alteraciones de la acomodacion.pdf

6
20 IMAGEN ÓPTICA • AÑO 7 • VOL. 7 • SEP-OCT • MÉXICO 2005    O    P    T    O    M    E    T    R     Í    A IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN AL TERACIONES ACOMODATIVAS Resumen En la práctica clínica diaria es común encon- trar los defectos refractivos, motores y patoló- gicos, por los cuales consultan los pacientes, sin embargo, es relevante la significativa preva- lencia de alteraciones acomodativas dentro de estos diagnósticos. Los estudios relacionados con el perfil de salud visual y ocular de la población (por país o internacional), no reflejan la magnitud de las fallas acomodativas, que sustenten la afirmación anterior . A pesar de ello, es posible hacer men- ción a estudios como los de Hokoda 1  y Hoffman 2  en donde describen un prevalencia de proble- mas acomodativos en un 80 y 62%, respectiva- mente, dentro de las alteraciones motoras. Siendo las alteraciones acomodativas un problema conocido, comentado y con presencia cada vez más frecuente, tienen un diagnóstico  vago, inespecífico o inexacto; por lo anterior, este articulo plantea una definición para los tras- tornos acomodativos con sus características y pone en consideración una nueva clasificación con el fin de dar al lector, una visión más clara de esta entidad. Palabras clave  Acomodación problemas acomodativos – acomodación aumentada – acomodación dis- minuida – espasmo de acomodación – exceso de acomodación – parálisis de acomodación – insuficiencia de acomodación – inercia de acomodación. Introducción Los problemas acomodativos del sistema visual, hacen parte de las múltiples alteraciones moto- ras que se presentan en la consulta diaria. Los trastornos de la acomodación se diferen- cian de los problemas musculares, básicamente por el área afectada. En los primeros se ve comprometida la musculatura interna del globo ocular, específicamente el músculo ciliar, mien- tras que en los últimos la falla está en la mus- culatura externa del mismo y en algunos casos  va acompañada por alteraciones de tipo senso- rial, estos imbalances musculares también son denominados heteroforias y/o heterotropias . Definición Los problemas acomodativos se pueden definir como la presencia de una alteración total o par- cial de la musculatura interna del globo ocular. Presentación Los trastornos acomodativos, clínicamente presentan algún grado de cambio de las con- diciones monoculares reflejadas en la agudeza  visual, variaciones de la Amplitud de Acomoda- ción (A.A.) y/o anomalías en la Flexibilidad de  Acomodación. Comúnmente su aparición se da en la etapa infantil, sin embargo, su manifestación puede ser en ese mismo momento o en etapas poste- riores (juvenil o adulto); por lo general cuando se comienza a “esforzar” la visión cercana. Los trastornos acomodativos asociados a enfermedades sistémicas no tienen edad espe- cífica de aparición. Cuando la alteración del músculo ciliar es total, la Agudeza Visual -A .V.- se encuentra com- pletamente alterada, ya sea para visión próxima -V.P.- o visión lejana -V.L.-. En los casos con alteración parcial, la A.V. puede estar o no alte- rada, según sea el grado de disfunción.  Algunos casos donde se encuentra alterada la acomodación, pueden llegar a producir fallas en la convergencia y su condición se hace evi-  Jairo Giovanni Rojas Yepe s Optómetr a Universidad de la Salle. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Santo Toma s. Fellow I.A.C.L.E. Docente Universitario. Colombia

Upload: nicolenelis

Post on 13-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 20 IMAGEN PTICA AO 7 VOL. 7 SEP-OCT MXICO 2005

    OP

    TO

    ME

    TR

    AIMAGEN PTICA PERIODISMO CON VISIN

    ALTERACIONES ACOMODATIVAS

    ResumenEn la prctica clnica diaria es comn encon-trar los defectos refractivos, motores y patol-gicos, por los cuales consultan los pacientes, sin embargo, es relevante la significativa preva-lencia de alteraciones acomodativas dentro de estos diagnsticos.

    Los estudios relacionados con el perfil de salud visual y ocular de la poblacin (por pas o internacional), no reflejan la magnitud de las fallas acomodativas, que sustenten la afirmacin anterior. A pesar de ello, es posible hacer men-cin a estudios como los de Hokoda1 y Hoffman2 en donde describen un prevalencia de proble-mas acomodativos en un 80 y 62%, respectiva-mente, dentro de las alteraciones motoras.

    Siendo las alteraciones acomodativas un problema conocido, comentado y con presencia cada vez ms frecuente, tienen un diagnstico vago, inespecfico o inexacto; por lo anterior, este articulo plantea una definicin para los tras-tornos acomodativos con sus caractersticas y pone en consideracin una nueva clasificacin con el fin de dar al lector, una visin ms clara de esta entidad.

    Palabras claveAcomodacin problemas acomodativos acomodacin aumentada acomodacin dis-minuida espasmo de acomodacin exceso de acomodacin parlisis de acomodacin insuficiencia de acomodacin inercia de acomodacin.

    IntroduccinLos problemas acomodativos del sistema visual, hacen parte de las mltiples alteraciones moto-ras que se presentan en la consulta diaria.

    Los trastornos de la acomodacin se diferen-

    cian de los problemas musculares, bsicamente por el rea afectada. En los primeros se ve comprometida la musculatura interna del globo ocular, especficamente el msculo ciliar, mien-tras que en los ltimos la falla est en la mus-culatura externa del mismo y en algunos casos va acompaada por alteraciones de tipo senso-rial, estos imbalances musculares tambin son denominados heteroforias y/o heterotropias.

    DefinicinLos problemas acomodativos se pueden definir como la presencia de una alteracin total o par-cial de la musculatura interna del globo ocular.

    PresentacinLos trastornos acomodativos, clnicamente presentan algn grado de cambio de las con-diciones monoculares reflejadas en la agudeza visual, variaciones de la Amplitud de Acomoda-cin (A.A.) y/o anomalas en la Flexibilidad de Acomodacin.

    Comnmente su aparicin se da en la etapa infantil, sin embargo, su manifestacin puede ser en ese mismo momento o en etapas poste-riores (juvenil o adulto); por lo general cuando se comienza a esforzar la visin cercana.

    Los trastornos acomodativos asociados a enfermedades sistmicas no tienen edad espe-cfica de aparicin.

    Cuando la alteracin del msculo ciliar es total, la Agudeza Visual -A.V.- se encuentra com-pletamente alterada, ya sea para visin prxima -V.P.- o visin lejana -V.L.-. En los casos con alteracin parcial, la A.V. puede estar o no alte-rada, segn sea el grado de disfuncin.

    Algunos casos donde se encuentra alterada la acomodacin, pueden llegar a producir fallas en la convergencia y su condicin se hace evi-

    Jairo Giovanni Rojas Yepes

    Optmetra Universidad de la Salle. Especialista en Gerencia de Servicios de SaludUniversidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria.

    Universidad Santo Tomas. Fellow I.A.C.L.E. Docente Universitario. Colombia

  • 22 IMAGEN PTICA AO 7 VOL. 7 SEP-OCT MXICO 2005

    OP

    TO

    ME

    TR

    AIMAGEN PTICA PERIODISMO CON VISIN

    dente ms por la sintomatologa referida que por la prdida del paralelismo de los ejes oculares.

    Clasificacin de los problemas acomodativosUna revisin bibliogrfica ha permitido encontrar algunas clasificaciones de los problemas aco-modativos, entre sus autores estn Boris3, Duke-Elder4, Griffin5 y Daum6; sin embargo, estas no difieren mucho de la presentada por Duane7 en 1915.

    Teniendo como base los anteriores autores, se presenta una propuesta ms amplia, comple-mentaria y especfica para la identificacin y cla-sificacin de los problemas acomodativos que permita un fcil diagnstico, adicionalmente, una gua para el manejo y/o tratamiento de estas condiciones. (Ver Grfico No. 1-Cuadro No. 1).

    Acomodacin aumentadaLa acomodacin aumentada, hace referencia al estado en que el msculo ciliar ejerce una accin tal que la acomodacin es mayor a la necesaria para el estmulo visual que observa. Esta se puede encontrar aumentada total o par-cialmente, por lo tanto se ha clasificado en dos grupos, a saber:a. Espasmo de acomodacin. Es una falla total en el msculo ciliar, carac-

    terizada por su contractura permanente; presente con mayor frecuencia en nios y adultos jvenes.

    El espasmo de acomodacin se manifiesta como resultado de patologas oculares, tales como paresias oculomotoras o iritis, o por el uso de frmacos tpicos y/o sistmi-cos entre otras causas.

    El paciente refiere disminucin marcada de la agudeza visual en visin lejana, de apari-cin progresiva o sbita; asociado a buena visin prxima, a una sola distancia. Adems reportara macropsias, fallas en la percep-cin de las distancias, fotofobia y cefalea.

    Clnicamente se puede encontrar la relacin acomodacin convergencia aumentada y miosis.

    Refractivamente la Retinoscopa Esttica es mucho ms positiva que la Dinmica, lle-gando a presentar diferencia entre ellas de

    hasta 10 dioptras, produciendo un efecto de miopizacin marcada del paciente.

    Al realizar la retinoscopa bajo cicloplejia, el estado refractivo evidencia la presencia de algn grado de hipermetropa facultativa. Es espordica la presencia de miopas bajas.

    La amplitud de acomodacin puede ser normal, no precisamente por la capacidad de estimulacin del msculo ciliar sino por compensacin ptica del exceso de poder positivo. La flexibilidad presenta marcada dificultad para relajar.

    El tratamiento va encaminado primero a un manejo farmacolgico, posteriormente a la correccin del defecto refractivo si estuviera presente, y por ultimo, se debe complemen-tar con tratamiento ortptico.

    b. Exceso de Acomodacin El exceso de acomodacin, es una altera-

    cin parcial del sistema acomodativo, pre-sente en nios o personas con exposicin prolongada a actividades de fijacin en visin prxima.

    Algunos factores que predisponen a esta entidad son la mala iluminacin, convergen-cia excesiva o vicios de refraccin no corre-gidos.

    Los defectos refractivos que pueden aso-ciarse al exceso de acomodacin son hiper-metropas bajas y astigmatismos bajos.

    El paciente reporta agudeza visual fluctuante o disminuida en visin lejana. En la medida de su severidad puede presentar cefalea y astenopia en actividades que impliquen el uso de la visin prxima.

    Clnicamente la retinoscopa esttica arroja valores ms positivos a los de la retinosco-pa dinmica, esta diferencia puede variar en magnitud, llegando a ser hasta de 4 diop-tras, generando as una miopizacin del sistema visual.

    La amplitud de acomodacin puede ser normal mientras que la flexibilidad muestra dificultad en la relajacin de la acomoda-cin.

    El tratamiento va encaminado en primera ins-tancia a la correccin del defecto refractivo, si existiera, y en casos ms severos, al uso

  • 23

    OP

    TO

    ME

    TR

    A

    IMAGEN PTICA PERIODISMO CON VISIN

    IMAGEN PTICA AO 7 VOL. 7 SEP-OCT MXICO 2005

    de cicloplgicos de corta o larga duracin segn su complejidad; adicionalmente se debe complementar con tratamiento ortp-tico.

    Estadsticamente, el espasmo de acomoda-cin presenta una incidencia muy baja con relacin al exceso de acomodacin.

    Acomodacin disminuidaLa acomodacin disminuida puede clasificarse en dos, as:a. Acomodacin Totalmente Disminuida. - Parlisis de acomodacin - Falla acomodativa caracterizada por la impo-

    sibilidad de producir acomodacin. Esta disfuncin puede tener dos etiologas

    principales, la primera de ellas de tipo far-macolgico y la segunda patolgica; a esta ltima hacen parte las de origen traumtico, nervioso, toxico y orgnico.

    Uno de los factores que predisponen a esta entidad es la debilidad general por enferme-dad sistmica.

    El paciente refiere micropsia, a causa del esfuerzo que realiza para ver los objetos en visin prxima.

    No hay evidencia de asociacin a defectos refractivos, sin embargo el paciente acusa disminucin marcada de la agudeza visual en visin prxima y en algunos casos ligera distorsin de la visin lejana como conse-cuencia de la midriasis pupilar.

    La amplitud de acomodacin se encuen-tra disminuida considerablemente o nula, la flexibilidad muestra dificultad marcada o ausencia para estimular acomodacin, pero la relajacin puede ser buena o con leve difi-cultad.

    El tratamiento debe ir directamente enca-minado a resolver la etiologa. En la medida que se solucione, va mejorando su condi-cin. En los casos severos que no presente mejora despus del tratamiento, se debe dar prescripcin ptica para cerca (bifoca-les.

    b. Acomodacin Parcialmente Disminuida. Este grupo se caracteriza por presentar alte-

    racin parcial del sistema acomodativo, dis-

    tinguido por la disminucin de la capacidad de mantener o generar acomodacin.

    Presente en mayor proporcin en personas entre los 10 a 20 aos, aunque es ms noto-ria su disminucin hacia finales de la tercera e inicio de la cuarta dcada de vida.

    Entre los factores que pueden predispo-nerla estn la poca exigencia visual para cerca, o por el contrario, las actividades con exposicin prolongada en visin prxima y enfermedades sistmicas que produzcan debilidad general.

    Los defectos refractivos que pueden aso-ciarse a las entidades con acomodacin par-cialmente disminuida son las hipermetropas y astigmatismos comunes.

    El paciente refiere sintomatologa variada como: cefalea, astenopia en visin prxima y lagrimeo, entre otras. El cuadro se puede acentuar cuando est asociado a insuficien-cia de convergencia.

    El tratamiento debe encaminarse, en pri-mera instancia, a la correccin del defecto refractivo o al tratamiento de la enferme-dad sistmica causante. Adicionalmente es recomendado el descanso o disminucin del tiempo de realizacin de actividades en visin prxima y complementar con trata-miento ortptico.

    Dentro de este grupo podemos encontrar: Insuficiencia de acomodacin. O acomodacin que no permite proporcio-

    nar una imagen clara a una determinada distancia. Los sntomas son similares a los descritos por los pacientes que presentan presbicia, es decir, mala visin prxima e inconfort en actividades de cerca.

    Al realizar la toma de agudeza visual esta se encuentra disminuida para visin prxima, que se acenta con la presencia de un defecto refractivo tipo hipermetrpico. La amplitud de acomodacin est disminuida y la flexibilidad muestra dificultad para estimu-lar la acomodacin. La relajacin puede ser normal.

    Fatiga de acomodacin, acomodacin mal sostenida o poco mantenida.

    Sus sntomas son muy similares a los repor-

  • 24 IMAGEN PTICA AO 7 VOL. 7 SEP-OCT MXICO 2005

    OP

    TO

    ME

    TR

    AIMAGEN PTICA PERIODISMO CON VISIN

    tados por un paciente con insuficiencia de acomodacin.

    La amplitud de acomodacin es buena bajo condiciones normales, pero se deteriora con el tiempo.

    La flexibilidad de acomodacin puede estar normal pero disminuye con el tiempo y pre-sentar mayor dificultad para estimular.

    Cuando se sospecha su presencia, se debe repetir varias veces la toma de los test de Amplitud y Flexibilidad de Acomodacin con el fin de confirmar el diagnstico.

    Inercia de acomodacin El paciente reporta retardo para el enfoque

    de objetos al realizar cambios de distancia, es decir, de cerca a lejos y de lejos a cerca, astenopia y emborronamiento asociado a actividades de visin prxima.

    La flexibilidad se encuentra disminuida para relajar y estimular acomodacin.

    Por ltimo vale la pena recordar que las con-diciones acomodativas no siempre son igua-les en cada ojo; debido a lo anterior, aqu se retoma lo que algunos autores8 describen como una clasificacin adicional denomi-nada acomodacin desigual o anisoacomo-dacin.

    b.- Acomodacion desigual - Anisoacomodacin - El trmino acomodacin desigual o ani-

    soacomodacin, hace referencia a estados acomodativos diferentes para cada ojo.

    Cuando las diferencias monoculares no son considerables, el sistema visual es capaz de compensarlas y lograr un grado de confort visual, de lo contrario el sistema visual del paciente puede presentar dos condiciones, en la primera de ellas referir una sintomato-loga acorde con su problema acomodativo y muy seguramente se asocia a alteracin de la motilidad ocular, por alteracin de la rela-cin acomodacin convergencia AC/A.

    La segunda opcin es que no refiera sn-tomas debido a que la visin binocular a creado un mecanismo de compensacin denominado supresin. Al igual que en el primer caso se puede presentar alteracin de la relacin AC/A.

    La amplitud de acomodacin ha sido con-siderada como la prueba patrn para dar este diagnstico y se puede considerar ani-soacomodacin cuando exista una diferen-cia entre los valores de un ojo con respecto al otro superiores a 1.50 dioptras9 o 2.00 dioptras.

    BibliografaBINOCULAR ANOMALIES. Griffin J. P.P. Chicago. 1982.

    CLINICAL REFRACTION. Borish I.M. P.P. 1970.

    CLINICAL MANAGEMENT OF BINOCULAR VISION. Schei-man, Mitchell, Wick Bruce. J.B. Lippncott Company. 1994.

    DICCIONARIO DE OPTOMETRA. Millodot Michel. Colegio de pticos y optometristas. Madrid. Espaa. 1990.

    ESTRABISMOS. Hugonnier Rene - Suzane. Toray Mason S.A. Barcelona. Espaa. Primera edicin. 1973.

    MOTILIDAD OCULAR. Carlson Hansen Virginia. Ediciones visuales hoy.

    OPHTHALMIC OPTICS AND REFRACTION. Duke Elder S. 1970.

    GlosarioAstenopia: Trmino que describe la fatiga y otros sntomas de malestar, asociados con la visin10.Cefalea: dolor de cabeza11

    Referencias1 HOKODA SC. General binocular dysfunction in an urban

    optometric clinic. Journal of A.O.A. 1985

    2 HOFFMAN L., COHEN A., FEUER G. Effectiveness of non-strabismic optometric vision training in a private practice. American Journal Optometric. 1973.

    3 BORISH IM. Clinical Refraction. 1970.

    4 DUKE-ELDER S., ABRAMS D. Ophthalmic optics and refraction. 1970.

    5 GRIFFIN J. Binocular Anomalies. Procedures for vision the-rapy. 1982.

    6 DAUM KM. Accommodative dysfunction. 1983.

    7 DUANE A. Anomalies of accommodation, clinically consi-dered. American Ophthalmology society. 1915

    8 DUANE A. Anomalies of accommodation, clinically consi-dered. American Ophthalmology society. 1915

    9 Fuente: El autor.

    10 DICCIONARIO DE OPTOMETRA. Millodot Michel. Cole-gio de pticos y optometristas. Madrid. Espaa. 1990.

    11 DICCIONARIO TERMINOLGICO DE CIENCIAS MDI-CAS. Salvat Editores S.A. Barcelona. Espaa. 1968.

  • 26 IMAGEN PTICA AO 7 VOL. 7 SEP-OCT MXICO 2005

    OP

    TO

    ME

    TR

    AIMAGEN PTICA PERIODISMO CON VISIN

    CU

    AD

    RO

    No

    . 1

    ALT

    ER

    AC

    ION

    ES

    AC

    OM

    OD

    ATIV

    AS

    ACO

    MO

    DAC

    IN

    AU

    ME

    NTA

    DA

    ACO

    MO

    DAC

    IN

    DIS

    MIN

    UID

    A

    TOTA

    LPA

    RC

    IAL

    TOTA

    LPA

    RC

    IAL

    ES

    PAS

    MO

    DE

    ACO

    MO

    DAC

    IN

    EXC

    ES

    O D

    EAC

    OM

    OD

    ACI

    NPA

    RL

    ISIS

    DE

    ACO

    MO

    DAC

    IN

    INS

    UFI

    CIE

    NC

    IAD

    EAC

    OM

    OD

    ACI

    N

    FATI

    GA

    DE

    ACO

    MO

    DAC

    IN

    INE

    RC

    IA D

    EAC

    OM

    OD

    ACI

    N

    ETI

    OLO

    GIA

    P

    ares

    ias

    I

    ritis

    F

    rm

    acos

    tp

    icos

    o

    sist

    mic

    os

    M

    ala

    ilum

    inac

    in

    C

    onve

    rgen

    cia

    exce

    -si

    va

    Def

    ecto

    s re

    fract

    ivos

    no

    cor

    regi

    dos

    F

    arm

    ac

    ol

    gic

    a,

    Pat

    olg

    ica,

    E

    nfer

    -m

    edad

    es S

    ist

    mic

    as

    E

    nfer

    med

    ades

    sis

    tm

    icas

    D

    efec

    tos

    refra

    ctiv

    os n

    o co

    rreg

    idos

    A

    ctiv

    idad

    pro

    long

    ada

    de c

    erca

    PR

    EVA

    LEN

    CIA

    P

    OR

    E

    DAD

    O A

    CTI

    VID

    AD

    Ni

    os

    Adu

    ltos

    jve

    nes

    N

    ios

    P

    erso

    nas

    con

    activ

    i-da

    d pr

    olon

    gada

    de

    ce

    rca

    E

    ntre

    lo

    s 10

    a

    20

    a

    os

    Med

    iado

    s de

    la

    ter-

    cera

    dc

    ada.

    Ent

    re lo

    s 10

    a 2

    0 a

    os

    SN

    TOM

    ASM

    acro

    pcia

    s, fo

    tofo

    bia

    y ce

    fale

    aAg

    udez

    a vi

    sual

    flu

    c-tu

    ante

    o d

    ism

    inui

    da e

    n vi

    sin

    leja

    na.

    cef

    alea

    o

    aste

    nopi

    a

    Mic

    rops

    iaC

    efal

    ea,

    aste

    nopi

    a en

    vi

    sin

    pr

    xim

    a,

    lagr

    i-m

    eo

    e in

    conf

    ort

    en

    visi

    n p

    rxi

    ma

    Cef

    alea

    , as

    teno

    pia

    en

    visi

    n

    prx

    ima,

    la

    gri-

    meo

    e

    inco

    nfor

    t en

    vi

    sin

    pr

    xim

    a

    Ret

    ardo

    pa

    ra

    enfo

    car,

    aste

    nopi

    a,

    embo

    rro-

    nam

    ient

    o pa

    ra

    visi

    n

    prx

    ima

    AGU

    DE

    ZA V

    ISU

    ALV.

    L m

    ala

    V.P.

    Bue

    naV.

    L N

    orm

    al, v

    aria

    ble

    o di

    smin

    uida

    V.L

    norm

    al o

    leve

    men

    te

    dism

    inui

    daV.

    P. D

    ism

    inuc

    in

    mar

    cada

    V.P.

    Dis

    min

    uida

    RE

    TIN

    OS

    CO

    PA

    Neg

    ativ

    aN

    egat

    iva

    DE

    FEC

    TOR

    EFR

    ACTI

    VOH

    iper

    met

    rop

    aH

    iper

    met

    rop

    a ba

    jaAs

    tigm

    atis

    mo

    bajo

    Sin

    aso

    ciac

    in

    Hip

    erm

    etro

    pas

    y a

    stig

    mat

    ism

    os c

    omun

    es

    AMP

    LITU

    D D

    EAC

    OM

    OD

    ACI

    NN

    orm

    alN

    orm

    alN

    ula

    o di

    smin

    uci

    nm

    arca

    daN

    orm

    alD

    ism

    inui

    da

    FLE

    XIB

    ILID

    ADD

    ificu

    ltad

    en la

    rela

    jaci

    n

    + /

    Difi

    culta

    d en

    lare

    laja

    cin

    +

    /

    Difi

    culta

    d en

    laes

    timul

    aci

    n

    + /

    Nor

    mal

    Difi

    culta

    d en

    la e

    stim

    u-la

    cin

    y re

    laja

    cin

    +

    /

    TR

    ATAM

    IEN

    TO

    Fr

    mac

    o

    Pre

    scrip

    cin

    pt

    ica

    T

    rata

    mie

    nto

    Ort

    p-

    tico

    P

    resc

    ripci

    n

    ptic

    a

    Cic

    lopl

    jic

    os

    Tra

    tam

    ient

    o O

    rtp

    -tic

    o

    S

    egn

    etio

    log

    a

    Bifo

    cale

    s

    Md

    ico

    farm

    acol

    -gi

    co

    Pre

    scrip

    cin

    pt

    ica

    D

    esca

    nso

    T

    rata

    mie

    nto

    Ort

    p-

    tico

    Otro

    s ha

    llazg

    osR

    elac

    in

    aca

    aum

    enta

    da y

    mio

    sis

    Insu

    ficie

    ncia

    de

    conv

    erge

    ncia

    Fuen

    te: J

    airo

    Gio

    vann

    i Roj

    as Y

    epes

    . 20

    05

    . Cor

    reo

    elec

    trn

    ico:

    gio

    vann

    iroja

    syep

    es@

    yaho

    o.co

    m