alteraciones hidroelectrolÍticas

14

Click here to load reader

Upload: paperbond26hotm

Post on 05-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

1. DESHIDRATACIÓN

Deficiencia en el volumen de líquido. Pérdida tanto de líquido como de

solutos

FISIOPATOLOGÍA

Volumen urinario

Peso corporal

Osmolaridad sérica y Sodio sérico

Piel y membranas secas, turgor de la piel

Hematocrito proteínas séricas

SHOCK

CLASIFICACIÓN

LEVE: Pérdida del 10% o más del porcentaje de agua corporal

Clínica: sed moderada, lengua pastosa, signo del pliegue discreto, diuresis

menor de 800 – 1000 ml/día, Hcto: 45 – 48gr%

MODERADA: Pérdida entre 10 y 20% del porcentaje de agua corporal

Clínica: sed moderada, mucosas secas, saliva espesa, diuresis: menor de 800

ml/día, taquicardia y orina concentrada.

GRAVE: Pérdida de más del 20% del porcentaje de agua corporal

Clínica: sed intensa, lengua seca, pliegue marcado y persistente, diuresis:

menor de 500 ml/día, ojos hundidos, Hcto: mayor a 50gr%, hipotensión,

taquipnea, angustia, mareos.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Vigilar la ingesta: asegurar su ingreso de 1500- 2000 ml/día, por lo menos

siempre y cuando no esté contraindicado. Pos vía oral y/o parenteral

2. vigilar los egresos, asegurarse que sean por lo menos entre 1000- 1500

ml/día

3. Puede ser necesario reponer proteínas en pacientes con pérdida protéica

del espacio vascular

Page 2: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

4. Administrar los fármacos según se indique para ayudar o corregir las

causas de la deshidratación: antidiarreicos, antieméticos, etc.

5. Pesar a la persona diariamente a la misma hora, preferiblemente en la

mañana antes del desayuno

6. Valorar la comprensión de la persona sobre la razón para mantener el

equilibrio de líquidos y adapte la enseñanza a los resultados

7. hacer participar al paciente en el registro de los líquidos, si es posible

8. Valorar los resultados de laboratorio

2. SOBREHIDRATACIÓN

Exceso de volumen de líquido

FISIOPATOLOGÍA

Volumen urinario

Peso corporal

Osmolaridad sérica y Sodio sérico

Edema subcutáneo, edema pulmonar

Hcto y proteínas séricas

INSUFICIENCIA CARDÍACA

CLASIFICACIÓN

ISOTÓNICA/HIPERVOLÉMICA: El volumen de líquido aumenta en el LEC

Clínica: edema con fovea, piel brillante y tensa (pálida y fría al tacto),

aumento de peso, taquicardia, pulso saltón, distensión de las venas del cuello y la

mano, disnea, estertores.

HIPOTÓNICA: Todos los compartimientos se saturan de agua, se diluyen los

solutos

Clínica: poliuria, diarrea, edema, arritmia cardíaca, ansiedad,

inquietud.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Disminuir la ingestión de líquidos permitiendo que los riñones desechen

el exceso de líquidos

2. Evaluar los ingresos de la dieta y suspender la ingesta de sal

Page 3: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

3. Vigilar cuidadosamente los líquidos conjuntamente con los resultados de

laboratorio

4. Control de los signos vitales

5. Controlar cuidadosamente el estado respiratorio del paciente

Page 4: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Deshidratación

Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede

ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o

líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más

comunes.

Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas de metabolismo para el

agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación

que los adultos. Así mismo, los ancianos y las personas con enfermedades están en

un riesgo mayor de sufrir esta afección.

La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del

porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La

deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:

•Vómitos o diarrea

•Gasto urinario excesivo, como en la diabetes no controlada o con el uso de

diuréticos

•Sudoración excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio)

•Fiebre

La persona podría no ingerir suficientes líquidos debido a:

•Náuseas

•Pérdida del apetito debido a una enfermedad

•Irritación de la garganta o úlceras bucales

La deshidratación en niños enfermos a menudo es una combinación tanto de la

renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de líquidos a causa del

vómito, la diarrea o la fiebre.

Síntomas

•Boca pegajosa o reseca

•Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece

de color amarillo oscuro

Page 5: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

•Ausencia de producción de lágrimas

•Ojos hundidos

•Fontanelas (puntos blandos en la parte superior de la cabeza) bastante

hundidas en el bebé

•Estado letárgico o comatoso (con deshidratación severa)

Además de los síntomas de la deshidratación real, es posible que la persona

también presente vómitos, diarrea o una sensación de "no poder retener nada", los

cuales podrían estar causando dicha deshidratación.

Signos y exámenes

El examen físico puede mostrar también signos de:

•Presión sanguínea baja

•Presión sanguínea que baja cuando la persona se incorpora desde una

posición en donde está acostado

•Frecuencia cardíaca rápida

•Turgencia deficiente de la piel: a la piel le puede faltar su elasticidad normal

y regresar a su posición lentamente al ser pinzada en un pliegue por el médico; la

piel normalmente regresa en forma rápida a su posición.

•Demora en el llenado capilar

•Shock

Los exámenes pueden ser:

•Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos,

especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato)

•Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una deshidratación

significativa)

•BUN (nivel de urea en la sangre, que puede estar elevada cuando se presenta

deshidratación)

•Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta deshidratación)

•Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar signos de

sangre concentrada

Page 6: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Se pueden realizar otros exámenes para determinar la causa específica de la

deshidratación (como por ejemplo azúcar en sangre para verificar la presencia de

diabetes).

Tratamiento

Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una deshidratación

leve. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando

una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad

grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir más vómito.

Las soluciones de electrolitos o las paletas de helados son especialmente

efectivas y están disponibles en las farmacias. Las bebidas para deportistas

contienen mucho azúcar y pueden causar o empeorar la diarrea. Igualmente, se debe

evitar el uso del agua como primer recurso de reemplazo de líquidos en bebés y

niños.

En los casos de deshidratación moderada a severa, puede ser necesaria la

hospitalización del paciente y la administración de líquidos intravenosos. El médico

intentará determinar y luego tratar la causa de la deshidratación.

La mayoría de casos de virus estomacales (también llamada gastroenteritis

viral) tiende a resolverse espontáneamente después de unos cuantos días. Ver

también: diarrea.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Medidas de precaución:

Aislar sustancias corporales.

Realizar lavado cuidadoso de manos.

Pañales bien ajustados.

Cuidado por reinfección.

Enseñar medidas protectoras Pte. Y Flia.

Favorecer rehidratación:

Ofrecer líquidos.

Administración y control de líquido E .V.

Balance hídrico.

Page 7: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Peso.

Valoración del niño.

Restablecer dieta apropiada

Reintroducción de alimentos.

Observar respuesta.

Observar conducta alimentaria.

Manejo de alimento.

SOBREHIDRATACION

Es el exceso de líquidos corporales que impide el correcto funcionamiento de

los tejidos.

La distribución del agua corporal en los diferentes compartimientos varía

fundamentalmente en el niño hasta el cuarto año de vida, cuando la distribución es

más o menos semejante a la del adulto.

En el recién nacido a término el agua intracelular representa el 35% y la

extracelular el 40%; en esta última. El líquido intersticial contribuye con un 35%

mientras que el líquido plasmático sólo lo hace con un 5%.

Con el crecimiento y desarrollo, la cantidad relativa de agua intracelular

aumenta progresivamente disminuyendo en cambio, la extracelular. Hacia el final

del tercer mes de vida, la distribución de agua corporal total se ha modificado

sustancialmente. El agua extracelular ha presentado una rápida caída y sólo

representa el 30%. Mientras que la intracelular el 40%. El cambio se ha debido,

fundamentalmente, a la disminución del líquido intersticial, ya que el volumen del

líquido plasmático no ha experimentado variación. El líquido intersticial continúa

progresivamente disminuyendo hasta alcanzar los valores del adulto, esto es de un

15%

CAUSAS

Aumento de la presión intravascular

Flebotrombosis y flebitis, várices e insuficiencia cardíaca.

Descenso de la cantidad de proteínas

Page 8: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Poca ingesta, alteración en su formación (cirrosis), o pérdida por el

riñón.

Alteración en la permeabilidad de la pared de los vasos

Inflamación, quemaduras, alergias o hipoxia.

Obstrucción de los vasos linfáticos

Infecciones, inflamaciones, etc.

La combinación de varios factores.

SIGNOS Y SINTOMAS

VARICES

HIDROTORAX

ASCITIS

SIGNO DE GODET

MIXEDEMA

TTO

DIURETICOS

Extracción De Líquidos Desde La Cavidad Peritoneal

Dieto hiposódica.

Aporte de proteínas

Elevación de los miembros inferiores

Causas

1. Ingestión compulsiva de agua

2. Ingreso aumentado: iatrugénico o accidental

3. Excreción renal disminuida: trabajo de parto, posoperatorio, etc.

Clases

Al igual que la deshidratación, puede clasificarse en tres tipos generales, a

saber:

•Sobrehidratación hipotónica. Estados en los cuales la ganancia de agua

excede a la de sal ocasionada por una ingestión compulsiva de agua, una aplicación

parenteral de soluciones hipotónicas, una hipersecreción de hormona antidiurética,

una deficiencia de potasio y desnutrición.

Page 9: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

•Sobrehidratación hipertónica. Estados en los cuales la ganancia de sal excede

a la de agua ocasionada por una ingestión de sal o aplicación parenteral de solución

salina hipertónica.

•Sobrehidratación isotónica. Estados en los cuales la ganancia de agua y sal

ocurre en proporción balanceada secundada a una ingestión o aplicación de

soluciones isotónicas.

Como consecuencia inmediata se presenta:

•Un aumento del volumen plasmático, lo cual eleva la presión hidrostática

capilar y ocurre, en consecuencia, salida del líquido al espacio intersticial,

favoreciendo la presentación del edema.

•Una disminución concomitante en la osmolalidad que aumenta aún mas la

salida hídrica del espacio vascular al intersticial y de ahí al intracelular; las células

aumentan de volumen y concomitantemente disminuye su osmolalidad.

El establecimiento del equilibrio osmótico determina, finalmente, una

disminución en la osmolalidad corporal total y un aumento proporcional en el

volumen de ambos compartimientos.

Page 10: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS