alimentador automatico - copia
Embed Size (px)
DESCRIPTION
alimentador de agua y alimento automatico para perrosTRANSCRIPT

Ing. Mamaní, Víctor Hugo
Director:
2015CURSO: 4° AÑO E.S.O AGROAMBIENTE
AREA: CIENCIAS SOCIALES
“POR NUESTROS AMIGOS LOS PERROS”
ALIMENTADOR AUTOMÁTICO

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
OBJETIVOS GENERALES...............................................................................................................3
FUNDAMENTACIÓN.......................................................................................................................4
> DISPERSIÓN DE BASURA (ALIMENTADOR AUTOMÁTICO):...................................................5
> RECOGEDOR DE MATERIA FECAL:........................................................................................5
> REPRODUCCIÓN CANINA:......................................................................................................5
OBJETIVOS INMEDIATOS:.............................................................................................................6
OBJETIVO MEDIATO:....................................................................................................................6
AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN..................................................................7
CONTROL DE APERTURA Y CIERRE DEL ALIMENTO.................................................................9
CONTROL DE APERTURA Y CORTE DE AGUA.........................................................................11
VISUALIZACIÓN 3D...................................................................................................................12
1

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se creó en el año 2014 por los alumnos de 4° año de E.S.O
Agroambiente y con la supervisión de los docentes Enrique Celada, María Luz Heredia, Diego
Molina, Nancy Peralta, Silvana Rodríguez, Liliana Arriola y Juan Carlos Gandur.
En el año 2015 se retoma el proyecto bajo la dirección del Ing. Víctor Hugo Mamaní y
la colaboración de los alumnos: Luis Tosini, Facundo Castro, Horacio Bracco y Cesar Álvarez.
El proyecto que en el año 2014 fue presentado en la ExpoTecnoArte (evento anual del
Colegio Ing. Luis A. Huergo) presentaba dificultades de automatización. Este motivo llevó al
Colegio Huergo retomar el trabajo para generar los cambios de automatización pertinentes.
2

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
OBJETIVOS GENERALES
Existen dos finalidades que se unen en éste proyecto, en primer lugar alcanzar una
solución al problema ambiental que genera la existencia de una sobrepoblación de caninos en
las calles y en segundo lugar lograr una concientización sobre la necesidad del reciclado.
Como objetivo interno se manifiesta la necesidad de plasmar los conocimientos
teóricos adquiridos en las materias, las mismas son referentes al área de ciencias sociales,
ciencias exactas y dentro de esta última, de mayor relevancia, electrónica.
3

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
FUNDAMENTACIÓN
Actualmente las calles de nuestra ciudad capital se encuentran superpobladas de
perros callejeros que deambulan por los barrios en busca de alimento y agua, provocando en
ésta búsqueda una problemática ambiental que afecta también a la sociedad,
transformándose así en una problemática social.
En búsqueda de alimentos los perros rompen las bolsas de basura; que cada día se
generan más y más esparciéndola por la vía pública o en los lugares donde hay basureros,
esto provoca: contaminación del suelo, contaminación visual, la llegada de moscas u otros
insectos, gusanos que molestan al hombre y hasta pueden generar infecciones en los mismos
perros.
Otra problemática se origina con la materia fecal de los perros callejeros y en algunos
casos domésticos; nos estamos refiriendo al fecalismo canino: éste fenómeno se produce
cuando el animal defeca al aire libre, la materia fecal se seca y se transforma en polvo, el cual
contamina no solo el aire sino también depósitos de agua y ocasiona, además, contaminación
visual, olfativa y de los alimentos.
A esto se agrega que las heces son un medio propicio para que las moscas coloquen
sus huevos y contaminen el lugar y propaguen enfermedades.
Por ello es importante que las personas recojan los excrementos que encuentran a su
alrededor, utilizando para ello una pala y una bolsa; ésta técnica tradicional provoca
enfermedades en la columna vertebral y en las articulaciones de las personas. Además, la
reproducción animal hace que día a día aumente la cantidad de perros callejeros.
Como alternativas de solución a estos problemas planteados, se podría mencionar
el sistema Easy de recolección de residuos implementada por la Municipalidad de nuestra
Capital, el cual sin duda ha disminuido en parte esta problemática, ya que este sistema solo
se encuentra en algunos barrios de nuestra ciudad.
4

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
El proyecto: “Por nuestros amigos: Los Perros", se desarrolló en el Área de Ciencia
Sociales del Colegio "Luis A. Huergo" y presenta tres soluciones a las problemáticas planteadas:
> DISPERSIÓN DE BASURA (ALIMENTADOR AUTOMÁTICO) :
Como solución se presenta un prototipo de comedero y bebedero para perros que
además sirve para reciclaje de botellas. El mismo se implementó en Turquía, dando
muy buenos resultados en la eliminación de basura y la contaminación que esto
genera. Es un habitáculo que posee un orificio para colocar botellas vacías y un
disparador para que automáticamente dos recipientes se llenen de comida y agua para
los perros.
> RECOGEDOR DE MATERIA FECAL :
También se propone un recogedor de materia fecal a través del cual no hay que
agacharse sino solo recoger las heces, levantar la pala y echarla en la bolsa.
> REPRODUCCIÓN CANINA :
Sin duda las dos soluciones anteriores disminuirán los problemas, pero una necesidad
importante es reducir el número de perros callejeros, para ello se propone la difusión y
obligatoriedad de parte del organismo que corresponda, de la castración de perros y
perras.
5

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
La ejecución del proyecto se realizó por los alumnos de cuarto año del Secundario de
la orientación Agroambiente, con la colaboración de los docentes y del alumno de quinto año
de la carrera de Ingeniería Electrónica, Juan Isidro Mercado. El mismo fue expuesto en el
evento Expo Tecno Arte, el día 21 de Noviembre (2014).
OBJETIVOS INMEDIATOS :
• Disminuir las diferentes problemáticas ambientales que ocasionan los perros
callejeros en la ciudad de La Rioja.
• Mejorar el aspecto visual de la cuidad.
• Disminuir otros riesgos relacionados con los perros callejeros, como por ejemplo
accidentes ocasionados por este tipo de animales.
• Concientizar a la población sobre la necesidad de castración de perros callejeros.
OBJETIVO MEDIATO :
• Concientizar a la población sobre el cuidado de los cubículos colocados en la vía
pública.
6

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Para producir el “Alimentador Automático” se confeccionó el siguiente circuito:
En una primera instancia, el alimentador contaba con una válvula de escape para la
salida de agua, esta presentaba dificultades de presión. El mecanismo de apertura para la
salida de alimento era una pieza reciclada de un seguro de puerta de automóvil. También
presentaba dificultades de funcionamiento.
Las modificaciones que se realizaron fueron: para la compuerta de alimentación se
recicló un mecanismo de apertura de una disquetera y para la salida de agua se utilizó una
mochila, con motor incorporado, correspondiente a un sistema de limpia cristales de un
automóvil. Los dos mecanismos son alimentados por una fuente de 12 Volt y un taimer para
lograr que el mecanismo entregue la ración de comida y bebida deseada.
7

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
EXPERIMENTOR:
Los ensayos electrónicos pertinentes fueron realizados en una Protoboard, como se muestra en la figura.
Al conectar los dos motores en el circuito original se efectuaba una reducción del voltaje, para la siguiente falla se confeccionó una segunda fuente regulada. De esta forma se independizo los relés destinados a establecer el corte de tensión. Se realizó el siguiente circuito:
Por último se colocó una resistencia en paralelo a la salida de cada relé para evitar el ruido.
8
(+)
(+)
(-)
(-)
ReléAlimento
ReléAgua
Fusible
(-)
(+)7812

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
CONTROL DE APERTURA Y CIERRE DEL ALIMENTO
Para proporcionar la ración de comida, como se mencionó anteriormente, se recicló
una disquetera proveniente de una PC. Para la adaptación y correcto funcionamiento del
mismo se confeccionó el circuito que se muestra en la siguiente figura realizado con un relé de
12 V de corriente continua NC – NA.
Para realizar el tope (final de carrera) se utilizó un pulsador normal cerrado (NC).
9
NC

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
Secuencia de apertura y cerramiento de la compuerta de alimentación:
10
1) Posición inicial: La compuerta al estar cerrada presiona el pulsador NC. El alimento no cae.
NC
2) Al momento de recibir un pulso de corriente (a) la compuerta se desplaza permitiendo la caída del alimento.
a
3) Cuando el pulso eléctrico, determinado por el timer, desaparece la compuerta se cierra hasta tocar el contacto NC, volviendo a la posición inicial. El alimento deja de caer.
NC
NC
NC
NC
*Compuerta alimento
Boca de salida de alimento

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
CONTROL DE APERTURA Y CORTE DE AGUA
Para proporcionar la ración de líquido se utilizó una mochila con bomba de agua. El
funcionamiento tuvo que ser corregido por distintas variables. La primera fue que el
mecanismo no contaba con corte de agua, lo cual era dificultoso colocar la mochila por encima
de la salida de agua. Para solucionar este inconveniente se colocó un derivador “T”. La segunda
variable correspondía a solucionar la caída de agua implicada en el derivador y proporcionada
por la fuerza de la bomba de agua. Se solucionó colocando un retorno en la tapa de la mochila.
Con estas dos medidas se solucionó el efecto “sifón” y se pudo colocar el recipiente de
agua por encima de la salida del mismo, como lo requería el diseño del automatizador.
El derivador se colocó por encima del nivel máximo del recipiente para evitar salida la
salida de agua cundo la bomba no está en funcionamiento.
El caudal de salida está determinado por un “timer”. El mismo proporciona el tiempo
deseado para proveer de la ración de agua necesaria.
11
Salida de agua
Derivador “T”
Bomba de agua
Retorno
Recipiente de agua

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
VISUALIZACIÓN 3D
Para el rediseño del alimentador se utilizó una herramienta de diseño llamada SketchUp.
La función de utilizar una herramienta de diseño trajo la ventaja de poder establecer las medidas de los materiales y la distribución de los componetes.
12

“Por Nuestros Amigos Los Perros”
13