ambiental 3

24
TEMA 1 LA ED. AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL SESIÓN 1. Recorrido histórico conceptual de la educación ambiental. Diseño de un mapa conceptual de la educación ambiental.

Upload: maru-moon

Post on 19-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ambiental 3

TEMA 1

LA ED. AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

SESIÓN 1. Recorrido histórico conceptual de la educación ambiental.

Diseño de un mapa conceptual de la educación ambiental.

Page 2: ambiental 3

EDUCACIÓN AMBIENTAL. Es global, permanente,

resuelve problemas

Características

Complejidad

Medio Físico, biológico,producción, tecnología,economía,

sociedad

MultidisciplinarDisciplinas individuales, encontrar un lenguaje

común

Axiológica Formación en valores

Eje transversal Incorporación al currículo

Objeto de estudio problemas ambientales

Dimensiones

Epistemológica Nuevo conocimiento

Ética

Relaciones entre la humanidad y la naturaleza,

humanos entre sí, el individuo consigo mismo

Valores:

Estética sensibilización humana

Requiere educadores

Capacidad de construir pensamiento complejo

Formación disciplinar sólida

Conscientes de la dimensión política

Page 3: ambiental 3

SESIÓN 2 La agenda de la educación ambiental en América Latina

Documento escrito acerca de la agenda de la educación ambiental en América Latina.

La década de los setenta, se encuentra inmersa dentro de los movimientos contraculturales iniciados en la década anterior, teniendo como telón de fondo los momentos más álgidos de la Guerra Fría. La onda Beat con su expresión posterior en el hipismo, el existencialismo, las reivindicaciones del feminismo y el movimiento gay, las aportaciones de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, los levantamientos abrieron camino para cuestionar las propuestas educativas surgidas del marxismo dog-mático; los enfoques humanistas de Carl Rogers, Erick Fromm y Edgar Faure. Así, la región latinoamericana recibía el influjo de un entramado discursivo lleno de antagonismos y desencuentros en materia educativa, desde el positivismo (de corte nacionalista) y la racionalidad instrumental hasta la pedagogía libertaria latinoamericana.Por todo ello es que Puiggrós (1990: 36-7) sostiene que el origen de la crisis de las pedagogías hegemónicas en las décadas de los años sesenta y setenta estuvo localizada principalmente en:

a) El fracaso en establecer sistemas educativos con capacidad de control social completo, es decir, del educacionismo. El desarrollo desigual, combinado y asincrónico que caracteriza a América Latina, es antagónico con las aspiraciones educacionistas que pretendían alcanzar una sociedad integrada, de gente laboriosa e instruida.

b) la reorganización capitalista ha sido el leit motiv de la reforma educativa. Los sistemas escolares de varios países latinoamericanos en esos años atendían problemas asistenciales antes que pedagógicos entre los más pobres, lo que aumentaba el analfabetismo, la deserción y el fracaso escolar.

Asimismo, el sistema educativo ha sido incapaz de generar formas democráticas de relación con la sociedad civil.Se concibe una educación acorde con la visión de la problemática ambiental del mundo industrializado; es decir, entendida como problemática ecológica.Ante la necesidad de definir mejor la posición latinoamericana frente a este nuevo ámbito de política, en respuesta también a los planteamientos del Club de Roma sobre Los límites del crecimiento, en 1974 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la UNESCO convocaron, en Cocoyoc, México, al Seminario sobre Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo. Ahí se criticó abiertamente el modelo de desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos alternativos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo.

Page 4: ambiental 3

Se cuestionó el consumismo de las naciones desarrolladas y la iniquidad internacional, así como se insistió en la necesidad de considerar las características culturales y ecológicas de cada región. La problemática ambiental es vista más como problemática socioeconómica, cultural y política que como problemática ecológica.

En septiembre de ese mismo año, la Fundación Bariloche en Argentina publicó el Modelo Mundial Latinoamericano, cuyo supuesto principal es que los principales obstáculos del desarrollo armónico de la humanidad no son de naturaleza física, sino sociopolíticos. A partir de Estocolmo se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estableció el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se emitió un mandato a la UNESCO y al PNUMA de poner en marcha un Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).12 En 1975 se aprobó el primer proyecto trienal del PIEA (1975-1977), que realizaría un estudio para identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades de los estados miembros, promovería una conciencia general de la necesidad de la EA iniciando con un seminario internacional. A este seminario celebrado en Belgrado, Yugoslavia, del 13 al 22 de octubre de 1975, asistieron 96 representantes de 65 países y organismos. Se formuló una declaración conocida como Carta de Belgrado, que reconoce la brecha entre países y al interior de las naciones, así como el creciente deterioro ecológico.

Apela al nuevo orden económico internacional para proponer un nuevo concepto de desarrollo, más armónico con el medio, acorde con cada región, erradicando las causas básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación, la contaminación y la dominación, el crecimiento del consumo a costa de otros e insta a universalizar una ética más humana En estos propósitos la educación es de importancia capital. Interesa para los fines de este trabajo analizar la meta para la EA contenida en este documento: Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. A finales de 1976 y enero de 1977 se llevaron a cabo reuniones regionales expertos de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental a celebrarse en Tbilisi, URSS, del 14 al 26 de octubre de este año. La reunión correspondiente a América Latina y el Caribe tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Nuevamente, en esta reunión se constató la similitud de los problemas de América Latina con los de otras regiones del mundo en desarrollo: brecha creciente entre países ricos y pobres; condiciones extremas de pobreza y riqueza al interior de un mismo país; desequilibrio entre el crecimiento demográfico acelerado, la disponibilidad de recursos y la distribución del ingreso; conciencia creciente de que bajo el actual orden económico no es posible alcanzar modalidades de desarrollo independiente y ecológicamente razonables; desigualdades sociales y regionales; sobreexplotación de recursos naturales; urbanización acelerada; contaminación ambiental creciente; falta de conocimientos sobre los ecosistemas y su manejo; carencia de políticas y legislación adecuadas, etcétera.

Page 5: ambiental 3

De ahí se promueve una educación interdisciplinaria, abierta a las necesidades de la comunidad, encaminada a la solución de problemas concretos, que suponga no sólo la adquisición de conocimientos y técnicas, sino del despliegue de prácticas comunitarias a ejercer sobre medios determinados y con un carácter permanente, dado que por primera vez en la historia, los conocimientos, las competencias técnicas y ciertos valores varían mucho durante la vida de una persona Sin embargo, cuando todas estas consideraciones fueron llegando a los países latinoamericanos y del Caribe con diferencias variables de algunos años e incluso lustros, en el sistema escolarizado la EA.

a) Al autoritarismo y enciclopedismo del nivel básico y del superior, respectivamente; a su baja eficiencia terminal; a la falta de preparación de los docentes con reivindicaciones amarradas a demandas económicas no satisfechas; a la carencia de recursos y a un currículum rígido, fragmentado y discontinuo, organizado por disciplinas que no han favorecido articulaciones entre las mismas y menos aun con la realidad local;

b) a una concepción de educando pasivo y que por tanto no promueve la constitución de sujetos de cara a su realidad.

c) a una realidad educativa profundamente desigual en términos de calidad y oportunidades entre escuelas públicas y privadas; con un sistema escolar marcadamente piramidal y estratificado; con circuitos diferenciados de desarrollo de competencias para su inserción en la estructura ocupacional (técnica propedéutica, para el trabajo, etc.); a una escuela vertical centrada en el aula, a una resistencia de las autoridades educativas toda vez que la EA se promovía en general desde vectores institucionales de política ambiental y no educativa y, a la ausencia de legislación en educación ambiental que dejaba laEA a la discrecionalidad del funcionario de turno. En cuanto a lo no formal e informal, el escenario estaba también lleno de opacidad:

c) La EA impactó más a las clases medias urbanas y a las nacientes organizaciones ambientalistas no gubernamentales con enfoques conservacionistas y que desde entonces en lo general han desarrollado proyectos que soslayan los componentes económicos, políticos y culturales. Proyectos que centrados en la conservación de una especie o de un área natural, niegan de facto los principios sistémicos de la ecología en la que se dicen sustentar;

d) en menor grado, la EA también comenzó a articularse con proyectos de desarrollo comunitario que percibieron en la “ambientalización” de sus proyectos, no sólo la posibilidad de allegarse financiamiento de las agencias y fundaciones internacionales, sino de redimensionar algunas de sus propuestas tecnológicas productivas y de satisfacción de necesidades básicas, principalmente, en ese momento vinculadas con la lucha por la vivienda en áreas urbanas marginadas y a procesos de saneamiento básico y restauración de áreas degradadas, así como a la lucha por la recuperación, control y usufructo de recursos forestales, pesqueros y minerales en zonas rurales.

Page 6: ambiental 3

e) una EA que se manifestaba en los medios de comunicación con un acento en el amarillismo y catastrofismo, convirtiendo la información verde en nota roja y la posibilidad de corresponsabilidad en confrontación y denuncia.

En América Latina los proyectos de EA son apoyados por una enorme variedad de organismos internacionales y fundaciones, entre los que se cuentan:UNESCO, WWF, USAID, UICN, WRI, PNUMA, UNICEF, PNUD, JICA, GTZ, Kellog, FKA, FES, MacArthur y Consejo, Británico. Resulta preocupante, asimismo, que en la gran mayoría de eventos que se están promoviendo en los países no se recuperen muchas de las discusiones y avances. En el IV Simposium Iberoamericano de Educación Ambiental, celebrado en noviembre de 1998, en Termas de Puyehue, Chile, se propuso que, mediante la red electrónica de la UICN, puedan difundirse con más amplitud los resultados e invitar a los organizadores de los próximos eventos a articularse con lo ya realizado. Esto nos permitirá tener un paso más firme dentro de nuestra región.

TEMA 2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, TENDENCIAS Y PARTICULARIDADES EN MÉXICO

SESIÓN 3 y 4

Principales tendencias teóricas y estilos en la práctica de la Educación Ambiental

1.- Documento donde se ubiquen los fundamentos teóricos y estilos de los proyectos educativos

El origen de la educación ambiental en México se remonta a la labor educativa de las culturas prehispánicas.

Desde los años 40´S se generó propuestas educativas relacionadas con el conocimiento de la biología y la importancia de la conservación de animales y plantas.

Page 7: ambiental 3

A mediados de los 80´S con la SEDUE se inicia el proceso de institucionalización de la educación ambiental.

En los 90´S se vio la necesidad de organización de los educadores ambientales y el desarrollo de eventos académicos que promovían el intercambio de experiencias y ofrecían capacitación en el campo.

En marzo de 1992 se celebró en Oaxtepec, Morelos la Primera Reunión Nacional de Educadores Ambientales y se discutió una propuesta para la construcción de la Primera Estrategia Nacional de Educación Ambiental. A partir del año 2000 se da énfasis a elaborar planes estatales de educación ambiental, para el desarrollo sustentable y se cuenta con la mayoría de los 31 planes.

Identificación de enfoques según González Gaudiano.

1.- Educación para la enseñanza de la ciencia: Se encamina a que los docentes y supervisores adquieran los contenidos básicos del mundo físico-natural. Énfasis en las ciencias naturales y bajo una concepción positivista de la ciencia. Predomina en los contenidos ambientales de los libros de texto de ciencias naturales para la educación primaria en nuestro país.

2.- Educación para la conservación. Pone énfasis en problemas ambientales relacionados con lo ecológico, tales como la extinción de especies silvestres y la protección de áreas naturales de interés especial, por su estado de conservación, su representatividad e importancia ecológica o por sus endemismos.

Espectros:

Educación para la conservación, se intentan balancear los problemas del medio con las necesidades humanas.

Educación conservacionista sustentada en un pronóstico catastrofista.

3.- Componente lúdico y el naturalista.

Una educación sobre el ambiente, en el ambiente y una educación para el ambiente que, según algunos autores, sería la que propiamente debiera perseguirse. Consiste en actividades recreativo-educativas desarrolladas en (parques, reservas, jardines, etc.) para sensibilizar y proporcionar información sobre el ambiente. Algunos lo define como “un enfoque de comunicación” Ej. Ecoturismo.

Construcción de una educación ambiental por proyectos.

Page 8: ambiental 3

Proyectos científicos: realizan indagaciones descriptivas o explicativas de fenómenos naturales.

Proyectos tecnológicos: evalúan un proceso o un producto de utilidad práctica.

Proyectos ciudadanos: consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y si es posible los ponen en práctica o los difunden.

Tipos de proyectos en educación ambiental.

El ambiente es concebido como un objeto de estudio, pero también como un instrumento social, cultural y educativo que forma parte de cualquier proyecto. (Figueroa 2001)

1.- Proyectos con énfasis en temas ambientales específicos. Se ubican como proyectos técnicos. Ej. Clasificación y reutilización de desechos sólidos y peligrosos, técnicas de captación de agua o análisis de suelos o de conservación de una especie y son desarrollados en el área de ciencias naturales.

2.- Proyectos con énfasis en conocer, diagnosticar o resolver un problema ambiental desde el conocimiento de los expertos. Se considera a lo educativo como elementos técnicos que van a cambiar pautas de conducta o concientizará a las personas para evitar disminuir por situación o fenómeno.

3.- Proyectos con énfasis en la modificación de programas institucionales al margen de entorno socieconómico y cultural. Ej. Documentos (Manuales y guías) que se hacen para campesinos con la intención de informar sobre el manejo de pesticidas al margen de no tomar en cuenta el analfabetismo, grado de instrucción, experiencia y accesibilidad.

4.- Proyectos educativos participativos. Elaborados por el equipo comunidad.

5.- Proyectos con énfasis en lo educativo como trabajo social. Lo educativo es visto como proyecto social que construye y reconstruye, propicia y apoya diferentes tipos de coordinación, vinculación y organización social se establecen en colaboración entre la escuela y la comunidad.

6.- Proyecto educativo como intervención sociopolítica orientada al cambio de realidades y compromisos ciudadanos. Pretende que lo educativo ambiental sea un complemento o una pieza más de una educación para la vida, propositiva y constructiva de otra realidad.

Sauvé propone las siguientes corrientes en educación ambiental:

Page 9: ambiental 3

1.- Naturalista. Se centra en la relación con la naturaleza. Su enfoque educativos es cognitivo o experiencial, afectivo, espiritual o artístico.

2.- Conservacionista o recursista: se centra en la conservación de los recursos tanto en calidad como cantidad: agua, suelo, energía, plantas, animales.

3.- Resolutiva: se considera al medio ambiente como un conjunto de problemas a resolver.

4.- Científica: se centra en la inducción de hipótesis a partir de observaciones y en la verificación por medio de nuevas observaciones o experimentación.

5.- Humanista: Se centra en la dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura.

6. Moral ética: se centra en los valores ambientales. Se habla de antropocentrismo, biocentrismo, sociocentrismo, ecocentrismo.

7.- Holística: se refiere a la totalidad de cada ser, cada realidad, y a la red de relaciones que une a lo seres entre ellos en conjuntos donde ellos adquieren sentido.

8.- Bio-regionalista. Se inspira en una ética ecocéntrica.

9.- Sistémica: Identifica los componentes de las relaciones biofísicas y sus elementos, mediante el análisis sistémico.

10.- Práxica: Se centra en el aprendizaje en la acción.

11.- Crítica-social: se centra en el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las realidades y problemáticas ambientales.

12.- Feminista. Adopta el análisis y la denuncia de las relaciones de poder dentro de los grupos sociales.

13.- Etnográfica: se centra en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente.

14.- Eco-educación. Se centra en la perspectiva educacional de la educación ambiental.

15.- Sostenibilidad o sustentabilidad. Se asocia al desarrollo sostenible menos economicista.

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

Page 10: ambiental 3

Las diferentes corrientes utilizando las categorías siguientes: la concepción

dominante del ambiente, el principal objetivo educativo, los enfoques y estrategias

dominantes. Habría que completar este cuadro con una columna que identifique

las ventajas y las limitaciones de cada corriente.

Cada corriente se distingue, por características particulares, pero se pueden

observar zonas de convergencia. Por otra parte, el análisis de proposiciones

específicas (programas, modelos, actividades, etc.) o de relatos de intervención

nos llevan a menudo a constatar que ellos integran características de dos o tres

corrientes. Finalmente, esta cartografía permanece como un objeto de análisis y

de discusión por perfeccionar y cuya evolución sigue a la de la trayectoria de la EA

misma. No tiene la pretensión de la exhaustividad, sino la de una cierta utilidad.

Tema 2

La educación ambiental, tendencias y particularidades en México.

16 de Febrero del 2013

Sesión 3

Para realizar la presente propuesta colectiva de un proyecto ambiental es necesario analizar y comprender los tipos de proyectos que existe, a continuación se retoman las siguientes definiciones de la lectura: Estilos disciplinares comunes en los proyectos de Educación Ambiental.

Unidisciplinar: Se refiere a proyectos comunitarios donde intervienen aspectos sociales, económicos o ambientales de una comunidad. Este tipo de proyectos funciona bien siempre y cuando el proyecto que se emprenda, tenga objetivos técnicos muy concretos, por ejemplo, capacitar sobre una técnica, enseñar métodos, capacitar, actualizar sobre determinadas tecnologías, investigar sobre un tópico muy preciso, por ejemplo, el análisis de contaminantes del suelo y agua de una microcuenca.

Pluridisciplinar: Este tipo de proyectos parte de la exigencia y necesidad por conocer, diagnosticar o resolver un problema o una problemática a partir de la suma de enfoques y experiencias. Intervienen profesionales y técnicos que

Page 11: ambiental 3

trabajan de forma autónoma o realizan el trabajo de forma extra o complementaria a lo que realizan en universidades o instituciones.

Multidisciplinar: Estos proyectos con este estilo por lo común están integrados por profesionales, técnicos y personas (lugareños subcontratados) con experiencia del lugar. Todos estos con experiencia en el fenómeno, hecho o proceso que se requiere diagnosticar, conocer o resolver.

Interdisciplinar: Este estilo de trabajo, en el área educativa ambiental en comunidades rurales, pueden considerarse de los más populares y aceptados tanto por la ONGs e instituciones que realizan trabajo social, como las propias comunidades.

Transdisciplinar: Este estilo se encuentra entre una utopía viable del desarrollo multifacético de las comunidades y regiones, y la trascendencia de los paradigmas científicos digamos en una redimensionalización de objetos de estudio y problemáticas.

PROPUESTA COLECTIVA DE UN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

A partir de la clasificación de Adrián Figueroa en “Estilos en la Educación Ambiental”, se presentan diversos proyectos educativos en dónde se señalan “los métodos y metodologías utilizados en los proyectos, así mismo, algunas características cualitativas de los participantes y de los diversos ámbitos de trabajo en donde el Ambiente es concebido como un objeto de estudio, pero también como un instrumento social, cultural y educativo que forma parte de cualquier proyecto” (Figueroa, 2000:1)

TIPO DE PROYECTO EDUCATIVO PARTICIPATIVO

Productos propuestos o elaborados por el equipo-comunidad (un biodigestor, estufa de leña o una técnica para el buen uso del suelo), en donde se supone que debe darse, enseñarse o compartirse con la comunidad, ya sea para un uso inmediato y así conocer sus propiedades cualitativas, asimilación, y apropiación por parte de la gente.

ESTILO INTERDICIPLINAR

Con respecto a este estilo de trabajo, en el área educativa ambiental en comunidades rurales, puede considerarse de los más populares y captado por instituciones que realizan trabajos sociales, como por las propias comunidades,

Page 12: ambiental 3

este estilo requiere una forma de trabajar profesional y comunitariamente diferente a las otras.

Escogí este tipo del proyecto educativo participativo, porque estamos trabajando en el sistema educativo y este es el que se refiere a enseñar y compartir, ya que en este sistema se comparte con los alumnos y con los padres de familia y lo que el alumno aprende lo pone en práctica en su medio en el que vive.

La propuesta es en cuanto a la basura que se genera en la escuela, como son las bolsas de Sabritas, las botellas de refresco, y los papeles que a diario tiran los alumnos, y todo lo que contamina, tanto el suelo como el aire que respiramos.

En primer lugar: clasificar la basura: colocando botes para cada tipo de basura.

Segundo: hacer un hueco en el cual se coloque la basura para que se desintegre

Tercero: la basura inorgánica como los plásticos buscar un lugar donde se recicle.

Cuarto: dar pláticas o conferencias a los alumnos y padres de familia la forma de vivir mejor Y de cuidar nuestro entorno hacer conciencia de cuanto destruimos con nuestros malos hábitos.

Las actividades se deben realizar con el apoyo de los alumnos, padres de familia y autoridades de la comunidad.

Page 13: ambiental 3

Tema 3 Las experiencias educativas en el ámbito de la educación formal en México.

SESIÓN 5 Y 6

+ Documento escrito que contenga comparativos e identidades de las diferentes experiencias educativas

Se concibe a la enseñanza por proyectos como el eje de la enseñanza escolar. Visitas, diálogos con expertos, conversaciones sobre objetos o seres vivos llevados por los estudiantes, trabajos con textos libres, lecturas libres, observaciones de video son algunos de sus instrumentos.

En la enseñanza de las ciencias naturales hay tres tipos de proyectos: científicos, tecnológicos y los de investigación ciudadana (La Cueva 1996). Las fases de los proyectos son: preparación, desarrollo, comunicación.

Los proyectos pueden tener énfasis en:

1.- Conservacionismo: intenta proteger y fortalecer los valores de la modernidad.

2.- Reformismo: propone soluciones instrumentales para problemas concretos y específicos.

3.- Hipermodernismo: enfocada en una preocupación pragmática del manejo eficiente, desde un punto de vista tecnologista y economicista.

4.- Nihilismo: que se nutre del fatalismo y la ironía que rechaza toda visión para el futuro y considera irrisoria la búsqueda de los valores universales.

Page 14: ambiental 3

5.- Transformismo que cambia de página con el fin de encarar nuevas formas de hacer y de actuar.

Las experiencias educativas que hemos tenido en la puesta en marcha de nuestros proyectos han sido variadas, por un lado están encaminadas a mejorar la relación de los alumnos con su medio ambiente, en específico con su medio ambiente escolar. En cuanto al tema de la basura generada en la escuela, se ha pretendido separarla, reciclarla, entregarla en centros de acopio, elaborar composta, reutilizar diversos materiales con la finalidad de crear en los alumnos una conciencia ambiental, sensibilizarlos con su entorno y educarlos en una cultura de respeto y armonía con los seres vivos. Se da énfasis en el conservacionismo y en el empleo adecuado de los recursos. Se propone la transversalidad de la educación ambiental y desde cada asignatura trabajar en la propuesta de mejora del medio ambiente.

TEMA 4 PROCESOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

SESIÓN 7 Los procesos didácticos en la educación.

Documento que exprese los problemas o conflictos que se presentan repetidamente con los estudiantes e institución al trabajar mediante procedimientos grupales en el aula.

Cuando los alumnos trabajan en equipos se presentan las siguientes dificultades:

Algunos alumnos no son aceptados en los equipos

No se integran al resto del equipo y muestran apatía a la actividad (hacen muecas, gestos de desánimo y desaprobación) también manifiestan verbalmente que ellos no quieren trabajar.

No cumplen con la actividad que el equipo les asigna.

Platican sobre otros asuntos y no participan de la conversación del equipo.

No ofrecen alternativas o sugerencias para mejorar el trabajo grupal. Simplemente no lo realizan.

Page 15: ambiental 3

Cuando se trabaja en clase colectiva, exposiciones, por ejemplo, sucede lo siguiente:

Algunos alumnos llegan tarde al salón e interrumpen el trabajo que ya comenzó.

Levantan la voz y quieren llamar la atención con comentarios absurdos.

Voltean a ver hacia la ventana.

A escondidas sacan el celular y quieren mandar mensajes.

Realizan alguna tarea pendiente pero no se interesan en la clase.

Cuando se trabaja de manera individual y se les asigna la actividad a realizar, se presentan las siguientes situaciones en algunos alumnos:

No traen el libro o la libreta para el trabajo.

Pierde tiempo platicando o preparando el material.

No se concentran, les da flojera leer y seguir las instrucciones.

Se les llama la atención y no atienden a las indicaciones.

Por supuesto que lo anterior, no se presenta en la mayoría de los alumnos, pero si interfiere con el trabajo grupal, desgraciadamente no podemos sacar a los alumnos del aula porque la Dirección no lo permite. Los alumnos muestran desinterés en varias clases y aun así debemos atenderlos. Se ha hablado con los padres de familia pero se siguen presentando situaciones que sólo los maestros debemos resolver dentro del aula.

Generalmente los alumnos que no se interesan en el trabajo escolar vienen de familias disfuncionales y sus problemas se ven reflejados en sus relaciones en el aula con compañeros y con maestros.

Al hablar de los ambientes educativos del trabajo mediantes procesos grupales Jakelin Duarte Duarte menciona La Escuela como Medio importante ya que después de la familia es el espacio donde el alumno desarrolla su formación humana, que sea en un ambiente donde el profesor vea a un alumno no como un numero si no como un ser humano, que sea tratado con respeto, que haya comunicación maestro-alumno-padres. Esta en manos del profesor las tomas de decisiones y la apertura que tenga con el alumno siendo él ejemplo a seguir ya que el profesor debe ser coherente con lo que habla con sus alumnos y sus acciones.

Page 16: ambiental 3

El Aula como Encuentro nos menciona la distribución del alumno en clase, donde debe dar espacio al alumno y se sienta a gusto no discriminado, ridiculizando, etc. el maestro debe ser todo lo contrario, ya que al distribuir a los alumnos para interactuar, socializar, conocer sus necesidades, gustos, interés e ideas, para que así haya una interacción profesor-alumno-grupo .Nota : Sin embargo prever que algunos alumnos se asocian no para adquirir conocimientos, si no para sus propios intereses (platicas , manipular, lastimar etc.)

En el Ambiente Educativo y Estética el profesor no debe limitarse a solo a la enseñanza, si no sensibilizar al alumno a cultivar un ambiente armónico entre compañeros –profesor siendo este un ambiente de respeto, valores, solidaridad reflejándolos en clases, con las actividades. Ya que en la escuela secundaria es formativa tanto de conocimientos como de valores. Que el profesor valore a los seres humanos que tiene en sus manos y comprenda que también ellos pueden tener problemas de interacción, problemas familiares etc.

Es importante mencionar El Ambientes de Aprendizaje Lúdicos aquí el profesor debe darse cuenta que por medio del juego el alumno también puede desarrollar sus conocimientos, habilidades considerando que existen reglas que deben respetarse para encontrar un bien común, llevándolos a la reflexión sobre su persona, haciéndolos seres humanos respetables y llenos de entusiasmo hacia las actividades propias y de la comunidad.

Cabe menciona que Los Ambientes virtuales han sido de gran beneficio para la educación pero así mismo un gran desafió para la misma, ya que debido a la tecnología se han perdido las relaciones personales provocando incertidumbre, desconcierto y ausentismo en los valores. Tenemos que reconocer que ha ayudado a indagar, investigar, ver nuevos horizontes, pero ser sabios al utilizarlos.

SESIÓN 8 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SUS MODELOS DIDÁCTICOS.

Realización de un juego de simulación como práctica didáctica de educación ambiental.

Page 17: ambiental 3

Se sugiere asumir el juego y utilizar los materiales educativos desde una postura crítica e innovadora que permita contribuir a la construcción del conocimiento de los educandos.

Se concibe el juego como mediador de procesos que permite incentivar saberes, generar conocimientos y crear ambientes de aprendizaje. La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De ahí se deriva que la calle, la ciudad, la escuela, otros pares, educan.

El siguiente juego es un juego didáctico se llama:

CRUCIGRAMA AMBIENTAL

Es un juego que ayuda a consolidar conocimientos ya que los participantes deben encontrar o escribir conceptos y palabras que fueron mencionadas a lo largo de las actividades o herramientas utilizadas.

*Es una forma de dar cierre a una actividad.

* Favorece el vocabulario.

* Se pretende lograr la reflexión acerca del significado de nuevas palabras relacionadas con su entorno.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN:

1.- Elección del tema a tratar en el crucigrama.

2.- Diseño y aplicación del crucigrama. Considerar temas específicos, grados de complejidad y edad de los educandos.

EJEMPLO.

Sopa de letras

Page 18: ambiental 3