alicia alba currículum (ampliado)

Upload: david-disappear

Post on 05-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

eduacion

TRANSCRIPT

Alicia Alba: En torno a la nocin de currculum

Alicia Alba: En torno a la nocin de currculumEl debate en el campo curricular toca temas y problemticas como:

el currculum como una prctica social. Diferenciacin del currculum formal, vivido, y oculto. La funcin social en cuanto a transmisin y reproduccin (cultural, social, poltica o econmica), pero tambin

Puede ser visto desde una perspectiva de resistencia y lucha social, o como produccin cultural. Estas mltiples miradas hacen que sea entendido como un campo complejo. Segn como se conciba el C habr trabajos de investigacin educativa que se encuentran dentro del C o no, es por ello que se hace necesaria un reconceptualizacin. La autora va a plantear lneas de reflexin para pensar el la complejidad del C hoy. El C es entendido como una sntesis de elementos culturales (formados por conocimientos, pero tambin por valores, creencias, costumbres, hbitos) que conforman una propuesta poltico-educativa, que es pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales con intereses diversos y contradictorios.

Esos elementos culturales son principalmente de la clase hegemnica, pero tambin hay de las clases dominadas (de ah su naturaleza contradictoria).

Se llega a su formacin a partir de una combinacin de mecanismos de imposicin y de negociacin (resultado de la hegemona, dominacin, lucha y resistencia), lo cual nos pone frente al problema del poder, de las relaciones de fuerza. Es un campo de poder. El currculum como arbitrario cultural, formado por elementos culturales de los grupos dominantes y por elementos de otros grupos socioculturales que logran imponerse en la sntesis. Esta situacin le otorga un carcter dinmico o relativamente estable.

El currculum como propuesta poltico educativa ya que est estrechamente vinculado a un proyecto poltico social. Desde el C se busca responder a las necesidades polticas y sociales de la poca (por eso est en permanente transformacin). Es histrico. El fin de siglo est caracterizado por la falta de proyectos polticos sociales que sean capases de responder a las necesidades que vive el hombre de hoy, esta situacin afecta fuertemente al campo curricular por el fuerte vnculo que hay entre ambos Con respecto a la funcin social del currculum, antes era visto como un reproductor del orden social imperante; en cambio hoy, desde las teoras de la resistencia y la pedagoga radical, es entendido como un lugar de posible resistencia a la dominacin. Es producto de un contacto cultural (que es siempre conflictivo, desigual y productivo). Se produce un intercambio cultural. El currculum es, entonces, una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder Poder: multiplicidad de relaciones de fuerzasPosee aspectos estructurales-formales (disposiciones oficiales, legislacin, planes y programas de estudio, organizacin) y un aspecto procesal-prctico (que muchas veces expresa la resistencia), ambos ayudan a entender su constitucin y el devenir en las instituciones escolares. Tiene adems una dimensin general y una dimensin particular, que lo conforman y determinan.

Las tres dimensiones generales (comunes a todos los currcula) son:

1) la social amplia (que constituye una totalidad y comprende la cultura, la poltica intencin- la social funcin social- la econmica, y la ideolgica es lo que justifica al currculum; y la subdimensin centrales para su estudio)

2) La institucin: es donde se concreta la sntesis de elementos culturales (clave tambin para su abordaje)3) La didctico-alica (como espacio de encuentro del docente y el alumno)

La dimensin particular es propia de cada currculum, y le otorga su especificidad.