alimentos trangenicos

Upload: roger-bernal

Post on 03-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentos trangenicos

TRANSCRIPT

Alimentos Transgnicos o alimentos contaminados Qu es un transgnico? Un transgnico es una modificacin gentica en la que el ADN es modificado al insertarle genes de bacterias, virus, plantas, animales, personas esto para lograr una mayor resistencia o para crear un mejor producto. Esto es realizado artificialmente en un laboratorio. Al cruzar dos organismos, por ejemplo cruzar dos plantas de familias cercanas, permite crear un producto nuevo que sea mejor y que tenga caractersticas mejores.

Estas modificaciones genticas ya se han introducido en cultivos tales como el maz, la soya, el algodn y la canola (estos son los 4 principales), tambin se ha experimentado con papas, la calabaza, el tomate y el trigo.

Dentro de los alimentos transgnicos se encuentran los que han sido modificados para resistir al herbicida glifosato y los que son tolerantes a los insectos.Caractersticas Los cultivos con ingeniera gentica pueden auto replicarse y transmitir caractersticas a los cultivos vecinos. Esto contamina los campos vecinos que no son cultivados con transgnicos y los vuelven estriles para semillas naturales.

Se dice que con este tipo de cultivos se obtiene mayor producto en cada cosecha, porque los fungicidas actan mejor y se maduran ms rpido. Esto se concluye considerando la cosecha en el corto plazo, pues de una cosecha se obtienen ms unidades, pero los agricultores deben comprar nuevamente las semillas con patente de ingeniera gentica porque ests plantas tambin estn modificadas genticamente para que mueran despus de la cosecha. Ests semillas cada ao son ms caras. Si comparamos con la produccin total de la planta en el lago plazo el resultado es que la produccin con transgnicos no es mayor que la normal, pues la planta criolla sigue cosechando no se muere. La final las grandes corporaciones se dejan las ganancias de la produccin adicional de cada cosecha.

Estas corporaciones producen pesticidas y herbicidas. Las plantaciones transgnicas tienen mayor resistencia a los herbicidas por lo que las compaas producen el herbicida adecuado o estos cultivos alterados emiten un insecticida. Esto no slo mata las pestes y las malas hierbas; sino que tambin a algunos seres vivos. Pero la naturaleza se adapta, as que las pestes y las malas hierbas desarrollan resistencia a los pesticidas. Esto significa que cada vez sern utilizados pesticidas ms fuertes.

Supuestamente los transgnicos pueden ayudar a reducir el hambre del mundo. Esta no es la respuesta, hay suficiente comida pero distribuida de maneras desproporcionadas.

La mayora de los cultivos transgnicos terminan en carnes o en productos lcteos. Proceso de Modificacin Gentica La modificacin gentica de las plantas ocurre en varias fases. Primeramente, se encuentra y se asla el gen con las caractersticas genticas deseadas y se realizan varias copias del gen. Luego se transfieren los genes deseados a las plantas. Para introducirlos se puede utilizar un "can de genes", una bacteria del suelo o un material llamado protoplasto, y as se crea una nueva planta.

Hasta se podra obtener un kiwi con apariencia de fresa

Fuente: http://es.uva.org.ar/index.php/alimentos-manipulados-geneticamente/Se adjunta un diagrama para visualizar el proceso, paso a paso como ejemplo.. Esta tcnica permite saltarsela seleccin natural al intercambiar genes entre especiesque naturalmente no podran cruzarse.Por ejemplo, los biotecnlogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maz creando un organismo sustancia insecticida, o insertar genes de otro organismo el glifosato (sustancia altamente daina para el medioambiente y la salud humana y animal).

Empresas que desarrollan alimentos transgnicas. El 90% de los cultivos transgnicos provienen de Monsanto. El resto de Procter and Gamble (P&G). Aventis, Syngenta, BASF, Bayer, DuPont, MeadWestvaco, Rubicn y Paper ArborGen. En el documento Plantas Transgnicas, biotecnologa y alimentacin, publicado en el 2008, se menciona que el 32% de mercado de semillas est en manos de Monsanto, Norvartis, Du Pont y Aventis y que prcticamente estas empresas manejan el 100% del mercado mundial de semillas transgnicas. El 90% de cultivos con ingeniera gentica (transgnicos) ocurre en Amrica (principalmente en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canad. Actualmente en Costa Rica y en Estados Unidos las empresas que usan transgnicas no estn obligadas a indicarlo en los empaques, en Europa s.

Hay muchas presiones por parte de un significativo grupo de empresas para que no se etiqueten los productos que son OMG. Coca-Cola, Pepsi, Monsanto y DuPont han emprendido una campaa millonaria en contra de la Proposicin 37, propuesta que les obligara a revelar el uso de alimentos genticamente modificados en las etiquetas de los productos la cual est siendo debatida en California, EEUU, actualmente. Las compaas tienen miedo de no poder ofrecer sus productos como naturales y si los votantes en California pasan la ley en noviembre, otros estados les seguirn.

Algunas de las marcas que fueron adquiridas por empresas transgnicas ms consumidas en Costa Rica son:

La Gallito, Irex, BIMBO, Tulipn, Zaragoza, Pipasa, La Lizano, Del Trpico, Hellmans, Nestle, Naturas, Kellogs, y Knorr. Cada una de estas pertenece a una corporacin ms grande que usa transgnicos. Estas corporaciones ahora les pertenecen a: Kraft, Coca Cola, Pepsico, Mars, Unilever, P&G, Johnson-Johnson, Grupo Gruma y Cargil.Empresas principales que producen semillas OMG y sus derivadas

Monsanto: Junto a otras empresas intenta controlar la agricultura con los alimentos y semillas transgnicas. Esta tiene un gran poder econmico, y con este poder ha comprado otras empresas ms pequeas y les ha introducido alimentos modificados y/o PCB (piraleno), que es uno de los 12 contaminantes ms peligrosos creado por el ser humano.

Tambin cre la sacarina (endulzante utilizado en la coca cola y comprobado que da cncer en ratas y humanos), el Poliestireno (material muy contaminante que no se puede reciclar), aspartame (tiene un sabor dulce y fue aprobado por la FDA pero se comprob que tiene 94 problemas de salud), hormona del crecimiento bovino (aumenta la produccin de leche, crea pus en la vaca y esta va directo a la leche. Esto provoca cncer de prstata, mama, y colon en personas) y adems las semillas transgnicos.

Syngenta: En esta empresa se comprob por medio de estudios, que las vacas que fueron alimentadas con maz transgnico murieron. El maz que se les dio es llamado maz bt 176. Este maz tiene una sustancia que acta como insecticida. La empresa fue demandada por un seor alemn de apellido Gloeckner quien aleg que este maz bt 176 era el responsable de la muerte de sus vacas.

Fuente: http://expertosmorales.wordpress.com/tag/transgenicos/Riesgos para la salud humanaNadie garantiza que el consumo de alimentos transgni-cos sea seguro para la salud de los consumidores en el mediano y largo plazos. Por el contrario, diversos estudios de laboratorio muestran claramente que el consumo de transgnicos presenta serios riesgos para la salud humana:

La alteracin o inestabilidad de los genes puede llevar a la produccin de nuevas toxinasLa nueva protena producida por el gen externo puede provocar alergias.

Nuevos estudios sugieren que el consumo de transg-nicos puede alterar la fertilidad de los consumidoresCmo evitar comer transgnicos y defender nuestra alimentacin?La primera recomendacin para no comer transgnicos es elegir alimentos frescos y naturales y evitar los alimentos industrializados que pueden contener ingredientes transgnicos. Esta sencilla accin puede garantizar una alimentacin libre de transgnicos y saludable, al evitar tambin los azcares, grasas parcialmente hidrogenadas (trans), aditivos, colorantes y conservadores. La segunda medida, es exigir al gobierno mexicano que pida el etiquetado de productos importados que estn contaminados por transgnicos, para que la poblacin decida si los consume o no, tal y como se est votando actualmente en California

Los productos orgnicos respetan el ambiente en su proceso de elaboracin y son ms sanos y seguros que denominacin de orgnicos reconocida internacionalmente prohbe la utilizacin de transgnicos -o derivados de s-tos- en los productos de la agricultura y la ganadera.Gua de cmo saber que alimentos son transgnicos y que no son transgnicosEsta gua te permite saber qu alimentos contienen transgnicos y qu alimentos estn libres de estos organismos. La informacin, recolectada durante el segundo semestre de 2010y actualizada en el primer semestre del 2012 fue solicitada directamente a ms de 200 empresas. En la seccin morada de esta gua se encuentran los pro-ductos y las marcas de alimentos que pueden contener al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de los cultivos transgnicos con produccin comercial: soya, maz, algodn y canola (20). Algunos ejemplos de ingredientes y aditivos derivados de estos cultivos y por lo tanto sospechosos de ser transgnicos son los siguientes:En la seccin verde se incluyen los productos cuyos fabricantes proporcionaron a Greenpeace constancia escrita y pruebas tangibles de que no utilizan transgnicos ni sus derivados como ingredientes. En la seccin morada se incluye a aquellos productos cuyos fabricantes: no han respondido a Greenpeace; no brindan garantas de que sus productos no contengan ingredientes transgnicos o sus derivados, o no han expresado un compromiso claro y sin ambigedades de que no usar transgnicos en sus productos.

Bibliografa http://www.sdpnoticias.com/nacional/2013/09/04/el-uso-de-transgenicos-en-mexico-la-lista-de-greenpeace http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/

Grupos

Resistentes al Herbicida Glifosato

Tolerante a Insectos

Este herbicida es tambin llamado Roundup. Ejemplo: soja Roundup Ready (de Monsanto, la primera que hubo).

La compaa crea una semilla que sea resistente a los herbicidas creados por la empresa.

Se les introduce el gen bt que es txico (basicamente, es una toxina).

Los insectos no la consumen ya que al injerirla, mueren de inmediatamente.