amasadora plano

Upload: jesusabano

Post on 06-Jul-2018

377 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    1/7

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    2/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    Plano de Amasadora Casera

    13 January, 2014

    Hola amig@s

    Como lo prometido es deuda, aquí les traigo un plano y ua explicación de como armar una amsadora casera, muy buena y muy económica.

    Para empezar, aclarar que la función de ésta máquina es amasar, no es “oficialmente” una mezcladora de paletas ni una batidora, pero, con lafunción de amasado lento sustituye a la mezcladora y nos ayuda con las masas de ravioles y de tallarines, y si pudiéramos (a través del motor o de otro engranaje) agregarle fácilmente una velocidad más rápida, podría servir para batir la masa de lo ñoquis !

    Por lo tanto, es bastante completa, robusta, y económica, yo la he visto en funcionamiento y y cumple su cometido.

    Para armarla (o mandarla a armar) necesitamos primero un “tacho” o carcaza donde amasar.

    Se puede usar tachos de hierro, mejor si fuera inoxidable (pero es caro, no te enredes) o también lo he visto que se utilizan los tanques decalefones … si, son tanques de bronce o cobre que a veces dejan de utilizar cuando la parte eléctrica del calefón ( calentador de agua) deja dfuncionar, o por pequeños “agujeritos” que “pinchan” el calefón pero que son fácilmente soldables para usar como amasadora. Tambiéntanques de lavarropas usados, son inoxidables (algunos) y otros esmaltados por dentro…perfectos !

    Hay varios tipos y diferentes volúmenes, utiliza el más parecido al del “proyecto”.

    Básicamente, se trata de agregar una paleta o gancho batidor de hierrro por dentro, y unirlo por debajo a un sistema de reducción junto a unmotor.

    El gancho batidor debe llegar muy cerca de las paredes y tener una desviación hacia el fonfo (ver esquema) porque nuestras masas no soncomo las de pan, que luego de formarse una bola se unen al gancho, sino que forman como pelotas de masas individulaes y fuerzan mucho ala máquina, y pueden quedar restos sin mezclar bien en las esquinas de la amasadora.

    El motro puede ser monofásico porque funciona con la electricidad común de cualquier hogar, de 1 o hasta 2 caballos de fuerza (HP o horse power)

    Para reducir su velocidad, ya que normalmente un motro va de las 1400 rpm (revoluciones o “vueltas” por minuto) hasta 1800 rpm… y esoes muy rápido para nosotros amasar ravioles o tallarines ( para ñoquis estaría bien como velocidad alternativa) , debemos reducir la velocidadse pueden usar poleas de reducción, reductores, etc, (consultar un entendido) pero el engranaje es muy fácil de armar, es fuerte y no hace tantoruido como creen.

    Basta un engranaje grande bajo el tacho para dejar unas 2 vueltas por segundo…lenta es mejor y “sufre” menos.

    Lo ideal, sería ingeniarse la forma de poder colocar otro engranaje pequeñito para aumentar la velocidad, y un sistema práctico para“engranar” en el pequeñito cuando necesitemos batir ñoquis, y en el grande cuando quisiéramos amasar el resto…

    Lo ideal, es amasar unos 5 o 6 kg de harina para ravioles y unos 15 kg de masa de ñoquis en ésta maquinita.

    Con eso, basta colocarle las 3 patas con angulo de hierro y estaría lista la amasadora.

    Obviamente, deben calcular costos previamente, y buscar máquinaria usada en casas remates, etc, no vaya a suceder que su máquina casera“económica” les salió más dinero que una máquina usada semi-industrial !!!

    Además, si uno sabe y puede soldar, sería aún mucho más económica para armar.

    Les dejo un croquis hecho por mi, cualquier duda lo comentan, lo diferente de ésta máquina es que el batidor va por debajo, ahorrándonos eltema de colocar el gancho amasador por arrriba, lo que complica y encarece el sistema.

    Este croquis o “diseño” es ilustrativo, tanto en sus medidas como en sus materiales…

    Pueden colocar 4 patas en vez de 3, hacer otro sistema de reducción, etc, pero es una idea general.

    http://miembros.pastassecretas.com/?p=44

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    3/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    Algunos de uds dirán porqué no pongo una foto…es que no la puedo encontrar !!! estaba en mi pc, pero no se que la hice…si la encuentro, la publico.

    Cualquier duda, comente…Un saludo !!!

    2 Comments | Category: Artículos No Tags

    Dec 11

    http://miembros.pastassecretas.com/?cat=3http://miembros.pastassecretas.com/?p=44#commentshttp://miembros.pastassecretas.com/wp-content/uploads/2014/01/amasadora-casera-plano.jpg

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    4/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    Comenzando Con Poca Inversión ?

    11 December, 2013

    Bien, en éste post hablaremos sobre cómo comenzar a producir pastas frescas si nuestro presupuesto es muy ajustado o simplemente notenemos el capital necesario para comprar toda la maquinaria.

    Es bueno recordar, que al comenzar un empredimiento de forma “oficial”, no sólo se necesitan maquinarias, sino las vitrinas exhibidoras, losmostradores, la caja registradora, la vitrina de refrescos, los freezers o cámaras frigoríficas, etc, etc, y eso suma bastante dinero al abrir uncomercio, más allá de las máquinas en cuestión.

    Entonces, una alternativa es comenzar en nuestra casa, y la producción puede ser considerable, dependiendo del “modelo de negocicios”. Tevoy a plantear aquí unos ejemplos totalmente reales…

    (1).Un conocido mío comenzó a trabajar en su casa, elaboraba solo ravioles caseros, y los vendía especialmente a clubes, escuelas, eventos,etc, por lo cual, no tenía mostrador, y vendía a buen precio, al por mayor. De el aprendí muchas cosas.

     Así, llegó a los 17 mil ravioles hechos a mano en toda una noche, con moldes, y cuando la columna estaba sufriendo demasiado, consiguió eun remate judicial una raviolera industrial a muy buen precio, y en excelentes condiciones. A partir de allí, no dejó de crecer y de reinvertir,comprar más maquinaria, etc, hoy, es dueño de una Fábrica de pastas, sumó a todas esas ventas el mostrador de su local…creo que a estashoras debe estar paseando por Miami.

    Fíjate que ese negocio se pudo hacer porque en esa ciudad era impresionante la cantidad de clubes, escuelas, etc que consumían ravioles parahacer beneficios y ganr dinero, pero NO todas las ciudades son iguales, o no siempre estamos nosotros en condiciones de “entrar” así nomás y“ganar” ese mercado, se necesitan contactos y buena suerte.

    El padre de mi amigo era un anitiguo comerciante de esa ciudad, y conocía todos los “hilos” para ayudarle a conquistar esos mercados.

    (2). En nuestro caso personal, hicimos un “test” de algunos meses en nuestra casa antes abrir el local, pero ya teníamos la ravioleraindustrial, una amasadora casera, una sobadora de mesa, y una formadora de ñoquis., de las pequeñas. Además de freezers y esas cositas.

     Nuestro experimento culminó con más de 10 mil ravioles vendidos por Domingo únicamente al “mostrador”, o sea, por pedidos telefónicosde clientes que fuimos recolectando.

    Pudimos agrandarnos más, pienso, o sumarle otra pasta, (sólo hacíamos ñoquis lo 29) y NO elaborábamos tallarines.

     Nuestra inversión (en maquinaria usada), en aquel momento, aprox fue (en dólares):

    Raviolera Industrial US$ 3.500Sobadora de mesa (3/4 HP) US$ 800

    Amasadora/Batidora casera US$ 300 !Formadora de Ñoquis US$ 200 !Freezer US$ 400

    Da un total de: $ 5.200 dólares de hace varios años, actualmente, hablaríamos de unos $ 10 mil, el doble, y aún siendo usado y con buenasuerte.

    Pero igual, está lejos de los 20-30 mil dólares que se necesitan para solamente intentar comprar la totalidad de la maquinaria hoy por hoy…

    La idea de ésta técnica es abaratar el proceso de producción del raviol, y utilizar la amasadora/batidora casera para que cumpla 2 funcioneen una; amasar para ravioles y batir para ñoquis.

    El proceso se debe dividir, ya que las máquinas pequeñas no pueden trabajar con el total de masa para “cargar” la raviolera en su totalidad,entonces, o trabajas con menos cantidad y sacas menos ravioles por tanda, o trabajas las partes hasta completar el total y allí las unes.

    Por ej: la raviolera necesita una masa de aprox. 18 kg, la amasadora soporta hasta 5-6 kg, aquí ya tienes al menos 3 sesiones de amasado paracompletar la totalidad de la masa.

    La sobadora puede “sobar” o laminar la misma cantidad, unos 6 kg, aquí debes laminar 3 masas por separado y luego que llegaron al grosor deseado (de 5mm a 1o mm) finalizar uniendo todos los “trozos”y formar una sola masa.

    Así, ya puedes colocar la masa en la raviolera industrial.

    Usualmente, demoras bastante más en éste proceso, pero al estar en tu casa, no tienes apuro (no hay cliente esperando adelante) y te puedellevar más de una hora (quizá hora y media) todo el proceso, mientras que teniendo toda la maquinaria, lo logras en 20 min aprox. Súmaleunos 10 o 15 minutos para producir los 5 mil ravioles.

    Pero, repito, ya tienes los pedidos, solo debes coordinar a que hora comenzar y que hora necesitas los primeros ravioles prontos. los 10 milravioles del ejemplo se producen bien en la mañana trabajando tranquilo, sería mejor que otro los repartiera pero también lo puedes hacer tu s

    http://miembros.pastassecretas.com/?p=40

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    5/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    comienzas temprano.

    Toca sacar cuentas de cuánto dinero de ganancia te darían 10 mil ravioles semanales vendidos en tu hogar (en el caso del segundo ejemplo, el primero eran 17 mil x semana, recuerdas?) sin impuestos, etc, y ver en cuanto tiempo podrías “desquitar” la inversión. Recuerda que las pastas deben rendir al menos 2/3 tercios de su valor, si valen 3 debes ganar 2 y reinvertir 1.

    Te muestro algunos “diseños” de amasadoras/batidoras caseras extraídos de Mercado Libre:

    Como ves, lo principal es que sea un “tacho” dentro del cual funcione un gancho o paleta amasadora. Para “convetirse” en batidora sería idealque tuviera 2 velocidades, facilmente adaptables con poleas u otro sistema.

    La velocidad lenta amasa, y la rápida bate (para ñoquis). Así puedes suplir la compra de una amasadora/mezcladora de volqueta y una batidora de 3 velocidades.

    Lo ideal sería que el tacho fuera de acero inoxidable, o de hierrro esmaltado por dentro, aquí se utilizan mucho los “tachos” de calefones rotosde 20 o 25 lts, ya que algunos son de cobre y otros son esmaltados por dentro, dando muy buenos resultados.

    Cualquier tornero o metalúrgico podría ayudarte con éstos diseños, o tu mismo, si tas “maña” con herramientas y soldaduras.

    En los ejemplos, el gancho viene por arriba, pero también puede entrar por debajo, también sirve muy bien  y es más simple de armar, si teinteresa, en la próxima entrega te muestro los planos para armar una amasadora casera.

    Gracias por tu tiempo…Nos vemos !!!

     

    7 Comments | Category: Artículos No Tags

    Dec 6

    Cuánto Dinero Produce una Fábrica de Pastas ?

    6 December, 2013

    Vamos a hablar de números hoy…

    A la mayoría de nosotros no nos agradan mucho los números, pero si el dinero, y por ello hay que tener nociones de rentabilidad en nuestrosnegocios, o sea, cuánto voy a ganar ? y cuánto necesito producir para ello?.

    Bueno, en cuanto a pastas frescas se refiere, mucho utilizan el concepto de kg x hora, otros, estilan sacar cuentas calculando las bolsas xsemana, etc, pero todos ellos concuerdan en un punto:cuánto elaboro, cuanto gasto y cuánto gano.

     Normalmente una pasta fresca se cobra mejor que una pasta congelada o una pasta seca, por ello, se debe cobrar unas 3 veces más de lo que

    http://miembros.pastassecretas.com/?p=32http://miembros.pastassecretas.com/?cat=3http://miembros.pastassecretas.com/?p=40#commentshttp://miembros.pastassecretas.com/wp-content/uploads/2013/12/amsadora-casera-2.jpghttp://miembros.pastassecretas.com/wp-content/uploads/2013/12/amasadora.jpg

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    6/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    costó, dejando así un margen para algún descuento por cantidad, alguna promoción, etc.

    Vamos a poner ejemplos en dólares, para que tu compares convirtiendo a tu moneda, y puedas ver si los números son similares o no en tu país…puden cambiar los precios, pero no sus “proporciones” si algo sube el 20 %, el raviol también sube y se mantiene la validez de éstoscálculos.

    Aquí en Uruguay hoy (6 de Diciembre de 2013) los precios son:

    MATERIA PRIMA:

    Harina pastera cuatro ceros (0000): bolsa de 50 kg, entre 40 y 50 dólares

    Huevos: cartón de 30 unidades aprox 4  dólares

    Acelga: aprox 1 dólar el atado

    Pan rallado: 1 dólar el kg

    Vamos a sacar unos pequeños cálculos:

    Con1 bolsa de harina, 2 cartones de huevo, 70 atados de acelga grandes y pan rallado cantidad suficiente salen aprox 15 mil ravioles,cambiando eso a números sería:

    Gastos:

    50$ + 8$ + 70$ + 2$ = 130$ + extras (condimentos, sal, empaques, electricidad,etc) = 50$ costo TOTAL= 180 dólares

    Venta:

    15 mil ravioles vendidos a 4 dólares promedio el ciento = 600 dólares

    Como ves, 600 – 180 da 420-> redondeamos en 400 (poco más o poco menos) y llegamos a una ganacia del 300 % , inviertes 1 y te quedascon 2 para ti y otro 1 para invertir de nuevo.

    Como verás, la rentabilidad es buena, el punto es que la carga impositiva más el alquiler de local hace necesario elevar mucho las ventas paracubrir todos esos gastos, y si tienes empleados, ni hablemos !

    Por ello, es una realidad, que a veces, hay que sacar bien las cuentas, porque de repente vendiendo en tu casa solamente 10 mil ravioles xsemana y algún ñoqui el 29, aún con maquinaria, te rinde lo mismo, que vender 30 mil ravioles por semana en un local, pues luego de hacer los cálculos, te quedan digamos 300 dolares por semana en tu casa (tranquilo) y 500 en el local…porque el alquiler, los impuestos, losseguros, la electricidad comercial, etc, absorben mucho tu presupuesto.

    Por eso, al local hay que ir a jugar en grande !…

    La gente estila llevar entre 150 y 200 ravioles por persona, pero otros llevan 300 así que necesitas aprox unos 40 o 50 clientes para vender 10mil ravioles el Domingo, no es tan difícil de lograr.

    Yo tengo la experiencia de que, en tu casa, por pedidos, vendes aprox 10 mil ravioles por semana.

    En el local, llegas a vender 40-50 mil por semana…y así comienza a rendir.

    Esto en una ciudad de 35 mil habitantes con 3 fábricas de pastas más y algún otro que vende casero.

    También hay casos que la persona ya tiene un local, por ej, una panadería, y quiere anexar la pasta fresca, allí muchos de los gastos ya estánamotrizados con el primer local, entonces, fuera de la inversión en maquinaria, lo demás ya se podría tomar como ganacia…inclusive, podríatener maquinaria en común, maquinaria o personal “ocioso” que podría trabajar más, y no influye tanto en el presupuesto final, sino que suma

    ganancias.

    La mayoría de las pastas tienen el mismo margen de ganacias, por ej; un tallarín al huevo costará unos 3,50 dólares el kg y de costo llevaráunos 1,50 o 2 dólares máximo, para mantener la ganacia, normalmente el tallarín es un poco más económico por no ser pasta rellena.

    Bueno, creo que hemos aclarado bastante por hoy, puedes comentar aquí debajo lo que necesites…nos vemos la próxima semana…un saludo!

     

    28 Comments | Category: Artículos No Tags

    http://miembros.pastassecretas.com/?cat=3http://miembros.pastassecretas.com/?p=32#comments

  • 8/17/2019 Amasadora Plano

    7/7

    9/5/2016 pastassecretas.com

    http://miembros.pastassecretas.com/

    Ultimas Publicaciones

    Artículos

    Video en Vivo !Plano de Amasadora CaseraComenzando Con Poca Inversión ?Cuánto Dinero Produce una Fábrica de Pastas ?

     

    http://miembros.pastassecretas.com/?p=32http://miembros.pastassecretas.com/?p=40http://miembros.pastassecretas.com/?p=44http://miembros.pastassecretas.com/?p=72