alimentacion aeronautica

3

Click here to load reader

Upload: veroni-k-andrea

Post on 25-Jul-2015

629 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentacion Aeronautica

Por José Mª Pérez Sastre, médico aeronáutico. Una alimentación es saludable por lo equilibrada que sea en cuanto a los diferentes principios inmediatos y por la ingesta de unas cantidades adecuadas a la edad, el peso y las actividades de las personas: calidad y cantidad serán los objetivos.

Las desviaciones, tanto por exceso (sobrealimentación) como por defecto (insuficiente alimentación) pueden tener repercusiones desfavorables sobre el vuelo. Y a su vez, la actividad de vuelo normalmente interrumpe o modifica los hábitos fundamentales del piloto (sueño, comida y bebida) y deberá planificar la alimentación para adecuarse a las demandas del trabajo aéreo.

Peculiaridades de la dieta y el vuelo

Es evidente que la actividad de vuelo influirá en la alimentación que debe tener el piloto. No es lo mismo volar un avión comercial que un cazabombardero o un avión acrobático. Sabemos que la práctica de no comer o hacerlo irregularmente durante largos periodos contribuye a la fatiga, al error humano y por tanto puede llegar a ser un factor que afecte a la seguridad aérea. La insuficiente alimentación antes del vuelo puede conducir a situaciones leves de hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre) que puedan provocar trastornos que comprometan las actividades del tripulante.

Se puede recomendar de forma genérica a todos los pilotos: La alimentación rica en hidratos de carbono, que proporciona la glucosa necesaria para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso central, no volar en ayunas, ingerir alimentos de fácil digestión y evitar los formadores de gas, y evitar el vuelo después de comidas copiosas.

La toma de agua debe ser «generosa» especialmente si se suda mucho (en este caso, no olvidar añadir sal), y no se debe abusar de bebidas estimulantes (café y té). El alcohol no es un alimento y no se debe mezclar con el vuelo.

La sobrealimentación se debe evitar antes y durante el vuelo especialmente para prevenir la somnolencia y la formación de gases. A largo plazo, debe evitarse ya que la obesidad es factor de riesgo de múltiples enfermedades,

Alimentación prevuelo

Es recomendable que todo tripulante consuma una comida balanceada entre 1 y 2 horas antes del despegue. De acuerdo al horario: si el vuelo es por la mañana podrá ser un desayuno y si es por la tarde o noche una comida a base de hidratos de carbono. Se deben evitar alimentos que provoquen flatulencia, así como los alimentos con mucha grasa que se digieren con mayor dificultad. Se debe consumir agua suficiente para estar bien hidratado.

Alimentación durante el vuelo

Page 2: Alimentacion Aeronautica

La comida en vuelo habitualmente se ve comprometida por la limitación de espacio, el equipamiento general y las exigencias del vuelo. Como norma general todo avión que opere vuelos de largo recorrido debe proveer el equipamiento necesario para poder ofrecer alimentos calientes a la tripulación cada 6 horas. Así mismo se recomienda una provisión de líquido de 1,5 litros de agua por persona y 16 horas de vuelo. La aceptabilidad de los alimentos es diferente respecto a tierra y un problema adicional suele ser la monotonía de la dieta en los repetidos vuelos. Los líquidos son muy importantes y debe poder disponerse de ellos a cualquier hora. Los más aceptados son el agua fresca, café, té y zumos de frutas.

Alimentación post-vuelo

La comida del personal que retorna de un vuelo tiene como función principal equilibrar las deficiencias nutricionales que pudieran haberse producido en los vuelos prolongados o especialmente intensos. La buena nutrición es responsabilidad del propio tripulante, debe entender y reconocer el valor de una buena alimentación como factor de bienestar general y de desarrollo de la propia salud a medio y largo plazo.

Efectos del vuelo sobre la alimentación1. Disminución movilidad del tubo digestivo; vaciado lento del

estómago.2. Disminución de la secreción gástrica.3. Expansión de los gases intestinales.4. Tiempo limitado para comer (enormes prisas).5. Horario de comidas irregular por programación de los vuelos

comerciales.

6. Cambios cualitativos por imperativo de catering.

los menús de los aviones

Es la más tradicional de las rutinas de los largos vuelos: raciones individualizadas con los que alimentar al pasaje, donde todo está perfectamente medido y calculado. En Menús de avión, un artículo de Consumer Eroski se narran un montón de detalles que hay detrás del «¿Pollo o ternera?» y la sonrisa de la azafata.

La historia del cátering comenzó en 1934 y en la actualidad hasta existen menús confeccionados por chefs de prestigio como plus de calidad, al menos para algunos afortunados. Las comidas a bordo han evolucionado casi tanto como la propia tecnología aeroespacial. En todas ellas se cuida principalmente que sean ligeras, fáciles de digerir, que proporcionen hidratación y que su cuidado desde el origen hasta el asiento no pongan en riesgo la salud.

Como curiosidad se confirma en el artículo la leyenda de que todos los miembros de la tripulación comen diferente unos de otros para evitar posibles intoxicaciones en masa (a lo Aterriza como puedas); básicamente se evita que tripulantes con roles similares coman el mismo tipo de plato.