Una jeringa de

tuberculina con aguja Una aguja nº26 Medicamento

indicado Tórunda de algodón

con alcohol Tórunda de algodón

seca Depósito de desechos

Equipo para administración subcutánea

Un riñón estéril Una jeringa de

tuberculina con aguja Una aguja nº 26 y/o nº

23 Medicamento indicado Tórula de algodón con

alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

Equipo para administración intramuscular Un riñón estéril Una jeringa de 2 o 5 ml Una aguja nº 21 Medicamento indicado Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

Equipo para administración intravenosa Un riñón estéril Una jeringa Catéter venoso (surflo, protective, vasocan) Medicamento o solución indicada Tórula de algodón con alcohol Tórula de algodón seca Depósito de desechos

GRACIAS

top related