almacenes inventarios

Upload: agustogaona

Post on 01-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    1/7

    1esan

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN

    MENCIN EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENTMATP55/MATC51

    Curso ObligatorioDel 07 de Enero al 04 de Febrero de 2015

    DATOS GENERALES DEL CURSO

    Asignatura : Gestin de Almacenes eInventarios

    rea acadmica : Operaciones y Tecnologas deInformacin

    DATOS DEL PROFESOR

    Nombres : Freddy Alvarado VargasCorreo electrnico : [email protected]

    1. INTRODUCCIN

    El rea logstica es un rea crtica para la eficacia y eficiencia de la empresa,ya que tiene por finalidad abastecer de insumos a los procesos operativos,atender las necesidades comerciales, y siguiendo las polticas deoptimizacin del capital de trabajo del rea financiera. Una logsticaeficiente y efectiva hace la diferencia entre una empresa viable o no. Esa es

    su importancia en la organizacin. Sin embargo, en los ltimos aos lalogstica ha venido extendiendo su alcance hasta integrarse con las fuentesde abastecimiento y de distribucin, desarrollndose de esta manera elconcepto de Cadenas de Abastecimiento o Supply Chain Management(SCM). Entre las funciones crticas de la cadena de abastecimiento seencuentran el manejo y control de los inventarios, as como la gestin deAlmacenes, como herramientas estratgicas para asegurar el servicio alcliente pero con un enfoque de incremento permanente de la productividad.

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    2/7

    2esan

    2. OBJETIVO

    Al trmino del curso los participantes estarn capacitados para: Conocer las tcnicas de control de inventarios y de cmo elaborar un

    adecuado pedido de materiales: Qu, Cunto y Cundo pedir. Conocer y aplicar herramientas de Planificacin de Materiales y filosofas

    de control de stocks como el Justo a Tiempo. Aplicar las tcnicas de Catalogacin de materiales a las necesidades de

    su empresa. Conocer el correcto manejo de almacenes y cmo organizarlo para una

    adecuada operacin. Conocer la infraestructura de almacenamiento y equipamiento para la

    manipulacin de materiales

    Conocer las tendencias para la optimizacin del almacenamiento y

    distribucin de materiales

    3. METODOLOGA

    Para alcanzar los objetivos planteados, se proceder a discutir en formapermanente, los materiales de lectura, los casos, as como tambin lasconsultas y opiniones que se viertan durante las diferentes sesiones. Lasintervenciones y presentaciones orales y escritas sern complementadas porlas exposiciones terico/prcticas del profesor.

    Se busca incentivar la participacin creativa e inteligente de los alumnos,

    propiciando la discusin durante el desarrollo de las sesiones y en lasrevisiones de las lecturas y de los casos. Actividades que adems servirnpara evaluar y calificar a los alumnos en su participacin activa.

    Se pide mucha creatividad y aporte personal.

    Las sesiones tienen sus respectivas Lecturas, y el programa presentar,adems, un compendio de casos; los cuales habr que presentar porescrito, sea en forma individual o grupal.

    4. EVALUACIN

    La calificacin final de los alumnos participantes en el curso ser el promedioponderado de:

    Participacin en clase ............................................... 20% Control de lectura ................................................ 25% Solucin de casos ................................................ 25% Trabajo Final ......................................................... 30%

    Participacin en clase.-Las intervenciones de los alumnos sern por propia iniciativa o a solicitud delprofesor.

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    3/7

    3esan

    Tanto en las exposiciones como en las intervenciones se requerir de muchacreatividad y de aporte personal. Esta calificacin considerar asistencia ypuntualidad.

    Control de Lectura.-El profesor tomar controles de lectura de los temas vistos en clase y/o delas lecturas programadas.

    Casos Prcticos.-Los Casos Prcticos sern presentados por escrito y por grupos de acuerdo alas indicaciones del profesor.

    Trabajo FinalLos grupos de trabajo debern seleccionar una empresa como base para laelaboracin del Trabajo Final, el cual, tendr la siguiente estructura

    propuesta:

    Estructura propuesta del Trabajo Final

    1. Resumen Ejecutivo2. Indice3. Antecedentes de la Empresa Elegida

    Organizacin Sector Productos Procesos principales Planes y objetivos

    Estadsticas de ventas y produccin4. Anlisis Actual de Almacenes Organizacin y Procesos Infraestructura y equipamiento Capacidad de Almacenamiento Anlisis de inventarios: rotacin, stock de seguridad, reposicin, etc. Anlisis de Costos Polticas e Indicadores de gestin Soporte tecnolgico Diagnstico

    5. Propuesta de Mejora de Almacenes Organizacin Procesos, Infraestructura y equipamiento Soporte Tecnolgico Indicadores propuestos Anlisis Costo Beneficio o de Rentabilidad

    Comparativo Situacin Actual vs Situacin Propuesta6. Conclusiones y Recomendaciones7. Anexos.

    Muy importante: El Trabajo de Investigacin Final no tiene lmite deextensin de pginas; sin embargo, se recomienda ser concreto, claro yespecfico. Los excesos de documentacin que no aporten valor agregado alcontenido del trabajo restarn puntaje en la evaluacin. Los anexos yapndices se colocarn al final. Las palabras propias de cada giro de negocio

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    4/7

    4esan

    o que los alumnos consideren pertinentes, debern explicarse con pie depgina.

    Fecha de Entrega del Trabajo Final: Una semana despus de culminadoel curso.

    5. PROGRAMA

    SESION 1 y 2 Introduccin. El enfoque de Cadena deAbastecimiento. La estrategia Push, Pull yPostergar. La influencia de los Costos Logsticosen el rendimiento financiero del negocio

    Lecturas:

    Kolb, F. (1975). El sistema logstico de la empresa. En La logstica:aprovisionamiento, produccin, distribucin(pp.19-32). Bilbao: Deusto.

    (C20639)

    Magee, J. (1968). Costos logsticos e inversiones. En Industrial logistics(pp.170-191) (Trad. ESAN) . New York: McGraw Hill. (C21124)

    Caso Familia SANCELA (se entregar en clase)Caso: DAKOTA (se entregar en clase)

    SESION 3 y 4 Gestin de Inventarios: Variacin de los

    Inventarios en el tiempo. Clasificacin de lasexistencias para un mejor control. Importanciapara la empresa y sus actividades. Qu pedir?Tcnicas para controlar Inventarios. Punto dePedido, Cantidad Econmica, Niveles mximo yMnimo, Factores de Seguridad. Cunto y Cundopedir?

    Lecturas:Valds, A. (1997). Los inventarios y sus conceptos bsicos.Recuperado de labase de datos de UESAN (036657)

    Valds, A. (1997). Clasificacin de los inventarios en la gestin de lasexistencias.Recuperado de la base de datos de UESAN (036659)

    Valds, A. (1988). Planeamiento y control de inventarios. En Administracinlogstica(pp.345-407) (467p.) (3aed). Lima: SAGSA. (C21112)

    Ro, C. (2000). Control de existencias. EnAdquisiciones y abastecimientos(4aed). Mxico, D.F.: Thomson Learning. (C21115)

    CasoTateishi, V. (2008?). Banco La Solucin. Recuperado de la base de datos de

    UESAN (021116)

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    5/7

    5esan

    Caso GENTLE (se entregar en clase)

    SESION 5 y 6 Gestin de Inventarios: El Planeamiento de losRecursos de Materiales (MRP) y su importancia enlos procesos de Manufactura. El enfoque del Justoa Tiempo y sus puntos bsicos. Conceptualizacindel trmino Desperdicio y de cmo eliminarlo.

    Lecturas:Prida, B., Gutirrez, G. (1996). Aprovisionamientos y gestin de materiales.En Logstica de aprovisionamientos: el cambio en las relaciones proveedor-cliente, un nuevo desafo para la empresa del siglo XXI(pp.41-58) (206p.).Madrid: McGraw Hill. (C20200)

    Domnguez, J. y Luna, P. (enero, 1991). La filosofa just in time: objetivos einstrumentos financieros.Alta Direccin, 26(155) pp. 33-40. (AR21129)

    Prida , B., Gutirrez, G. (1996). El enfoque justo a tiempo en gestin deaprovisionamientos. En Logstica de aprovisionamientos: el cambio en lasrelaciones proveedor-cliente, un nuevo desafo para la empresa del siglo XXI(pp.109-138) (206p.). Madrid: McGraw Hill. (C21153)

    Isaac, G. (1999). Creacin de una ventaja competitiva mediante lainstrumentacin de estrategias logsticas de justo a tiempo. En Christopher,M. (Comp.) Logstica: aspectos estratgicos (pp.106-117) (327p.). MxicoD.F.: Limusa. (C21157)

    Tateishi, V. (2008?). Sabor.Recuperado de la base de datos de UESAN (021159)

    Control 1

    SESION 7 Gestin de Inventarios: Catalogacin y manejo deMateriales, su importancia en el funcionamiento de laempresa. El Catlogo y sus caractersticas. Etapas,factores que influyen y ventajas de la Catalogacin.

    Lecturas:

    Valds, A. (1983). Catalogacin de materiales. EnAdministracin logstica(pp.277-333) (467p.). Lima: [s.e.]. (C21705)

    Tanzer, P. (octubre, 1981). Catalogacin de materiales: primer paso en unsistema de abastecimiento. Administracin de empresas, 12(140) pp. 759-768. (AR32884)

    Ballou, R. (2004). Sistema de almacenamiento y manejo. En Logstica:administracin de la cadena de suministro (pp.469-500) (789p.)(5aed).Mxico, D.F.: Prentice Hall. (C20904)

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    6/7

    6esan

    SESION 8 El Almacn y su Organizacin. Su importancia para laadecuada operacin de las empresas. La Zona dealmacenaje y su ubicacin.

    Lecturas:Anaya, J. (2000). Organizacin y gestin de almacenes. En Logsticaintegral: la gestin operativa de la empresa (pp.194-235) (295p.) (2aed).Madrid: ESIC. (C21029)Leer pp. 196-208

    Daly, F. (mayo, 1993). Almacenaje: el arma estratgica para el servicio alcliente. Industrial Engineering (AR21084)

    Maltz, A. (1998). Los roles tradicionales del almacenaje. En The changingrole of warehousing(Trad. ESAN). Oak Brook, IL: WERC. (C21086)

    Maltz, A. (1998). Los nuevos roles de almacenaje. En The changing role ofwarehousing. Oak Brook, IL: WERC. (C21087)

    Caso:Tateishi, V. (2008?). VIP.Recuperado de la base de datos de UESAN

    (021104)

    SESIN 9 y 10 El Sistema de Almacenamiento. La Manipulacin yMantenimiento de materiales en el Almacenaje.Disposicin de Bodegas.

    El almacenaje y los inventarios.- Preparacin del almacn para latoma de inventarios. Planeamiento y ejecucin de la toma deinventarios. Crossdocking. Tendencias Tecnolgicas.

    Lecturas:Roux, M. (2009). La complejidad de los almacenes: introduccin. En Manualde logstica para la gestin de almacenes: las claves para crear o mejorar sualmacn(pp.11-14) (261p.) (4aed). Madrid: Gestin 2000. (C35513)

    Diez, E. (1997). El almacn. En Distribucin comercial(pp.223-229) (296p.)(2aed). Madrid: McGraw Hill. (C29801)

    Valds, A. (1988). Manipulacin de materiales. En Administracin logstica(pp.243-264) (467p.) (3aed). Lima: SAGSA. (C32126)

    Anaya, J. (2000). Organizacin y gestin de almacenes. En Logsticaintegral: la gestin operativa de la empresa (pp.194-235) (295p.) (2aed).Madrid: ESIC. (C21029) (Ver sesin 8)Leer pp. 209-228

    Molina, V. (1999). Los recuentos fsicos. En Administracin de almacenes ycontrol de inventarios: una gua prctica para el adecuado manejo de losalmacenes, propiciando mayores ventas y utilidades (pp.99-112) (153p.).

    Mxico, D.F.: ISEF. (C21092)

  • 8/9/2019 Almacenes Inventarios

    7/7

    7esan

    Molina, V. (1999). La valuacin de los inventarios. En Administracin dealmacenes y control de inventarios: una gua prctica para el adecuadomanejo de los almacenes, propiciando mayores ventas y utilidades(pp.115-

    125) (153p.). Mxico, D.F.: ISEF. (C21093)

    Valds, A. (2002). Logstica de retorno (3 p.) (021096)

    Napolitano, M. (2000). Una mirada al cross docking. En Making the move tocross docking:a practical guide to planning, designing, and implementing across dock operation (pp.1-27) (181p.) (Trad. Universidad ESAN). OakBrook, IL: WERC. (C21231)

    Valds, A. (2008). Compaa Ferretera Industrial S.A.: COFISA.Recuperadode la base de datos de UESAN (021105)

    Caso: El Clavo Torcido (se entregara en clase)

    Control 2