alteridad rene 2

3
Alteridad Actividad 3 Alteridad, su significado es simplemente estar en el puesto de otro, en la constitución de nuestro país este término tiene gran trascendencia ya que la Constitución colombiana de 1991 fue redactada con base a que nuestro país es multicultural porque no acepta que en Colombia no solo el “blanco” es el ciudadano sino que es que reconoce la diversidad de culturas y de identidades que hay en Colombia como son la existencia de los diferentes grupos etno-culturales como los indígenas y los afrocolombianos, grupos con su propia cosmovisión y que por ser Colombianos deben ser protegidos por las leyes sin irrespetar sus creencias religiosas y culturales , además reconoce la existencia de poblaciones vulnerables (niños, ancianos, adolecentes, los marginados, los minusválidos) que en cierta forma el mismo estado es responsable de su descuido, sin embargo muchas veces por el desconocimiento de la ley permitimos que se nos atropelle, siendo que la misma constitución creó mecanismo para que un ciudadano común sin ser abogado de oficio pueda hacer valer sus derechos como son Acción de tutela Derecho al debido proceso Derecho de presunción de inocencia Habeas corpus Acción de cumplimiento Acción popular Acciones de clase Testimonios

Upload: rene-zuniga

Post on 05-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alteridad rene 2

Alteridad

Actividad 3

Alteridad, su significado es simplemente estar en el puesto de otro, en la constitución de nuestro país este término tiene gran trascendencia ya que la Constitución colombiana de 1991 fue redactada con base a que nuestro país es multicultural porque no acepta que en Colombia no solo el “blanco” es el ciudadano sino que es que reconoce la diversidad de culturas y de identidades que hay en Colombia como son la existencia de los diferentes grupos etno-culturales como los indígenas y los afrocolombianos, grupos con su propia cosmovisión y que por ser Colombianos deben ser protegidos por las leyes sin irrespetar sus creencias religiosas y culturales , además reconoce la existencia de poblaciones vulnerables (niños, ancianos, adolecentes, los marginados, los minusválidos) que en cierta forma el mismo estado es responsable de su descuido, sin embargo muchas veces por el desconocimiento de la ley permitimos que se nos atropelle, siendo que la misma constitución creó mecanismo para que un ciudadano común sin ser abogado de oficio pueda hacer valer sus derechos como son

Acción de tutela

Derecho al debido proceso

Derecho de presunción de inocencia

Habeas corpus

Acción de cumplimiento

Acción popular

Acciones de clase

Testimonios

Derechos Violados: Derechos a la presunción de inocencia, derecho al debido proceso

1. El primer testimonio se trata de un primo que fue condenado a 15 años de cárcel, porque una día estaba realizando una consignación en la caja agraria y se puso a hablar con otra persona que iba a cobrar un cheque, este señor al pasar a la ventanilla la policía cerro la caja agraria y capturo al señor ya que el cheque que estaba cobrando pertenecía al alcalde de Totoro que había sido secuestrado. El comandante de la policía aseguraba que tenía pruebas que mi primo había hablado con el secuestrador no solo adentro de la caja agraria sino también fuera de ella, además la policía le levanto varios testigos que lo identificaba y lo asociaban con el secuestrador quienes aseguraban que exactamente a la 9 de la

Page 2: Alteridad rene 2

mañana él se encontraba en el parque caldas hablando con el secuestrador , afortunadamente a esa misma hora mi primo venia de la ciudad de Cali y en un retén de la policía de carreteras a 15 km antes de llegar a Popayán le levantaron un comparendo, aun así él lo pasaron como el secuestrador por la televisión nacional y paso 4 años en la cárcel pero gracias a las pruebas adjuntas el salió libre y tuvieron que indemnizarlo.

2. Testimonio: derecho Violado Derecho a una remuneración justa por su trabajo, mecanismo usado Acción de tutela

El segundo testimonio es de una empleada, que laboraba en la empresa de un compañero , durante los últimos 10años, sin razón aparente mi compañero la despidió, ella le pidió indemnización por sus tiempo laboral, pero él le dijo que no tenía con que pagarle por que la empresa estaba en quiebra , la señora acudió al ministerio de trabajo y protección social donde no solo le asesoraron para que colocara la denuncia respectiva sino que también llamaron a mi compañero para que conciliara el monto a pagar y la forma de cancelar dicho dinero.