alimentacion en terapaiaantiage

Upload: roberto-acuna

Post on 03-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    1/13

    RESTRICCIN CALORICA EN EL TRATAMIENTO ANTI-AGE

    El presente trabajo de investigacin ha sido desarrollado con la finalidad deanalizar la incidencia que la RESTRICCION CALORICA posee en lostratamientos mdicos de antienvejecimiento (anti-age). En tal sentido, heconsiderado conveniente, para una mayor claridad expositiva, comenzar conuna resea histrica de los referidos tratamientos, aludir luego al conceptocientfico de envejecimiento , mencionar las teoras cientficaspredominantes, la relacin alimentos/salud/longevidad, detenindomepuntualmente, en la mencionada restriccin calrica y sus consecuencias,positivas y negativas, las cuales sern objeto de la conclusin queoportunamente expondr.

    I ) LOS TRATAMIENTOS ANTI-ENVEJECIMIENTO : ANTECEDENTES YEVOLUCION HISTORICA

    Tras cada realidad mdica, hay una historia que la apoya y la razona. Y en lamedicina antienvejecimiento, el deseo bsico ha sido, en todas las pocas, eldeseo de devolver al organismo humano la juventud perdida, esto es,rejuvenecer. Durante el siglo XX se concreta la idea de que, cientficamente, nopodemos hablar de rejuvenecimiento, sino de una cierta revitalizacin de losrganos. Y ya en los ltimos aos del siglo concretamos que lo que creemosque podemos realizar es una prevencin del envejecimiento.

    En el ejercicio de la profesin mdica siempre existieron mdicos privados degrandes personajes (emperadores, papas, reyes, nobles, obispos, etc.) que seocupaban, sobre todo, de mantener su salud y evitar la aparicin deenfermedades. Se dice que los emperadores chinos pagaban a sus mdicosmientras estaban sanos, pero cuando enfermaban, aparte de seguir sustratamientos, les supriman la paga, pues haban incumplido su obligacin demantenerlos sanos. Estos mdicos, a veces llamados arquiatras oprotomdicos, se basaban, para mantener la salud de su personaje, en las

    normas establecidas por Galeno.

    Galeno fue un extraordinario mdico del siglo II d.C. Tras estudiar medicina,fue mdico de los gladiadores del circo de su ciudad natal, Prgamo, en el AsiaMenor. Posteriormente Galeno fue a Roma, donde se destac por su saber ysu capacidad clnica. Lleg a ser mdico de varios emperadores. Escribimuchos libros, que suponen una sntesis de la medicina de su tiempo, de modoque sus obras constituyen una autntica enciclopedia de la medicina, queperdur en la prctica hasta el siglo XVII.

    En relacin a la salud y a la enfermedad, Galeno distingue lo que llama "cosas

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    2/13

    naturales", "cosas preternaturales" y "cosas no naturales". Las "cosasnaturales" son las que constituyen la naturaleza del cuerpo: elementos,humores, espritus, facultades, cuyo correcto funcionamiento es la base de lasalud. Por otra parte est la enfermedad, que es una forma de vida distinta dela salud, al margen de la naturaleza. En el enfermo hay funciones fisiolgicas

    alteradas, que llamamos disfunciones: alteracin de la temperatura, de larespiracin, del funcionamiento cardiaco, digestivo, urinario, etc. El enfermovive, pues, una vida alterada, que Galeno llama "ditesis preternatural"; esdecir, una forma de vida al margen de la naturaleza, una vida anormal.

    Pero, finalmente, existen una serie de realidades que, ni estn en el organismohumano (no son cosas naturales), ni estn siempre en contra de sufuncionamiento normal (como las enfermedades), sino que, segn se utilicen,pueden actuar sobre el organismo de modo positivo o negativo, es decir,potenciando la salud, y curando la enfermedad, o disminuyendo la salud y

    potenciando la enfermedad.

    En el galenismo establecido, estas realidades o cosas no naturales seagruparon en seis: el aire y el ambiente, la comida y la bebida, el trabajo y eldescanso, el sueo y la vigilia, las secreciones y las excreciones, y losmovimientos o afectos del alma.

    Segn como se usen, pueden potenciar la salud y prevenir la enfermedad, odisminuir la salud natural y producir enfermedades.Con esta base, los mdicos regularon la vida de sus ilustres pacientes,encaminndola a la salud.

    Podemos decir que hasta el siglo XIX han existido dos aproximaciones distintashacia la longevidad: el empirismo y la magia. Empirismo quiere decir utilizar loque se sabe, o se supone, que va bien, aunque no se conozca el por qu. Elpensamiento mgico, por otra parte, se basa en la creencia de que medianteciertas actuaciones (rituales) podemos dominar los espritus superiores, yobligarles a actuar de un modo determinado, para el bien o para el mal. Aveces ambas posturas se encuentran mezcladas, favorecindose untratamiento emprico con un ritual que se supone de apoyo.

    Quiz la leyenda ms importante en relacin con el rejuvenecimiento ha sido lade la fuente de la juventud. Se trataba de una fuente cuya agua tena elmaravilloso efecto de curar las enfermedades y rejuvenecer. Siempre se lasituaba en tierras lejanas, como en el reino del Preste Juan de las Indias. Haynumerosas representaciones de su actuacin, como el cuadro de LucasCranach el Joven, de 1546. En l se ve cmo el agua, que brota de unmanantial, llena un estanque donde por un lado entran viejos y achacosos, ypor el otro salen jvenes esbeltos, con plena salud y belleza.

    La localizacin de la fuente de la juventud fue un constante incentivo para

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    3/13

    exploradores y conquistadores. Tras el descubrimiento de Amrica,establecidos los espaoles en la isla de La Espaola, un explorador, JuanPonce de Len, oy hablar de que al norte se encontraba la isla de Bimini, conla fuente de la juventud. Persuadido de su existencia, pidi ayuda al reyFernando el Catlico para realizar una expedicin y descubrirla. El rey

    Fernando, que acababa de enviudar de la Reina Isabel, y se haba casado conla joven francesa Germana de Foix, se interes en el tema y financi laexpedicin. Llegados a la supuesta isla el da de Pascua Florida, se la bautizcomo "Florida", y pronto se vio que no era una isla, sino una pennsula, connumerosas fuentes, por supuesto, pero sin efecto revitalizador alguno.

    Hasta el siglo XIX no encontramos ningn enfoque cientfico sobre elenvejecimiento y el rejuvenecimiento. El primero de ellos es obra de undistinguido cientfico ruso, Ili Ilich Mchnikov, que propuso tanto una teoracomo un tratamiento para prevenir el envejecimiento y conseguir unarevitalizacin.

    Ili Metchnikov, ruso residente en Paris, era ya una figura cientfica dereconocido prestigio. Era bilogo, y haba descubierto el fenmeno de lafagocitosis, por el que haba recibido el Premio Nobel. Cuando comenz aenvejecer, dedic su atencin al mecanismo del envejecimiento y, con mentede bilogo, le pareci descubrir su fundamento.

    Su observacin bsica fue que los animales de intestino largo (como losrumiantes) tenan una longitud de vida corta, (las vacas, diez-doce aos),mientras que los de intestino corto (los carnvoros en general) tenan una

    longitud de vida larga. El hombre, omnvoro, tiene una longitud del intestinointermedia entre herbvoros y carnvoros. Algo haba en el intestino queacortaba la vida de los animales que lo tenan largo. Por eso su primeraconclusin, un tanto brutal, fue que para alargar la vida humana haba queacortar el intestino mediante una operacin quirrgica.

    Como esta propuesta era un tanto violenta, y no fue aceptada, Metchnikovsigui su investigacin intentando esclarecer qu ocurre dentro del intestinolargo para producir este acortamiento de la vida. Lleg a la conclusin de queen el intestino hay dos tipos de bacterias: las saprofitas, que ayudan a los

    procesos vitales, en especial de absorcin, y las patgenas, que provocanenfermedades. De joven predominan las saprofitas sobre las patgenas; pero amedida que envejecemos, predominan las patgenas sobre las saprofitas. Lasbacterias patgenas generan toxinas que pasan a la sangre y envenenanlentamente al organismo. Por ello, la vejez es, en realidad un proceso deautointoxicacin que proviene de las bacterias patgenas del intestino.

    Dada esta primera conclusin (primera teora cientfica, por errnea que sea,sobre el envejecimiento), el problema de Metchnikov era cmo reponer en elintestino la flora bacteriana normal. Buscando datos, conoci el hecho de queen Bulgaria haba un nmero de longevos superior a lo normal en zonas dondetomaban habitualmente leche fermentada, que llamaban yogur. Al estudiar este

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    4/13

    alimento comprob que tena numerosas bacterias vivas de un tipo muysemejante a las bacterias saprofitas del intestino, el lactobacilus, y que, portanto, su ingestin normalizaba la flora intestinal, impidiendo laautointoxicacin, causa del envejecimiento.

    Metchnikov introdujo en Occidente la utilizacin del yogur, que, aunque sea unalimento de extraordinario valor biolgico, no es, como l supona, la fuente dela juventud.

    Luego le siguieron muchos mas, como Brown-Sequard quien sugera el aportede hormonas sexuales mediante inyeccin de extractos de testculo, yVoronoff, con la misma idea base, propona como tcnica el transplantetesticular. Niehans destacaba el papel rejuvenecedor de las clulasembrionarias, y la Dra. Ana Aslan propona la novocana (procana) comofrmaco fundamental en el proceso antienvejecimiento.

    Hasta aqu he enumerado la sucesin histrica de tratamientosantienvejecimiento que pueden calificarse como de base emprica, aunquealgunos de ellos hayan provocado, con posterioridad a su implantacin, unestudio sobre sus posibles bases cientficas.

    II ENVEJECIMIENTO : CONCEPTO TEORIAS PREDOMINANTES -RADICALES LIBRES

    El env ejecim iento es el resu ltado de la acumulacin a travs del t iemp ode cam bio s in du cid os p or la int eraccin entr e la inform acin gentica, lacal idad y los elementos d el medio amb iente y las enfermedades. Es unproceso multicausal, aun escasamente entendido, del cual se conocen bien susmanifestaciones, pero sus mecanismos de regulacin apenas se empiezan aentender. Es el resultado de los efectos txicos de residuos del metabolismo ylos procesos de desarrollo normales del cuerpo, junto a los elementosagresores del medio ambiente y la alimentacin.

    En su ensayo Vivir 120 aos, el Dr. Roy L. Walford seala que probablementepronto podremos disfrutar del sueo ms remoto de la humanidad de vivirmucho ms tiempo y en completo estado de salud.

    Desde siempre, el hombre se ha preguntado por qu se envejece. Se hanpropuesto diversas teoras para dar explicacin a este fenmeno, pero todavano se ha encontrado una respuesta universalmente aceptada. Entre las teoraspropuestas, destacan las que sostienen que el envejecimiento es el resultadode la combinacin de tres procesos distintos: la prd ida de clu las ,la dism inuc in de la func in de estas y los tej idos y el deter ioro de la

    com un icacin entre el las y diversos rganos.

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    5/13

    El primer proceso, la prdida de clulas en los tejidos y en los rganos,muestra la incapacidad de sintetizar otras clulas con la rapidez con la que dedestruyen las clulas viejas. Existen varias teoras que tratan de dar explicacinpor qu mueren las clulas. Una de ellas afirma que la radiacin naturalproduce mutaciones en el DNA a un ritmo que impide su reparacin, lo que

    tambin da origen a protenas y enzimas deficientes. Otra teora seala que ladestruccin celular se debe a fallas en los procesos de traduccin del cdigogentico en las protenas funcionales.

    Por otra parte, la disminucin de la funcin de las clulas se produce como elresultado de cambios que finalmente conducen a su destruccin. Algunasestructuras celulares, como las mitocondrias, dejan de funcionaradecuadamente y producir ATP. Otros factores que aumentan la prdida defuncin celular son la acumulacin de sustancias y pigmentos txicos definidoscomo del envejecimiento. El deterioro de una funcin puede ir seguido del de

    otras, lo que puede crear un efecto acumulativo hasta que muere la clula.Finalmente la prdida de comunicacin entre las clulas, constituye tambinparte del envejecimiento. Algunos factores que promueven y aceleran esteproceso son el desorden en la produccin de eicosanoides, hormonas yneurotransmisores, as como la alteracin de la permeabilidad de lasmembranas plasmticas y las alteraciones en la capacidad de la clula parareaccionar adecuadamente a los estmulos hormonales.

    Adems de las teoras mencionadas, existen otras que sostienen que elenvejecimiento se debe a mutaciones celulares causadas por factores

    externos, tales como radiacin ionizante, calor, substancias qumicasesparcidas en el medio ambiente, microorganismos y sus toxinas.

    Sin embargo, una de las ms estudiadas, es la teo ra de lo s radic ales l ibr es.Incluso, se ha observado que, en aos recientes, se ha generado un enormeinters por los radicales libres y existen numerosos grupos de investigacin entodo el mundo que se dedican al estudio de la funcin y el papel que estosdepredadores desempean en la salud y en la enfermedad.

    Segn lo establecido por esta teora, tanto la radiacin que penetra en el

    organismo y que puede chocar con los cidos grasos poliinsaturados de lasclulas, separando los tomos de hidrgeno e iniciando un proceso deperoxidacin lipdica, como los procesos naturales para producir energa, dancomo resultado la formacin de radicales libres. Es decir, todos los tomos ylas molculas tienen dentro de sus estructuras partculas llamadas electrones,que se desplazan en rbitas, en la ms externa de las cuales, deben existir doselectrones girando en sentidos opuestos. Las descargas de energaprovenientes de la radiacin y de las reacciones metablicas, pueden causarque uno de estos electrones se separe quedando formado un radical libre.

    Un radical libre, es una fraccin de molcula o de tomo sumamente reactivoque vaga por el interior de las clulas, donde tiende a equilibrar sus cargaselctricas, robando electrones a otras partculas causando dao y ms

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    6/13

    radicales libres iniciando una reaccin en cadena sumamente daina. Lahiptesis del envejecimiento causado por los radicales libres de lasmitocondrias se deriva, en parte, del conocimiento sobre los mecanismos debombeo y transporte de electrones a travs de las membranas mitocondrialespara producir ATP molcula que proporciona la energa para la mayora de los

    procesos celulares, la contraccin de las fibras musculares y la sntesis deprotenas. La sntesis de ATP ocurre mediante una secuencia de reaccionesmuy complicadas pero, en esencia, implica la actividad de una serie decomplejos enzimticos localizados en la parte interior de la membrana de lamitocondria. Con ayuda del oxgeno, los complejos enzimticos extraen laenerga de los nutrientes y la utilizan para producir ATP.

    Por desgracia, como desecho secundario de la produccin de energa a partirde los nutrientes realizada en las mitocondrias, se producen los radicales libres.De hecho, se piensa que las mitocondrias crean la mayora de los radicales

    libres en las clulas. Uno de estos derivados es el radical superxido (O 2.

    -).Este electrn suelto es de naturaleza destructiva: sin embargo, tambin puedeconvertirse en perxido de hidrgeno (H202), el cual tcnicamente no es unradical libre, pero puede formar con facilidad el radical libre hidrxilo (OH.-), elcual es sumamente reactivo.

    Despus de haberse formando, los radicales libres pueden daar las protenas,los lpidos y el ADN en cualquier parte de la clula. Sin embargo, se cree quelos componentes de la mitocondria son ms vulnerables; stos incluyen lamaquinaria enzimtica sintetizadora de ATP y del ADN mitocondrial que daorigen a ciertas partes de dicha maquinaria. Es probable que los componentesestn en peligro, en parte porque radican en el blanco principal (donde segeneran los radicales libres) o cerca de l, por lo que reciben constantebombardeo de los agentes oxidantes. Por otra parte, el ADN mitocondrialcarece de escudo proteico que proteja la integridad de la informacin genticade los ataques de los agentes destructivos. De acuerdo con esteplanteamiento, el ADN mitocondrial sufre un mayor dao por oxidacin que elADN nuclear obtenido del mismo tejido.

    Debido a que las clulas estn continuamente expuestas a la agresin de losradicales libres, existen mecanismos que las protegen del dao, siendo uno de

    ellos la actividad de los diversos tipos de antioxidantes que los capturan ydesactivan.

    Dentro de este grupo, se encuentran numerosas enzimas que tienen comomisin la captura y desactivacin de los radicales libres. Tambin existenmetabolitos como la urea y la bilirrubina que participan en esta actividadantirradical libre. Por otra parte, tenemos una gran variedad de nutrientes yotras sustancias presentes en los alimentos naturales, que desempean unaaccin protectora contra los radicales libres sumamente potente y efectiva. Ypor ltimo contamos con neurotransmisores como la melatonina que protegende una manera muy especial a las neuronas cerebrales del dao ocasionadopor radicales libres, neutralizndolos. Diversas nutrientes como las vitaminas A,C, E, y algunas del complejo B, metabolitos intermedios como la coenzima Q-

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    7/13

    10, minerales como el selenio, azufre, magnesio y zinc, aminocidos como lametionina y la cistena, y una gran diversidad de flavonoides, ejercen unaaccin antirradical libre muy importante. No obstante, ninguno de estossistemas es 100 % eficaz, por lo que es probable que los daos se acumulencon el paso del tiempo.

    III RELACION ALIMENTOS / SALUD / LONGEVIDAD LA RESTRICCIONCALORICA

    En el transcurso de la historia se ha demostrado que el alimento hadesempeado un papel primordial en el desarrollo y decadencia de pueblos,naciones y civilizaciones, dado su efecto fundamental en el estado de salud,calidad de vida, desarrollo humano y longevidad de la gente.

    La importancia de los alimentos ha sido reconocida en la medicina desde elorigen de esta ciencia. De hecho, Hipcrates; el padre de la medicina dio unagran importancia al mantenimiento diettico de la enfermedad. Sin embargo, alo largo de la historia se ha observado que le dio mayor importancia a larelacin entre alimentacin y salud en sus aspectos negativos, es decir, a laposibilidad de enfermarse debido al consumo de ciertos alimentos o al afectoperjudicial de algunos de estos para personas que padecan ciertasenfermedades. En otras palabras, se dio mayor importancia a la relacinexistente entre alimentacin y enfermedad que a la que hay entre alimentaciny salud.

    Sin embargo, en las ltimas dcadas ha aumentado en gran medida el interspor la Ciencia de los Alimentos pues, conforme se profundiza en ella, ms sepercibe el nexo que existe entre alimentacin, salud y longevidad.

    La buena salud depende de un conjunto de factores tales como herenciagentica, calidad del medio ambiente y alimentacin, clima, higiene y actividadfsica. El factor de mayor influencia en la salud, calidad de vida y longevidad, esla alimentacin.

    Los nutrimentos son sustancias orgnicas naturales que no deben faltar en la

    dieta para que el ser humano crezca, conserve la vida y la salud, se reproduzcay desarrolle al mximo la capacidad y longevidad programada en sus genes.Por lo general, la diversidad de nutrientes existentes suele agruparse en seiscategoras qumicas, 3 macronutrientes o nutrientes energticos: Carbohidratos(glcidos), grasas (lpidos) y protenas; 2 micronutrientes o nutrientes noenergticos: vitaminas y minerales; y 1 macronutriente estructural y noenergtico: agua.

    La relacin entre los nutrimentos y otras sustancias orgnicas resultasumamente compleja, ya que la falta o la insuficiencia de uno solo, puedendeteriorar al mismo tiempo varios procesos y, cuando es prolongada, puede

    ocasionar la muerte.

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    8/13

    Existen numerosas teoras acerca del envejecimiento, aunque, la mayoratencin se ha centrado no en conocer las causas, sino en los procedimientospara retardarlo. Como ya comentamos, ningn tipo de nutriente o alimento escapaz de retardar el proceso bsico y primario del envejecimiento, aunque si seha comprobado que la dieta en su conjunto influye en la longevidad de los

    seres humanos. Numerosas investigaciones han confirmado que la dieta noretarda el proceso primario de envejecimiento, pero si influye sobre laesperanza promedio de vida.

    Sin embargo, existe un procedimiento diettico que ha despertado un graninters en el mundo cientfico, ya que es capaz de incrementar en unacantidad importante el periodo mximo de vida en distintas especiesanimales: Restricc in Calrica acompaada d e una n utric in ptim a.

    Una de las hiptesis sostiene que la restriccin calrica disminuye la velocidad

    de la divisin celular en muchos tejidos. Debido a que la proliferacin nocontrolada de clulas es una caracterstica del cncer, el cambio podraexplicar por qu la incidencia de varios tipos de cncer que se presentandurante la vejez se reduce en animales que se alimentan con dietas bajas encaloras. Otra de las propuestas se basa en el descubrimiento de que larestriccin calrica tiende a reducir los niveles de glucosa. Una menor cantidadde glucosa en la circulacin disminuira la adhesin de azcar a las protenas,(Proceso de glucocilacin que hace a las protenas txicas y de difcildegradacin) y reducira, as, los efectos negativos de dicha acumulacin.

    Actualmente existen numerosos informes cientficos en modelos

    experimentales, ejemplo de los cuales es el artculo Caloric Restruction andAgin, en los que se afirma haber observado la posibilidad de dar a nuestroorganismo la oportunidadde vivir ms tiempo, comiendo menos. Unaalimentacin fuertemente disminuida, especialmente con una menor cantidadde carnes y grasas, significa de hecho, una vida ms sana y larga. K.Ransberger.

    A mediados de la dcada de los aos treinta, Clive McCayrealiz los primerosexperimentos sobre la restriccin calrica y su relacin con el envejecimiento.En estos experimentos se logr duplicar el periodo mximo de vida de ratones,

    mediante restriccin calrica o subnutricin.En este rgimen de subnutricin,el consumo total de caloras es rigurosamente limitado, al mismo tiempo que seaumenta la ingesta de los nutrientes esenciales como vitaminas, cidos grasosesenciales y minerales y de fitoqumicos contenidos en alimentos naturales.

    As como tambin lo demostr Linda Partridgey su equipo de la Universidadde Londres, quienes realizaron un estudio que consista en el anlisis de laduracin de la vida en moscas de la fruta con variaciones en la dieta. Loscientficos, que publican las conclusiones de su estudio en Science,compararon la longevidad de moscas alimentadas con su dieta normal junto aotras que recibieron una dieta restringida en grasas.

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    9/13

    Mientras que las primeras apenas llegaban a una edad de 45 das, las querecibieron una dieta restringida llegaron a doblar la duracin de su vida, conuna media de edad de 90 das.

    Sin embargo, ste no es el hallazgo ms sorprendente del estudio. Losinvestigadores tambin descubrieron que cuando a las moscas de la fruta quereciban una alimentacin abundante se les modificaba la dieta en una edadmadura -del da 14 al 22 de vida- a dietas ms frugales, los insectoscambiaban, a su vez, del patrn ms breve de vida al de las moscas que vivenms, propio de los insectos que haban tenido una dieta restringida toda suvida.

    Segn Partridge, nunca es demasiado tarde para mejorar la salud al adoptarhbitos alimenticios adecuados. "Si esto funciona en seres humanos, entoncessignifica que, desde el momento en que una persona comienza con una dieta

    restringida en el consumo de grasas, tendr los mismos efectos positivos quelos individuos de la misma edad que siempre se alimentaron con ese patrn denutricin; por lo tanto, sus perspectivas de supervivencia sern las mismas".

    La restr icc in calr ica (RC) reduce los efectos patolgicos delenvejecimiento y prolon ga la vida de muchas especies, incluy endo lospr imates no humanos.En un estudio llevado a cabo durante 20 aos se expuso a monos rhesus alanlisis, a un grupo se lo someti a una dieta restringida en caloras (debancomer dos tercios de las caloras que comeran si se los deja libre para comer

    lo que ellos queran) y al grupo control se les permiti comer lo que quisieran.

    El resultado es que despus de 20 aos, el 80% de los monos con restriccincalrica todava estn vivos, mientras que solo sobrevivieron el 50% de losmonos que coman tanto como queran. Adems se observo un retraso en laaparicin de patologas asociadas a la edad;

    disminuyo la sarcopenia, disminuyo el deposito de hierro en la sustancia nigra (SN), en el globo

    palido (GP) y en la corteza temporal. Esto sugiere un enlentecimiento enel proceso de envejecimiento en estas regiones, incluyendo lapreservacin del volumen de la materia gris en los monos con RC;

    mejorando el rendimiento motor y la destreza manual comoconsecuencia de la disminucin del depsito de hierro en reas delcerebro asociadas con la funcin motora.

    Protege al corazn y a los vasos sanguneos. En la vasculatura, la RCparece proteger contra la disfuncin endotelial y la rigidez arterial yatena la aterognesis mediante la mejora de varios factores de riesgocardiometablico. En el corazn, RC atena los cambios en el miocardiorelacionada con la edad (es decir, RC protege contra la fibrosis, reducela apoptosis de cardiomiocito, etc) y mantiene o mejora la funcinventricular izquierda diastlica.

    Ninguno de los monos con restriccin calrica desarrollo diabetesdurante un perodo de 20 aos. (Promedio de vida de esta especie es de27 aos.)

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    10/13

    Redujo la incidencia de cncer.

    De qu manera la restriccin calrica reduce la produccin de radicales

    libres? Nadie lo sabe. Una hiptesis sostiene que un menor consumo decaloras podra hacer que las mitocondrias consuman menos oxgeno.Por

    otro lado, las dietas bajas en caloras podran aumentar la eficiencia con laque las mitocondrias utilizan el oxgeno, para que as se produzcan menosradicales libres por unidad de oxgeno consumida. Un empleo del oxgeno,menor o ms eficaz, tal vez dara como resultado la formacin de menosradicales libres. Algunos descubrimientos recientes sugieren que, a travs demecanismos an desconocidos, la restriccin calrica podra reducir laproduccin de radicales libres en las mitocondrias al reducir los niveles de lahormona tiroidea en circulacin, conocida como triyodotironina, o T3.

    Mientras no se avance ms en las investigaciones con primates, pocos

    cientficos recomendaran que un gran nmero de personas inicie una dietaseveramente restringida en caloras. Sin embargo, la informacin hasta ahoraobtenida ofrece algunas lecciones correctas para aquellos que deseen sabercmo pueden aplicarse estos programas en seres humanos.

    Una consecuencia de este es que la reduc cin d rstic a del con sumo dealimen to s sera, tal vez, pe rj ud ic ial p ara lo s n ios, si tomamos en cuentaque ste retrasa el crecimiento en los roedores jvenes. Asimismo, los nios notienen la misma resistencia a la inanicin que los adultos, por lo que quizsseran ms susceptibles a cualquier efecto negativo, an no descubierto,resultante de una dieta baja en caloras (no obstante, la restriccin calrica no

    es equivalente a la inanicin). Si la dieta se iniciara alrededor de los 20 aos deedad, se evitaran muchos inconvenientes y, probablemente, se prolongara laduracin mxima de la vida.

    Por otro lado, hay que tomar en cuenta la velocidad a la que deben reducirselas caloras; la misma debera ser gradual, ya que en experimentos realizadosen ratas donde se disminuyo drsticamente las caloras no se logro lasupervivencia de las mismas. As como tambin resulta muy difcil determinarel consumo calrico adecuado para el ser humano, al intentar calcularlo enfuncin del peso normal de cada individuo.

    Adems, las investigaciones realizadas con animales sugieren que una dieta,con restriccin calrica razonable para los humanos, consistira en un consumodiario de aproximadamente un gramo de protena y no ms de medio gramo degrasa por cada kilogramo del peso actual. Para alcanzar el nivel deseado decaloras, la dieta tambin incluir suficientes carbohidratos complejos (fibras yalmidones que abundan en frutas y vegetales). Adems, el individuo tendraque seleccionar sus alimentos con extremo cuidado y quizs tomar vitaminas uotros complementos para poder alcanzar las recomendaciones promedio detodos los nutrientes esenciales.

    Cualquier persona que desee seguir una dieta con restriccin calrica tambintendra que considerar las posibles desventajas que van ms all de las ganas

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    11/13

    de comer e iniciar el programa bajo supervisin de un mdico. Adems,dependiendo de la severidad de la dieta, la in evit able prd ida de pes o qu esta prov oc a po dra afectar la fec un di dad en l as m uj eres. Asimismo, unestado prolongado de ausencia de ovulacin, si ste viene acompaado de unadisminuc in en la producc in de est rgeno, con el tiempo podra

    inc rementar el riesgo d e osteop oro sis y prdi da de masa musc ular.Tambin, la restriccin calrica po dra afectar la c apacid ad d e las p ersonasde tolerar tensio nes derivadas de heridas, infeccion es o expos ic ion es a

    temperaturas extremas.

    Otro que no se muestra a favor de los posibles efectos beneficiosos de larestriccin calrica aplicados al ser humano es John Phelan, bilogoevolucionista de la Universidad de California en Los ngeles (UCLA). "El SerHumano no obtendr los mismos resultados que experimentan los roedores alrestringir severamente las caloras", alerta. "La restr icc in calr ica no es un apanacea. Aunque tiende a ser casi universal en cuanto a sus efectospositivos para la longevidad, el beneficio para los humanos va a serpequeo, incluso si restringimos nuestra ingestin calrica de manerasustancial y durante largos perodos de tiempo".

    Phelan y Michael Rose, profesor de ecologa y biologa evolucionista en laUniversidad de California en Irvine, han desarrollado el primer modelomatemtico que demuestra la relacin entre consumo calrico y longevidad,usando datos representativos de experimentos controlados con roedores, ascomo estudios publicados sobre dieta y longevidad en humanos.

    En primer lugar, seal que en Japn, el varn adulto promedio consumealrededor de 2.300 caloras por da y vive, por trmino medio 76,7 aos. Luegomir a ambos lados del espectro. Por un lado estaban los hombres que vivenen la isla de Okinawa, una zona donde los residentes son conocidos por sudieta simple y su longevidad. Los investigadores estimaron que los hombres deOkinawa consumen un 17% menos de caloras que el japons masculinopromedio, y la esperanza de vida para un hombre de Okinawa es de 77,5 aos.

    En el lado opuesto del espectro se encuentran los luchadores de Sumo deJapn, que consumen aproximadamente 5.500 caloras por da y viven 56 aosde edad.

    Si tanto los okinawenses y luchadores de sumo reducen su consumo a 1.500caloras por da, "los resultados mas beneficiosos que se obtuvieron con larestriccin calrica es 81,9 aos (para los habitantes de Okinawa) y 78,3 aos(para el Sumo)," los Dres.Phelan y Rose escribi.

    Su modelo matemtico muestra que, ciertamente, las personas que consumenmayor cantidad de caloras tienen una esperanza de vida ms corta, perotambin que si la gente restringe severamente sus caloras a lo largo de suexistencia, su esperanza de vida aumenta tan slo entre un 3 y un 7 por ciento,mucho menos que los 20 o ms aos adicionales que algunos han esperado se

    podran alcanzar por restriccin calrica drstica. Phelan incluso considera queel 3 por ciento es ms probable que el 7 por ciento. Su conclusin es que los

  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    12/13

    pocos aos extra de vida no valen el sufrimiento necesario para alcanzarlos.

    "Aunque la relacin entre cunto comemos y nuestra esperanza de vida no estan dramtica, s hay costos humanos muy reales en tener sobrepeso,incluyendo un mayor riesgo de enfermedades del corazn y otras dolencias

    peligrosas", matiza Phelan. No debemos pues descuidar la importancia deseguir una dieta sana.

    IV.- CONCLUSION

    En ste punto se impone expresar que si bien en los distintos estudioscientficos llevados a cabo teniendo como objeto la alimentacin y su relacincon el proceso de envejecimiento, desarrollados stos sobre otras especies(monos, roedores, insectos, etc) se ha comprobado el efecto positivo de larestriccin calrica, tal resultado no puede extenderse sin ms a los humanos,

    con respecto a los cuales slo se han realizado anlisis basados en laobservacin.

    Por otra parte merecen especial atencin los aspectos negativos que en laespecie humana la aludida restriccin provocara, por ejemplo, como serefiriera, la prdida de peso podra afectar la fecundidad en las mujeres, con eltiempo podra incrementar el riesgo de osteoporosis y prdida de masamuscular, como as tambin, la restriccin calrica podra afectar la capacidadde las personas de soportar heridas, infecciones o exposiciones a temperaturasextremas.

    En consecuencia, no se ha comprobado en forma fehaciente que la restriccincalrica constituya un medio eficaz y exento de efectos nocivos en el marco deun tratamiento anti-envejecimiento.

    Bibligrafia

    Cohen, P. Eat more, weigh less, live longer? New Scientist. 2003, Jenuary. Vol299 pp 572

    Colman R,Anderson R,Johnson S,Kastman E, Kosmatka K, Beasley T,Allison,CruzenC,SimmonsH,KemnitzJ andWeindruchR. Caloric RestrictionDelays Disease Onset and Mortality in Rhesus Monkeys. Science. 2009, July10; Vol. 325 no. 5937 201-204 .

    ColmanR,BeasleyT,AllisonD andWeindruchR. Attenuation of Sarcopenia byDietary Restriction in Rhesus Monkeys. The Journals of Gerontology: Series AVol 63, 6;556-559.

    Corominas A. Enfermedades de la Civilizacin. Approaches to Aging Control,

    Journal of Spanish Society of Anti-Aging Medicine and Longevity. 2005,November. N 7. S.E.M.A.L.

    http://www.sciencemag.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rozalyn+M.+Anderson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rozalyn+M.+Anderson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rozalyn+M.+Anderson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Kristopher+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Kristopher+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Christina+Cruzen&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Christina+Cruzen&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Christina+Cruzen&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Heather+A.+Simmons&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Heather+A.+Simmons&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Heather+A.+Simmons&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Joseph+W.+Kemnitz&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Joseph+W.+Kemnitz&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Joseph+W.+Kemnitz&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/63/6.tochttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/63/6.tochttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/63/6.tochttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://biomedgerontology.oxfordjournals.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Joseph+W.+Kemnitz&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Heather+A.+Simmons&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Christina+Cruzen&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=David+B.+Allison&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Kristopher+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rozalyn+M.+Anderson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submit
  • 7/26/2019 Alimentacion en Terapaiaantiage

    13/13

    Hursting S,Smith S,Lashinger L,Harvey A andPerkins S. Calories andcarcinogenesis: lessons learned from 30 years of calorie restriction research.Ciencias de la Vida yMedicina.CarcinognesisVol 31, Nm 1.83-89

    KastmanE,WilletteA,CoeC,BendlinB,KosmatkaK,McLarenD,XuG,Canu

    E,FieldA, AlexanderA, Voytko ML, Beasley T, Colman R, Weindruch RandJohnson S. A Calorie-Restricted Diet Decreases Brain Iron Accumulationand Preserves Motor Performance in Old Rhesus Monkeys. The Journal ofNeuroscience, 2010 June 9, 30 (23): 7940-7947.

    Koubova J. and Guarente L. How does calorie restriction work? Genes &Development. 2003. 17: 313-321.

    Marotta F, Polimeni A and Mantello P. Evolving concepts in nutrition: fromfunctional foods to nutrigenomics: the paradigmatic example of fermentedpapaya preparation. Approaches to Aging Control, Journal of Spanish Society

    of Anti-Aging Medicine and Longevity. 2011, September. N 15. S.E.M.A.L. 41-50

    Patrige L. Nunca es tarde para iniciar una dieta restringida en grasas. Science.2003, 301: 1679-1681.

    Phelan J. and Rose M. Why dietary restriction substantially increases longevityin animal models but wont in humans. Ageing Research Reviews. 2005,August. Vol 4, 3: 339-350

    Ruiz Joyanes J. Disbiosis intestinal: somos tan viejos como nuestrosintestinos? Approaches to Aging Control, Journal of Spanish Society of Anti-Aging Medicine and Longevity. 2009, October. N 13. S.E.M.A.L. 48-50

    Sohal R,Weindruch, R. Oxidative Stress, Caloric Restriction, and Aging.Science 1996, July : Vol. 273 no. 5271 pp. 59-63

    Weindruch R. Restriccion Calorica y Envejecimiento. Scientific American 1996,Jenuary

    Weiss E y Fontana, L. Caloric restriction: powerful protection for the agingheart and vasculature Am J Physiol Heart Circ Physiol, 2011,October, 301:(4) 1205-1219

    Zaragoza J and Marquez-Serres J. Medicina Antienvejecimiento. Historia yTeoria. Approaches to Aging Control, Journal of Spanish Society of Anti-AgingMedicine and Longevity. 2003, March. N 1. S.E.M.A.L.

    http://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Stephen+D.+Hursting&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Sarah+M.+Smith&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Laura+M.+Lashinger&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Alison+E.+Harvey&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Susan+N.+Perkins&sortspec=date&submit=Submithttp://www.oxfordjournals.org/subject/life_sciences/http://www.oxfordjournals.org/subject/medicine/http://carcin.oxfordjournals.org/http://carcin.oxfordjournals.org/content/31/1.tochttp://www.jneurosci.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Auriel+A.+Willette&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Auriel+A.+Willette&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Auriel+A.+Willette&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Christopher+L.+Coe&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Christopher+L.+Coe&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Christopher+L.+Coe&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Barbara+B.+Bendlin&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Barbara+B.+Bendlin&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Barbara+B.+Bendlin&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Kris+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Kris+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Kris+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Donald+G.+McLaren&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Donald+G.+McLaren&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Donald+G.+McLaren&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Guofan+Xu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Guofan+Xu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Guofan+Xu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Elisa+Canu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Elisa+Canu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Elisa+Canu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Aaron+S.+Field&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Aaron+S.+Field&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Aaron+S.+Field&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Andrew+L.+Alexander&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Andrew+L.+Alexander&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Mary+Lou+Voytko&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Mary+Lou+Voytko&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Richard+H.+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Richard+H.+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rajindar+S.+Sohal&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rajindar+S.+Sohal&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://ajpheart.physiology.org/search?author1=Edward+P.+Weiss&sortspec=date&submit=Submithttp://ajpheart.physiology.org/search?author1=Edward+P.+Weiss&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Richard+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rajindar+S.+Sohal&sortspec=date&submit=Submithttp://www.sciencemag.org/search?author1=Rajindar+S.+Sohal&sortspec=date&submit=Submithttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://services.oxfordjournals.org/cgi/tslogin?url=http%3A%2F%2Fwww.oxfordjournals.orghttp://www.jneurosci.org/search?author1=Sterling+C.+Johnson&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Richard+H.+Weindruch&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Ricki+J.+Colman&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=T.+Mark+Beasley&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Mary+Lou+Voytko&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Andrew+L.+Alexander&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Aaron+S.+Field&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Elisa+Canu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Guofan+Xu&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Donald+G.+McLaren&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Kris+J.+Kosmatka&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Barbara+B.+Bendlin&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Christopher+L.+Coe&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Auriel+A.+Willette&sortspec=date&submit=Submithttp://www.jneurosci.org/search?author1=Erik+K.+Kastman&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/content/31/1.tochttp://carcin.oxfordjournals.org/http://www.oxfordjournals.org/subject/medicine/http://www.oxfordjournals.org/subject/life_sciences/http://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Susan+N.+Perkins&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Alison+E.+Harvey&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Laura+M.+Lashinger&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Sarah+M.+Smith&sortspec=date&submit=Submithttp://carcin.oxfordjournals.org/search?author1=Stephen+D.+Hursting&sortspec=date&submit=Submit