altos niveles de colesterol en el sur de chile que hacer

14
ALTOS NIVELES DE COLESTEROL EN EL SUR DE CHILE... ¿QUÉ HACER?... Autoras: Carmen Gloria Cuyul S. Elsa Carolina Agüero S. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Osorno, marzo - mayo del 2006

Upload: lily-trigo-aguilera

Post on 17-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Altos Niveles de Colesterol en El Sur de Chile Que Hacer

TRANSCRIPT

  • AALLTTOOSS NNIIVVEELLEESS DDEE CCOOLLEESSTTEERROOLL

    EENN EELL SSUURR DDEE CCHHIILLEE...... QQUU HHAACCEERR??......

    Autoras:

    Carmen Gloria Cuyul S. Elsa Carolina Agero S.

    Pro

    gram

    a d

    e D

    iplo

    mad

    o en

    Sal

    ud

    P

    blic

    a y

    Sal

    ud

    Fam

    iliar

    Mdulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin. Osorno, marzo - mayo del 2006

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    1

    INTRODUCCIN

    Alimentarse es un acto complejo, que va ms all de satisfacer una necesidad orgnica, es un fenmeno universal que en el caso del hombre adquiere un carcter integral, ya que tiene dimensiones sociales, culturales y espirituales.

    Cada pueblo constituye su cultura alimentaria, rescatando cualidades que limitan o facilitan su consumo. Cada pueblo desarrolla una serie de normas relativas a qu comer, cundo, con quienes, cmo mezclar alimentos y cmo producirlos o adquirirlos.(1) En el mbito de la salud, la nutricin juega un rol importante. Todas las culturas buscan mantenerse en buen estado a travs de una dieta equilibrada. Sin embargo, el aumento de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cncer, diabetes tipo 2, dislipidemias y otras enfermedades no transmisibles ha motivado a las autoridades de salud a desarrollar una serie de programas destinados a la prevencin de sus factores de riesgo. stas en su mayora estn vinculadas a factores de riesgo prevenibles, asociados al estilo de vida. Una de estas enfermedades no transmisibles y de alta prevalencia lo constituyen las Enfermedades cardiovasculares, las que tienen como uno de sus principales factores de riesgo a la Hipercolesterolemia. Se considera hipercolesterolemia a un nivel de colesterol mayor o igual a 200 md/dl, niveles que se asocian a un mayor riesgo cardiovascular. Una alimentacin baja en grasas saturadas y colesterol contribuira a mantener los niveles normales y as a reducir el riesgo cardiovascular.(2) En relacin con el consumo de grasas, en nuestro pas, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del ao 2001, seal que en la X Regin mas del 40 % de la poblacin entre hombres y mujeres de 20 a 74 aos tiende a consumir carne de vacuno 2 a 3 veces a la semana, se destaca que una cifra cercana al 30 % en el grupo de 15 - 64 aos consume de cerdo, cordero, cecinas y otros al menos de 1 vez en la semana; Continuando con alimentos como las sopaipillas o frituras en general son consumidas por el 35 % de los jvenes 2-3 veces en la semana siendo seguidas por las edades de 20 a 44 aos con un 20 % aproximadamente. (3)

    Situacin similar se observ en la XI Regin en la cual segn esta encuesta un 13.6% de la poblacin encuestada consume carnes grasas 2 3 veces por semana; situacin que se agudiza en el grupo de 20 a 44 aos, en el cual alcanza un 17,3%. En cuanto al consumo de otro tipo de alimentos altos en grasas como la mayonesa, el grupo de 15 a 19 aos alcanza un 12.1%(3).

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    2

    La situacin de dislipidemias en estas regiones resulta a nuestro parecer, ms preocupante que en el resto del pas ya que tiene sus orgenes desde tiempos histricos cuando los huilliches y chonos deban subsistir por medio de la recoleccin de mariscos y frutos, pesca, caza en menor proporcin, la tradicin del pueblo fue sedentaria lo que hizo que se domesticaran animales y por ende aumentara la ingesta de carnes altas en grasas.

    Estas prcticas sociales de nuestros antepasados, adems de las conductas

    adquiridas en el tiempo, hacen que el excesivo consumo de carne se vea como algo normal y asociado adems por el nivel socioeconmico del hogar.

    Dentro de las races sureas es sabido el alto consumo de alimentos grasos

    generalmente es debido a creencias, mitos, el clima o a la cultura arraigada. El clima en este caso se traduce en una suerte de artilugio para los comensales puesto que favorece enormemente el hecho de compartir alimentos en gran medida en un lugar clido donde se este resguardado del fro de las zonas del sur, sumando a esto el patrimonio cultural de recetas que existen sobresalen los carneos y las frituras.

    Se reconoce el trabajo de promocin en salud, fomentos de estilos de vida saludables, etc, para formar una conciencia social en la comunidad y lograr la prevencin de factores de riesgo, entre ellos la hipercolesterolemia, pero se siente que falta an mas refuerzo y un trabajo que considere la realidad local, en este caso, del sur de Chile.

    Nuestra postura en el presente ensayo propone discutir los mecanismos adaptativos

    al clima que influyen en la alta ingesta de grasas saturadas, asociadas a la cultura culinaria del sur de Chile.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    3

    OBJETIVOS

    Analizar los mecanismos adaptativos al clima que han incidido en el alto consumo de grasas saturadas.

    Discutir y analizar nuestra intervencin como equipo de salud, en lo que respecta al patrn cultural- alimentario de la poblacin en el sur de chile.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    4

    DISCUSIN

    Como mencionamos anteriormente, en Chile como en la mayora de los pases en desarrollo, se ha producido en los ltimos aos un importante aumento en las enfermedades crnicas no transmisibles, y dentro de estas, las cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte (OMS 2002). (4)

    Lo que ms nos alarma de estas enfermedades es el grave dao que provoca en la

    salud de las personas encontrndose y potencindose como factor de riesgo, ejemplo de ellas son la Diabetes Mellitus, hipertensin, cardiopatas coronarias, enfermedades psicolgicas, canceres y dislipidemias entre otras.

    Entre los principales factores de riesgo de esta patologa se encuentra la obesidad y

    el consumo excesivo de colesterol, grasas saturadas y cidos grasos trans, adems de la ingesta deficiente de fibra dietaria en la alimentacin.

    Si pensamos y a ello sumamos las prcticas sociales de nuestros antepasados,

    adems de las conductas adquiridas en el tiempo, hacen que el excesivo consumo de carne se vea como algo normal llevado en si por el fuerte patrn cultural y de convivencia a la hora de las comidas.

    Las grasas y los aceites estn presentes en todo momento en nuestra vida. Los

    utilizamos en nuestra alimentacin, en nuestro aseo e higiene, en la conservacin de nuestra salud y en mltiples productos que utilizamos o consumimos diariamente. Las grasas o lpidos son nutrientes tan necesarios como las protenas y los carbohidratos y aportan grandes beneficios para la salud y nutricin; sin embargo, el consumo excesivo de grasas saturadas son uno de los factores responsables de algunos de los problemas que nos aquejan hoy, como las dislipidemias como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

    El Ministerio de Salud y nosotros como profesionales hace aos que estamos

    buscando control y medidas de prevencin para esta grave enfermedad, que hoy no solo afecta a los adultos si no que esta poniendo en riesgo la salud de los nios, contando con casos de dislipidemia infantil a los 3 aos de edad, esto nos hace pensar que nuestros equipos de trabajo no estn teniendo los resultados esperados, si bien se tienen medicamentos tales como la atorvastatina que controlan los niveles de colesterol, pero solo por un periodo de tiempo, cabe destacar que lentamente la fitoterapia se ha involucrado a nivel de tratamiento y ayuda en parte a combatir el problema, es por eso que decidimos cuestionarnos la problemtica del colesterol alto y a tratar de enfrentar el problema desde el punto de vista cultural y social.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    5

    Nosotros reconocemos el trabajo de promocin en salud, fomentos de estilos de vida saludables, entre otros, para formar una conciencia social en la comunidad, pero se siente que falta aun mas refuerzo y un trabajo mas acorde a la economa, cultura, condiciones climticas y sobre todo a la realidad local del sur, esto se puede mejorar interviniendo desde el enfoque de la salud familiar y comunitaria.

    En el presente ensayo queremos discutir cmo influyen los mecanismos adaptativos

    al clima de la zona sur austral de Chile en el alto consumo de grasas saturadas y cmo los factores culturales se encuentran fuertemente ligados al consumo de alimentos altos en lpidos, favoreciendo la presencia de hipercolesterolemia. Pese a ello es necesario encontrar la forma de prevenirla e identificar tempranamente el problema.

    Algunos de los aspectos que queremos considerar para esta discusin lo constituyen

    los siguientes temas y ejemplos: Factores culturales: En la X y XI Regiones el consumo de grasas saturadas,

    considerado en este ensayo como principal factor de riesgo de hipercolesterolemia, potenciado por los mecanismos adaptativos al clima, este consumos de colesterol en si, es un hbito heredado desde tiempos remotos. El consumo de carnes grasas aseguraba la energa necesaria para el trabajo e inclemencias del tiempo, adems de ser parte importante de celebraciones en ocasiones especiales, como por ejemplo carne asada de cordero o cerdo asada al palo.

    Desde tiempos antiguos, por ejemplo, los pueblos que habitaban la Isla de Chilo

    (Cuncos, por ejemplo), utilizaban alimentos con elevado contenido graso. Una importante fuente alimenticia era el curanto, comida tpica hasta la actualidad en Chilo. Sin embargo, consideramos necesario plantear el concepto de Soberana alimentaria y su relacin con comidas tradicionales. La Soberana alimentaria implica el derecho a la determinacin y el abastecimiento de los alimentos que la poblacin necesita, considerando su produccin local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural; pero no slo este concepto se relaciona con la produccin de alimentos, sino tambin con las formas en que los alimentos llegan a la gente.

    En gran parte de este proceso, pensamos que la globalizacin ha tenido una fuerte

    influencia: las grandes cadenas de alimentos chatarra que existen hoy en da, abarcan a gran parte de la poblacin, modificando gustos y preferencias mediante tcnicas de mercadeo y cambios culturales. Esto ha implicado una alteracin de las costumbres alimentarias, que influye en distintos niveles, uno de ellos, la salud de las personas, afectadas por alimentos grasos.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    6

    Pensamos que lo anterior, probablemente explique el hecho de que muchas de las enfermedades no transmisibles que afectan mayoritariamente a la poblacin antes no se conocan o no eran tan severas, como por ejemplo, Diabetes, Hipertensin Arterial, Dislipidemias. Se han ido perdiendo valores culturales, modos de vida y en grado muy importante, la dieta tradicional, alterada en parte por el consumo de alimentos de bajo aporte nutritivo pero dainos para la salud como papas fritas, consumo excesivo de azcares y grasas saturadas.

    Factores climticos: El clima del sur de Chile, en especial de la zona Sur - Austral, no favorece el cultivo de determinados alimentos. Las temperaturas durante el invierno son muy bajas. Estos sectores se caracterizan por tener un alto ndice de lluvias y bajas temperaturas en invierno, mientras ms se avanza hacia el sur, el clima se hace ms lluvioso y helado. En verano, ocasionalmente es caluroso, pero se mantienen las lluvias, es decir; se presentan lluvias durante todo el ao.

    A ello debemos agregar las caractersticas de nuestra dieta alimenticia en invierno.

    Con la llegada del fro, la dieta tiene una nueva funcin: Protegernos de las bajas temperatura.

    Frente a bajas temperaturas, nuestro cuerpo para compensar el fro, tiende a mantener las reservas energticas consistentes. Por esta razn se tiende a consumir ms que en otras estaciones carnes rojas, carnes grasas y un mayor consumo de grasas y embutidos, aumentando as el riesgo de adquirir hipercolesterolemia. Comensalidad: Es un rito social. Es decir cmo y con quien se come. Como profesionales de la salud generalmente queremos imponer pautas de alimentacin sana mediante la educacin ms o menos autoritaria de la poblacin carenciada. No se considera, por ejemplo, que la alimentacin de cada grupo social refleja su particular manera de verse en el mundo.

    En los sectores medios, la dieta se vive como un perodo de abstencin, tiene un

    valor de negatividad, mientras que lo positivo es comer rico. Las clases alta y media alta por su parte no buscan un cuerpo lindo, sino sano. As estos grupos de sectores altos huyen de las grasas, les preocupan el infarto o el accidente vascular. Este grupo flaco es sin colesterol.

    Para los pobres, en cambio, el ideal del cuerpo es fuerte y el ideal del alimento es

    rendidor, el cual debe ser barato, gustar y llenar

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    7

    Alimentos que cumpliran estos requisitos seran el pan, los fideos, las papas y las grasas, en especial las carnes grasas. No consumen verduras (que contribuiran a reducir la absorcin de grasas) pero no por falta de educacin, sino porque no cumple con uno de los requisitos: No llenan, tienen menor poder de saciedad en el organismo, ya que llevan menor tiempo de procesos digestivos.

    Pasando a otro punto de vista como la antropologa de la alimentacin las sociedades humanas desde tiempos ancestrales, se ocuparon bsicamente en obtener alimentos, esto va creando sentimientos sociales y ms adelante, los procesos de produccin de alimentos, estarn en base del desarrollo cultural. As la comida organiza y estructura la sociedad. El alimento es parte de la cultura material, cada sociedad y cultura tiene sus propios gustos culinarios, la cultura tambin nos da ciertas reglas de que podemos y no podemos comer, hay alimentos que tienen distintas connotaciones sociales. Tambin existen elementos de la cultura no material a travs de los smbolos de significacin social. Por ejemplo, el reunirse en torno a un Curanto (ritual) en donde ste constituye la instancia de compartir con amigos, parientes, solucionar conflictos familiares, sociales, etc.

    Oto ejemplo al cual nosotros nos que remos referir es la cultura alacalufe en este

    caso, la unidad bsica de la estructura social es la familia, cuyo reducido tamao y relativa autonoma favorecan el desarrollo de su elemental economa de subsistencia, carente de prcticas de agricultura. La alimentacin se basaba casi exclusivamente a la pesca, la caza y simple recoleccin de mariscos, puesto que los frutos bayas y races silvestres posean una importancia reducida. Pensamos que esta alimentacin a base de protenas fue sustituida por otra a base de hidratos de carbono y grasas; la pieles impermeables de la vivienda y el vestuario tradicional, por telas corrientes y ropas que no protegan contra la lluvia y la nieve, o la humedad permanente, esa estimulante actividad laboral activa y nomdica de recoleccin, pesca, y caza por una malsana inactividad casi total. Con esto sus estilos de vida cambiaron, mediante mecanismos adaptativos al clima, quedando propensos a mas enfermedades infectocontagiosas, bajando su poblacin de forma considerable, hasta prcticamente al da de hoy desaparecer.

    Nosotros queremos dejar en claro que a la mayora d las culturas indgenas le ha

    pasado algo similar, gracias al clima y sus mecanismos adaptativos a ella ha cambiado formas de alimentarse, de vestirse ,en si los hbitos y estilos de vida de adaptaron y modificaron dependiendo de las circunstancias y condiciones de vida. Actualmente ha aumentado la obesidad, colesterol alto y otras enfermedades crnicas en todas las etnias y en general en toda la poblacin, favorecido aun mas en la condicin climtica del sur de Chile donde la ingesta de grasas es vista como lo normal para la cultura (9)

    Otro ejemplo al cual no lo pudimos dejar pasar lo encontramos en Cucao en un

    estudio realizado entre los aos 65 y 69 en familias que vivan en esta comuna donde su principal base de alimentacin eran el mayo de papas, pan, caf de malta, mariscos,

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    8

    pescado, cochayuyo, y sopaipillas en si, base proteica y de hidratos e carbono, esto simbolizaba la base de alimentacin pero en las familias ms humildes donde generalmente uno o ms de sus hijos se consideraba como desnutrido leve porque la cobertura calrica no alcanzaba a cubrir sus necesidades bsicas de nutrientes .Por otro lado se encontraban las familias de mejor situacin donde sobresala el mayor consumo de carne, el reitimiento de donde se obtena el yoco de cerdo, sopaipillas, churrascos chilotes, milcao, curantos, chapaleles, mazamorra de manzana con chuo, cazuela de cordero y luche, fritos de luche, la chochoca, preparacin de prietas, longanizas y guatas en guiso, entren otras preparaciones de las cuales la mayora es de alto contenido de calrico y de grasa saturadas, por lo que en esos aos se consideraba bien visto consumir este tipo de alimentos, ya que adems se le consideraba de mayor poder adquisitivo. Se dice que as estas familias adquirieron y arraigaron aun ms estas costumbres, con esto inferimos que en base antecedentes culturales dejados por nuestros antepasados el colesterol ha estado la mayor parte del tiempo presente en nuestra dieta, pero que en base al abuso de su consumo propiciado por los rituales gastronmicos ancestrales favorece en gran medida los altos niveles que en general la poblacin del sur de chile presenta. (10)

    Desde nuestro punto de vista la nutricin en chile se ha cambiado de manera radical

    y nuestros hbitos alimentarios han cambiado mucho en los ltimos aos, con factores como la insercin de la mujer al mundo laboral, lo que lleva a en definitiva tener menos tiempo para cocinar y optar a el consumo de comida rpida, adems el desarrollo tecnolgico, el intercambio sociocultural y la llegada de las grandes cadenas de restaurantes donde los alimentos tienen grandes cantidades de caloras, altos porcentajes de grasas saturadas y de sal lo que contribuye enormemente a elevar los ndices de colesterol sanguneo.

    Otro factor que consideramos es el aspecto biolgico, es decir, lo que sucede si se

    baja significativamente de peso. Se relaciona esta prdida de masa grasa con una menor resistencia al fro. Si relacionamos este efecto con las bajas temperaturas del sur, nos hace pensar que las personas en general consumen ms grasas por el clima que les rodea debido a la termorregulacin corporal y por el marco cultural asociado. (11)

    Hemos percibido cmo el rito social de la Comensalidad se ha ido modificando,

    ahora en la mayora de los casos solo en ocasiones especiales se tiene a toda la familia reunida en el almuerzo, esto por los cambios de horario trabajo, estudios, ya no se tiene el tiempo de compartir un plato de comida como antes, estas antiqusimas prcticas era muy valiosa a la hora de la transmisin de los valores, reglas, la familia no esta enseando hbitos alimentarios y deja ese rol en cualquier profesor o profesional. (12)

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    9

    Si a ello nosotros le sumamos que la prctica de actividad fsica en el sur est condicionada por el clima (lluvia mal tiempo temporales etc..) y el hecho de que no siempre se tienen los espacios fsicos acordes ni la voluntad para realizarlos. Podemos deducir que esta situacin promueve el hecho que se produzcan convivencias sociales casi siempre en el marco de la comida, en general frituras o productos hechos con papa o harina ya sea para comercializarlas como beneficio o simplemente como arte de compartir, todo esto se acompaa en el diario vivir con ser duea de casa o de un trabajo generalmente por turnos en pesqueras, chofer, jornada escolar completa para los nios y las frecuentes comidas a deshora ( jugos- bebidas snack etc.). que a veces llegan de regalo y sirven para suplir alguna carencia afectiva no entregada por las agotadoras jornadas laborales y el sentimiento de culpa de los padres.

    Al menos ya pasamos de la cultura de cocinar con manteca, al cocinar con aceite,

    refieren algunos profesionales en la zona sur de Chile. Pensamos que esto esta cambiando pero lentamente y se necesita mayor incorporacin de la comunidad a nuestros equipos de trabajo, pero de una forma mas integral, entregando herramientas necesarias adems de conocimientos; adquiriendo su confianza paulatinamente y tratndolos de una manera igualitaria , que sientan realmente que son parte del equipo y que pueden hacer mucho, para esto es que necesitamos llegar a ser centros de salud familiar de calidad.

    Considerando y comprendiendo todos estos aspectos, podremos aproximarnos a una

    alternativa de intervencin. Pensamos que la accin que podamos realizar a nivel familiar resulta fundamental, en especial si recordamos que esta es un componente importante del capital social, es aqu donde el individuo tempranamente adquiere hbitos alimentarios y culturales.

    Nuestra intervencin preventiva ser mucho ms pertinente culturalmente si no

    olvidamos los distintos factores que intervienen en el qu comemos, como por ejemplo los aspectos culturales y factores climticos, pero en especial los mecanismos adaptativos al clima que intentamos describir en este ensayo. El objetivo de buscar una intervencin en el problema de las dislipidemias es mejorar la calida de vida de la poblacin en el largo plazo, a travs de un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular, uno de ellos, la hipercolesterolemia.

    Dentro de nuestras estrategias a utilizar y retomando el tema de que en nuestro

    equipos de salud faltan tareas por hacer respecto al tema, se seala incorporar a las madres como dueas de casa principal foco de accin donde se intercambiaran experiencias se le otorgaran herramientas en donde puedan mezclar lo cultural del sur de chile con lo sano de preparacin de alimentos sin tanto contenido de grasas saturadas y se tratara de favorecer la caracterstica del ser social tanto en su casa como en lugares educativos o de esparcimiento .

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    10

    El poco apoyo que se muestra por la parte de educacin en colegio o liceos con respecto a comidas saludables y el bajo manejo de contenidos de los mismos temas de salud entre los profesores nos hace pensar en la incorporacin de otros entes educativos y capacitados como las madres.

    Se sugiere adems, el promocionar talleres de gimnasia monitoreados por un

    profesional de la salud aparte del profesor de educacin fsica, con el fin de controlar sus niveles de colesterol sanguneo, glicemia y el tratamiento si lo requiere, de nios con sobrepeso y obesidad. Esto permitir aumentar las horas de gimnasia que tengan escolares, la mayora de ellos, con conductas sedentarias por el uso del la locomocin o del computador o juegos de video.

    Destacamos el inters de trabajar con el sector de Educacin. Si bien nunca se ha

    tenido una comunicacin expedita, se puede mejorar y en conjunto con los apoderados se puede discutir la problemtica de la alimentacin, reforzando los temas , abordando y rescatando las caractersticas positivas de su alimentacin; complementndolas con las estrategias a seguir. Tomando siempre una postura de igualdad ya sean agentes educadores o de apoderados, con el fin de poder llegar mas a las familiar y cambiar hbitos desde el marco social cultural, beneficindonos de estos aspectos, potencindolos y llevando nuestra teora a la prctica. Si bien el implementar todas estas actividades no es fcil, es ms factible si se otorga un incentivo financiero otorgado por Municipalidad, Programas como VIDA CHILE, u otros Programas como el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). Lo importante es el seguimiento y la continuidad para ver los frutos y los cambios en los prximos aos.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    11

    CONCLUSIONES

    Podemos concluir al trmino de nuestro ensayo, que los niveles altos de colesterol en el sur de Chile se ven afectados por mecanismos adaptativos al clima, siendo este ltimo mas bien un antecedente de contexto; que lleva a una dieta alta en grasas saturadas.

    Dentro del proceso de cambio se menciona que se debe tratar la problemtica desde el punto de vista cultural, considerando los mecanismos adaptativos y buscando la mejor estrategia en que stos puedan ser modificados de tal modo de disminuir la ingesta de grasas saturadas.

    Nuestra estrategia como ente de salud y enfocndonos al tema de la salud familiar y comunitaria debe incluir el tema de la educacin en colegios y mejorar la comunicacin compartiendo conocimientos , contenidos tericos y existenciales, con el fin de entregar herramientas y acompaar como facilitador de una manera igualitaria a los docentes o apoderados (madres) para que puedan formar nuevos hbitos de alimentacin desde la infancia y as disminuir los altos niveles altos de colesterol que estn invadiendo el sur de Chile .

    La Educacin alimentaria debiera considerar los aspectos simblicos, culturales y sociales como base de cualquier intervencin de la comunidad a abordar, dando alternativas de consumo suficientes para mejorar los hbitos alimentarios.

    Se resalta el hecho que estos proyectos de accin puedan tomar curso y mantenerse en el tiempo generando redes de apoyo y manteniendo un cambio significativo en la comunidad.

    Se resalta el hecho que estos proyectos de accin puedan tomar curso y mantenerse en el tiempo generando redes de apoyo y manteniendo un cambio significativo en la comunidad.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    12

    RECOMENDACIONES

    Cabe destacar que la bibliografa en la zona de Ancud y Aysn en general es muy escasa, an ms cuando se busca un tema tan especfico como relacionar alimentacin, clima y cultura.

    Internet fue una gran herramienta para nosotras a pesar de los miles de kilmetros de distancia nos logramos contactar va correo o Messenger (MSN). Esta va nos permiti adems encontrar interesantes textos antropolgicos, pero igualmente eran escasos.

    El presente ensayo nos permiti revisar bibliografa de uso NO habitual en nuestro quehacer profesional, en el cual buscamos frecuentemente bibliografa con enfoque biomdico.

    Una de las principales limitaciones que se nos presentaron fue comentar y discutir el tema elegido, ya que previo a este resultado existi un gran esfuerzo a nivel individual, el cual posteriormente complementaramos con nuestros comentarios va telefnica e Internet.

    Se solicita facilitar un mayor nmero de alternativas a utilizar como apoyo bibliogrfico, diferenciado por temas, de tal modo que puedan ser utilizados como referencias comunes para los alumnos que cursan este Diplomado.

    Nos agrad trabajar en el tema elegido para este ensayo, ya que el colesterol en nutricin es un tema amplio que se asocia ms bien a otras patologas pero que de igual manera nos apasiona el hecho de trabajarlo desde otro punto de vista.

    Result adems, ser un tema complejo de abordar, ya que originalmente pensbamos discutir sobre la influencia del clima sobre la alimentacin del sur de Chile; y durante el desarrollo del ensayo encontramos una mayor influencia de los mecanismos adaptativos al clima sobre la cultura culinaria.

    Como comentario, cabe destacar que tomando en consideracin el marco terico en el cual nos basamos y discutimos, se seala la idea en el numero de resea pero se modificaron los contenidos en base a los comentarios surgidos por cada una de nosotras.

  • Modulo I: Tendencias en Salud Pblica: Salud Familiar y Comunitaria y Promocin

    Osorno, marzo - mayo del 2006

    13

    BIBLIOGRAFA 1. Jelves I, anco J. Manual de Alimentacin tradicional Mapuche. Servicio de Salud

    Araucana Sur. Programa de Salud con Poblacin Mapuche. Temuco 2002. 2. Lotte Weisner. Cucao Tierra de Soledades. Pgs.299-322 (Biblioredes Ancud) 3. Olivares S. Educacin en Nutricin y guas alimentaras, para la prevencin de

    enfermedades crnicas no transmisibles. Rev. Chilena de Nutricin. Pgs. 26; 20-48. Sociedad Chilena de Nutricin, Bromatologa y Toxicologa. Santiago, Chile 1999.

    3. Valenzuela A. Obesidad. Editorial Mediterrneo. Segunda Edicin. Pgs. 55-76.

    Santiago, Chile. 2002 4. Zacaras I., Olivares S., Sller I., Escobar M. Promocin de la Salud y Prevencin de

    Enfermedades Crnicas No Transmisibles. Material educativo para profesionales de atencin primaria en salud. Santiago, Chile 2002.

    5. Zacaras I., Vera G.. Seleccin de alimentos, uso del etiquetado nutricional para una

    alimentacin saludableManual de consulta para profesionales de la salud. Pgs; 2-3,28-37.Ministerio de Salud. Santiago, Chile 2006.

    6. http://epi.minsal.cl. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2001 7. www.alimentacion-sana.com.ar 8. www.paginal2.com.ar 9. www.radio.uchile.cl 10. www.kawesqar.uchile.cl 11. www.scielo.cl (Montecino Aguirre S. N. 487. Concepcin 2003)