aliaga romero pi1

14
ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Amparito Marilú Aliaga Romero DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE PLANIFICACIÓN PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS. Desarrollo conceptual. Se consultaron varias fuentes de información en los que se hizo necesario aclarar los conceptos básicos sobre evaluación, ver su diversidad para diferenciar y establecer que es y que no es evaluación de desempeño para el impacto del acompañamiento, logrando identificar los conceptos clave referidos a la evaluación, y valorar la información que brinda la evaluación, para la gestión y toma de decisiones. La conceptualización permitió que con un énfasis práctico se aborde finalmente en las preguntas: ¿Qué evaluar? ¿Que implica evaluar el desempeño? ¿Cómo diseñar un instrumento? Considerando que la calidad del instrumento para evaluar el desempeño del acompañante durante la visita debe ser sistemática, permitir meta análisis, estudios de calidad del servicio de acompañamiento que puede definirse como el grado de solidez o rigor de sus resultados, en el sentido de que el modo en que han sido diseñados y realizados permita estar razonablemente estar convencidos de que sus resultados son satisfactorios. Selección inicial de los elementos/componentes que serán valorados por el instrumento. Se analizaron las tres competencias del acompañante: Gestiona su función como acompañante, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de los docentes promoviendo el cambio de la práctica pedagógica para asegurar el desarrollo de las competencias priorizadas de los docentes y directivos y mejorar continuamente su rol. Conduce y promueve en los docentes el desarrollo de las competencias priorizadas del PELA en el marco del buen desempeño Comunica y establece relaciones de convivencia democrática, asertiva y ética con los diferentes actores educativos, desarrollando acciones de acompañamiento a la gestión que permitan la implementación de prácticas de liderazgo pedagógico que favorecen el logro de aprendizajes, a partir de la Previsión de metas, la convivencia y la participación de la familia y comunidad. Encontrando que en cada una de ellas

Upload: amparito-marilu-aliaga-romero

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INSTRUMENTO PARA EVALUAR DESEMPEÑO DE ACOMPAÑANTES

TRANSCRIPT

ELABORACIN Y VALIDACIN DE UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEO DE LOS ACOMPAANTES PEDAGGICOS Amparito Maril Aliaga Romero

DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES DE PLANIFICACIN PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO DE LOS ACOMPAANTES PEDAGGICOS.Desarrollo conceptual. Se consultaron varias fuentes de informacin en los que se hizo necesario aclarar los conceptos bsicos sobre evaluacin, ver su diversidad para diferenciar y establecer que es y que no es evaluacin de desempeo para el impacto del acompaamiento, logrando identificar los conceptos clave referidos a la evaluacin, y valorar la informacin que brinda la evaluacin, para la gestin y toma de decisiones. La conceptualizacin permiti que con un nfasis prctico se aborde finalmente en las preguntas: Qu evaluar? Que implica evaluar el desempeo? Cmo disear un instrumento? Considerando que la calidad del instrumento para evaluar el desempeo del acompaante durante la visita debe ser sistemtica, permitir meta anlisis, estudios de calidad del servicio de acompaamiento que puede definirse como el grado de solidez o rigor de sus resultados, en el sentido de que el modo en que han sido diseados y realizados permita estar razonablemente estar convencidos de que sus resultados son satisfactorios. Seleccin inicial de los elementos/componentes que sern valorados por el instrumento. Se analizaron las tres competencias del acompaante:Gestiona su funcin como acompaante, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de los docentes promoviendo el cambio de la prctica pedaggica para asegurar el desarrollo de las competencias priorizadas de los docentes y directivos y mejorar continuamente su rol.

Conduce y promueve en los docentes el desarrollo de las competencias priorizadas del PELA en el marco del buen desempeo

Comunica y establece relaciones de convivencia democrtica, asertiva y tica con los diferentes actores educativos, desarrollando acciones de acompaamiento a la gestin que permitan la implementacin de prcticas de liderazgo pedaggico que favorecen el logro de aprendizajes, a partir de la Previsin de metas, la convivencia y la participacin de la familia y comunidad.

Encontrando que en cada una de ellas

Entonces considerando la visita de aula como la estrategia clave del acompaamiento que da lugar a que los acompaantes acten de manera pertinente de la manera ms idnea fue que se analiz cada uno de sus momentos establecindola como dimensin de evaluacin. Tambin se revis el marco del buen desempeo docente, protocolo de acompaamiento y se procedi a la elaboracin del instrumento, determinando dimensiones, criterios e indicadores de desempeo, primero se elabor el instrumento de evaluacin y la respectiva rbrica Se tuvo un primer contacto telefnico con el experto para solicitar la revisin del instrumento de evaluacin elaborado coordinando una prxima visita, luego se realiz la primera visita al experto, en la que analiz el instrumento y brind orientaciones y recomendaciones para mejorar el instrumento y rbrica que deben cumplir las siguientes caractersticas: Que sea un instrumento que permita evaluar la calidad de las acciones de acompaamiento, que garantice la transparencia y calidad de las acciones desarrolladas en el marco del PELA; por lo que se realizaron los siguientes ajustes al instrumento: modificar la redaccin de 4 indicadores y eliminacin de 2, para posteriormente presentar la versin definitiva del instrumento y recibir la Validacin por el experto mediante la revisin del instrumento y firma de la ficha tcnica.(Anexo N 01)

DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES DE EJECUCIN PARA VALIDAR Y APLICAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIN DEL DESEMPEO DE LOS ACOMPAANTES PEDAGGICOS.Para validar el instrumento de program su aplicacin a pequea escala, con el objetivo de hacer la evaluacin de validez de apariencia que incremente la credibilidad del instrumento y facilitar su posterior aplicacin. Esta vez no pretendi evaluar a los acompaantes. Teniendo como base el trabajo Elaboracin y validacin de un instrumento para evaluar el desempeo del acompaante Se realiz la prueba piloto siguiendo los siguientes pasos: Muestreo y seleccin de las personas, Sensibilizacin y consenso con los participantes, aplicacin y evaluacin de la aplicacin- resultados y anlisis de la informacin-clculo de los indicadores.

INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS MS RELEVANTES. Del juicio del experto: El instrumento de recojo de informacin tiene como objetivo determinar el nivel de desempeo del Acompaante Pedaggico en el Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de la EBR, niveles Inicial y Primaria. El instrumento considera tres dimensiones, cinco criterios y 24 tems, revisado cada uno de los tems despus de su reestructuracin recomendada, todos miden realmente el desempeo del acompaante pedaggico en los diferentes aspectos o dimensiones de trabajo.PROMEDIO DE VALIDACINEl instrumento est en condiciones de ser aplicado para el recojo de informacin, teniendo una valoracin del mismo de SATISFACTORIO.Del Alfa de Cronbach: ANALISIS DE LA CONFIABILIDADLa confiabilidad del instrumento de evaluacin, se determina mediante el Alfa de Cronbach, proceso que se basa en el anlisis de la consistencia interna y que fue seleccionado teniendo como base las caractersticas de la investigacin. Si el valor del coeficiente obtenido se halla entre 0,8r1, el instrumento se puede considerar confiableANLISIS DEL ALFA DE CRONBACHResumen de procesamiento de casos

N%

CasosVlido11100.0

Excluidoa0.0

Total11100.0

a. La eliminacin por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadsticos de confiabilidad del instrumento de evaluacin a aplicar es:Estadsticas de fiabilidad

Alfa de CronbachN de elementos

0.91324

Para este instrumento de evaluacin el coeficiente de Alfa de Cronbach es 0,913; valor que denota un alto grado de confiablidad, validando su uso del instrumento para la recoleccin de datos.

CONCLUSIONES.La revisin y anlisis del instrumento por parte del experto permiti afinar la propuesta inicial y su aplicacin a un grupo piloto, cuyos resultados fueron sometidos a alfa de Cronbach, evidenci que el instrumento cumple de manera gil y sistemtica con los objetivos para los cuales fue creado. El instrumento est planteado para la evaluacin del desempeo del acompaante durante la estrategias visita de aula, puesto que es all que pone de manifiesto su saber actuar, de manera pertinente ante situaciones de un contexto determinado.Entre las limitaciones de este anlisis est que el instrumento fue diseado teniendo en cuenta el protocolo del acompaamiento y las competencias de los acompaantes, en este sentido, se desconoce su viabilidad en informes ms complejos, o globales. Asimismo, se reconoce que la calidad y validez de la evaluacin depende en gran medida de un profundo conocimiento del evaluador frente a la realidad del territorio, frente a las particularidades de los actores y frente al proceso mismo de manera que la evaluacin pude estar cargada de subjetividad.RECOMENDACIONES:Se recomienda revisar las escalas valorativas (muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio e insatisfactorio) que permiten calificar la incidencia y coherencia de los instrumentos . Este ajuste ser posible en la medida que se evalen otras experiencias y se establezcan otras escalas de acuerdo a la capacidad que un instrumento pueda tener para influenciar un buen impacto de acompaamiento. Finalmente, este instrumento puede ser complementado con herramientas que permitan el anlisis de otros impactos y efectos de experiencias o intervenciones.ANEXOS:

RUBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEO DE LOS ACOMPAANTES PEDAGGICOS.DIMENSINCRITERIONIVEL

4321

VISITA EN AULAPLANIFICACINPlanifica su visita con idoneidad, en funcin a las necesidades de cada docente acompaado; coordina con los actores socioeducativos, planifica sesiones de aprendizaje en forma conjunta con el docente, e insumos bibliogrficos y otros materiales educativos como herramientas de soporte Planifica su visita en funcin de las necesidades de cada docente acompaado; coordina con los actores socioeducativos, orienta la planificacin de sesiones de aprendizaje y dota de algunos insumos de soporte Planifica su visita de aula en funcin a algunas necesidades de los docentes acompaados, coordina solo con algunos actores socioeducativos, orienta la planificacin de sesiones utilizado escaso material de soporte.

Planifica su visita de aula sin considerar las necesidades de los docentes acompaados, no coordina con los actores socioeducativos, orienta la planificacin de sesiones sin material de soporte.

OBSERVACIN Y REGISTRO DE INFORMACINObserva y registra en forma ordenada, explcita, clara y objetiva hechos pedaggicos y apreciaciones relevantes en su cuaderno de campo; precisa fortalezas y dificultades, registra las percepciones que tiene (el docente) frente a esas situaciones y devela los supuestos que operan detrs de su prctica para orientar su reflexin, mostrando actitudes que generan un buen ambiente de trabajoObserva y registra informacin en forma ordenada y objetiva hechos y apreciaciones relevantes en su cuaderno de campo; precisa fortalezas y dificultades, registra percepciones que tiene el docente.Orienta su reflexin mostrando actitudes que generan un buen ambiente de trabajoObserva y registra hechos y apreciaciones poco relevantes en su cuaderno de campo, precisa algunas fortalezas y dificultades.Registra algunas percepciones que tiene el docente.Registra hechos y apreciaciones irrelevantes en su cuaderno de campo.No registra las percepciones que tiene el docente.

ANALISIS DE LA INFORMACINRealiza el anlisis de la informacin, estableciendo relaciones entre las distintas situaciones pedaggicas, sucesos y apreciaciones de la sesin de aprendizaje y Plantea preguntas claves que permitan la reflexin crtica sobre el desempeo pedaggico a partir de la identificacin de sus fortalezas, aspectos a mejorar y principales necesidades de formacin.Realiza el anlisis de la informacin estableciendo relaciones entre algunas situaciones pedaggicas, sucesos y apreciaciones de la sesin de aprendizaje.Plantea preguntas clave que permiten la reflexin crtica sobre el desempeo pedaggico a partir de la identificacin de sus fortalezas y necesidades de formacinRealiza el anlisis de la informacin sin establecer relaciones con las situaciones pedaggicas de la sesin de aprendizaje, plantea algunas preguntas que permiten de manera parcial la reflexin crtica sobre el desempeo pedaggico a partir de la identificacin de algunas fortalezas y necesidades de formacinNo realiza el anlisis claro de la informacin en su cuaderno de campo, establece escasas relaciones con las situaciones pedaggicas, sucesos y apreciaciones de los actores socioeducativos

ORIENTACIN PARA LA REFLEXIN CRITICAPromueve la reflexin sobre la prctica pedaggica por medio del dilogo asertivo y emptico, y de la informacin registrada y previamente analizada. Utiliza como estrategias de reflexin deconstruccin y reconstruccin para identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su desempeo.Promueve la reflexin sobre la prctica pedaggica, el dialogo es poco asertivo y emptico, si considera la informacin registrada y previamente analizada. Utiliza a veces como estrategias de reflexin la deconstruccin y reconstruccin para identificar fortalezas y aspectos por mejorar en su desempeo.Promueven una leve reflexin de la prctica pedaggica considerando la informacin registrada y previamente analizada.Utiliza con dificultad estrategias de reflexin, deconstruccin y reconstruccin para identificar fortalezas y aspectos por mejorar. Promueve una escasa reflexin de la prctica pedaggica.No utiliza como estrategias de reflexin la deconstruccin y reconstruccin de la prctica pedaggica.

ASESORA PERSONALIZADABrinda asesora de manera personalizada en forma permanente, clara y coherente, que actualiza e implementa al docente acompaado y lo conllevacompromiso tico y la mejora continuaBrinda asesora que actualiza e implementa parcialmente al docente acompaado que lo conlleva a asumir compromiso de mejora.Brinda asesora muy limitada que slo implementa al docente acompaado en algunos aspectosBrinda limitada asesora, ni establecen compromisos de mejora.

SIGMAREPORTESOrganiza y sistematiza la informacin recogida, la registra en el SIGMA y lo reporta a las instancias correspondientes. Organiza y sistematiza la informacin recogida de manera parcial, lo registra y lo reporta a las instancias correspondientesOrganiza y sistematiza la informacin recogida con mucha dificultad, lo registra de manera parcial e inadecuadamenteLa informacin recogida no le permite organizar y sistematizar, no reporta al SIGMA y no cumple con sus reportes a otras instancias a tiempo.

VALORACINEQUIVALENCIAPUNTAJE

Muy SatisfactorioCuando se evidencia el logro de desempeos previstos y es potencial acompaante pedaggico de los docentes acompaados y directores a su cargo.4

SatisfactorioCuando el Acompaante Pedaggico, evidencia el logro de la mayora de sus desempeos previstos y an necesita formacin continua y asesoramiento tcnico personalizado.

3

Medianamente satisfactorioCuando el Acompaante Pedaggico, est en camino de lograr los desempeos previstos y por lo tanto necesita formacin continua y asesoramiento tcnico personalizado2

InsatisfactorioCuando el Acompaante Pedaggico, est empezando a desarrollar los desempeos previstos o evidencia dificultades y requiere formacin continua y/ o asesoramiento tcnico personalizado.

1

LEYENDA: ESCALA CUALITATIVA

MUY SATISFACTORIOSATISFACTORIOMEDIANAMENTE SATISFACTORIOINSATISFACTORIO

31-3621-3011-201-10

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEO DEL ACOMPAANTE PEDAGGICO ACOMPAANTE: . DNI: Apellido Paterno Apellido materno Nombres N I.E...DISTRITO:PROVINCIA: N CelularCorreo electrnico:Fecha. FORMADORA REGIONAL: . DNI: DIMENSINCRITERIOSINDICADORESNIVEL

4321

VISITA EN AULAPLANIFICACIN1. Utiliza como insumo para planificar su visita la caracterizacin inicial y las dificultades recogidas en la visita anterior del acompaante pedaggico relacionadas a las competencias priorizadas por el PELA.2. La coordinacin que hace con los padres de familia y autoridades lo evidencia con actas de reuniones, reportes, etc.3. Cuenta con el reporte de visitas al director en el que informa del propsito de las visitas y las acciones a desarrollar.4. Desarrolla sesiones compartidas y lo evidencia con la respectiva planificacin curricular.5. En su carpeta pedaggica cuenta con herramientas, insumos bibliogrficos y otros materiales de soporte del proceso de planificacin con el acompaante, como teoras, enfoques, metodologa, estrategias, instrumentos de recojo de informacin, etc.

OBSERVACIN Y REGISTRO6. Cuenta con cuaderno de campo en el que se evidencia el orden, la claridad y objetividad de la informacin recogida como producto de la observacin7. Los hechos y apreciaciones que registra son relevantes y dan lugar al cuestionamiento y reflexin de la prctica pedaggica8. En el cuaderno de campo se evidencian las fortalezas y dificultades observadas durante la jornada pedaggica en relacin a las competencias del docente y director priorizadas.9. En sus registros considera las percepciones que expres el docente/director durante el dialogo.10. Se evidencia el uso de un lenguaje adecuado en el registro de hechos y apreciaciones.

ANALISIS DE LA INFORMACIN11. Se evidencia en su cuaderno de campo que al realizar el anlisis de la informacin 12. establece relaciones entre las distintas situaciones pedaggicas con los sucesos y apreciaciones observadas en la jornada pedaggica13. Emplea soporte terico para determinar ideas fuerza que le permitan plantear preguntas clave para la reflexin.14.Las preguntas que plantea promueven el desarrollo de la metacognicin y la toma de decisiones de mejorar continuamente su prctica pedaggica15.Las estrategias empeladas para la jornada de reflexin permiten que los docentes/directores y docentes de aula identifiquen con facilidad sus fortalezas y dificultades16.Las preguntas que plantea promueven el desarrollo de la metacognicin y el pensamiento crtico.17. Promueve la toma de decisiones de mejorar continuamente su prctica pedaggica

ASESORA PERSONALIZADA18.-Muestra actitudes de respeto, amistad, capacidad de escucha 19.-La comunicacin entre el acompaante y docente acompaado es horizontal a asertiva 20.-La reflexin se hace en funcin del anlisis previo de la informacin y esta ha permitido que el docente acompaado muestre inters por mejorar las dificultades21.-Las orientaciones que recibe le sirven de soporte para la asuncin de compromiso tico y mejora relacionada con la competencia correspondiente.

SIGMAREPORTES22.-Mantiene al da los informes de sus visitas y micro talleres en el Sigma23.-La informacin que reporta evidencia el desarrollo de las competencias del docente y director priorizadas por el PELA24.-Luego de informar al SIGMA reporta los resultados de su intervencin a las instancias correspondientes.

TOTAL

FICHA DE VALIDACION

I.- DATOS INFORMATIVOSNombres y Apellidos del EspecialistaGrado AcadmicoAutor de la Investigacin

Jos S. Cortegana SalazarMagister en EducacinAmparito Aliaga Romero

II.- TITULO DEL INSTRUMENTO FICHA DE EVALUACION DEL DESEMPEO DEL ACOMPAANTE PEDAGOGICO EN VISITA AL AULA ASPECTOS DE VALIDACIONDIMENSIONESCRITERIOSINDICADORESNIVELES

3524Muy satisfactorioSatisfactorioPoco satisfactorioInsatisfactorio

Se adjunta la ficha.

III. - OPINION ACERCA DEL INSTRUMENTO. El instrumento de recojo de informacin tiene como objetivo determinar el nivel de desempeo del Acompaante Pedaggico en el Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de la EBR, niveles Inicial y Primaria.El instrumento considera tres dimensiones, cinco criterios y 24 items, revisado cada uno de los tems despus de su reestructuracin recomendada, todos miden realmente el desempeo del acompaante pedaggico en los diferentes aspectos o dimensiones de trabajo.PROMEDIO DE VALIDACINEl instrumento est en condiciones de ser aplicado para el recojo de informacin, teniendo una valoracin del mismo de SATISFACTORIO.

Cajamarca, 14 de Abril 2015

Mg. JOSE CORTEGANA SALAZARDNI. 26637786.Cel. # 976195567

Estimada Maestra mara reciba mi cordial saludo Estoy enviando a su correo escaneada la ficha firmada por el experto.Gracias por su atencin.Atentamente,Amparito Aliaga.