algunos aspectos de la religiosidad tradicional entre los otmíes de tlachichilco

Upload: jgduran

Post on 11-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    1/16

    ALGUNOS ASPECTOS DE LA RELIGIOSIDAD TRADICIONALENTRE LOS OTOMES DE TLACHICHILCO

    Mara Enriqueta Cern VelsquezUniversidad Veracruzana

    Introduccin

    El presente artculo tiene como objetivo dar a conocer resultados parciales deuna investigacin ms amplia titulada Multilingismo en Tlachichilco, Vera-cruz (Cern 2007), estudio que se llev a cabo en las comunidades tepehuasde Tierra Colorada y Nuevo Chintipn; en dos comunidades nahuas: Apetlacoy La Soledad, y dos otomes: Monterrey y Otatitln. Presentamos slo lo quecorresponde a los otomes, especficamente, aspectos interesantes sobre el cam-bio y la persistencia de la religiosidad tradicional en estas comunidades.

    Religiosidad tradicional en Tlachichilco

    La religiosidad tradicional es el mbito en el que se lleva a cabo una serie deeventos comunicativos rituales que tienen que ver con la cosmovisin. stapermite la reproduccin de la lengua indgena en todas las actividades en lasque participan los familiares, amigos, compadres, curanderos, parteras, mis-mos que permiten y generan relaciones en las que se adquieren todo tipo decompromisos rituales.

    A este respecto es importante lo que seala Aguirre Beltrn: Los indiosde la antigedad clsica saben bien el valor de la fiesta como instrumento decohesin social; a travs del frenes y la embriaguez vehemente producidos

    por canto, danza, comida y bebida en conjuncin los miembros todos de lacomunidad corporada se integran en una voluntad comn (1986: 157). Enese sentido, la fiesta en particular es un vehculo que permite la reproduccinde la lengua otom y, por ende, de la cultura.

    Otro aspecto interesante de destacar en este artculo son las relaciones entrelos tepehuas, nahuas y otomes, que al parecer comparten un mismo sistemade creencias, ritos y fiestas tales como la fiesta del elote o el costumbre, querealizan los tres grupos tnicos de manera similar, independientemente de sus

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    2/16

    226 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    respectivas lenguas, pues se integran como si fueran un mismo grupo. Cadagrupo dice ser el creador de este ritual, aspecto que necesita ser investigadocon mayor profundidad, pues se trata de dos niveles diferentes de anlisis. Lafiesta propicia la reproduccin o conservacin de sus lenguas y de su ideologaal mismo tiempo que cohesiona al grupo.

    En suma, la fiesta reproduce la identidad lingstica y cultural. En esesentido, Aguirre Beltrn seala que La fiesta salvaguarda los principiosfundamentales que configuran la substancia de la divinidad y, lo que es msimportante, los imponderables que dan a la cultura mesoamericana su ndoleparticular, los patrones de ideas y de prcticas que otorgan identidad de indioa quienes en ella participan (1986: 158).

    Por otro lado, tenemos que la consideracin de cada uno de estos grupos de

    ser los iniciadores de la fiesta es de otra ndole, ms bien tiene que ver con ladocumentacin e investigacin en fuentes primarias, y con el estatus de cadauno de ellos. Se trata de un problema de las relaciones de poder que medianentre estos grupos. Es importante sealar que los tepehuas tienen cierto prestigioy empoderamiento poltico, econmico y social, a diferencia de los nahuas ylos otomes. ste es un problema que debe ser estudiado detenidamente, puescuando los nahuas tuvieron predominio sobre los otros grupos tnicos lograronimponer una serie de creencias y ritos a los pueblos que se encontraban endesventaja. A pesar de estas diferencias, los curanderos pueden presidir estaceremonia, sin importar si son tepehuas, nahuas u otomes.

    La influencia de las otras religiones en la prdida de las ceremonias tradicionales

    La proliferacin de un nmero mayor de iglesias y de credos ha influido demanera diferenciada en cada una de estas comunidades para que vayan per-diendo sus costumbres. Actualmente, entre los tepehuas, nahuas y otomes seestn generando cambios con respecto a la religiosidad tradicional pues se haincorporado una serie de ceremonias catlicas, como bodas, bautizos y con-firmaciones, mismas que coexisten con sus rituales religiosos tradicionales,

    recrendolos algunas veces y sustituyndolos otras. Otra causa es el incrementode creyentes evanglicos, situacin que ha provocado serios conflictos entrelas comunidades, hasta establecerse la separacin entre ellas. Los conflictoshan trastocado la fe tradicional y, por ende, influido en la reproduccin de lamisma. Este hecho ha repercutido significativamente en la vida religiosa de estosgrupos, pues segn los catlicos la presencia de los evanglicos ha generado laprdida de sus costumbres, debido a que no comparten las creencias de origen

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    3/16

    227Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    catlico. En cambio, los evanglicos no quieren continuar con la tradicin delas fiestas religiosas catlicas, pues no creen en los santos que se veneran en esta

    religin. En suma, las diferencias de credo han incidido de manera importanteen la persistencia o en la prdida de fiestas y ritos tradicionales, segn el casoque se trate en cada comunidad.

    En Monterrey, comunidad otom, existe un grupo pequeo de testigos de Je-hov que poco a poco va ganando espacios que la iglesia catlica ha perdido.

    Por otra parte, tenemos que en esta comunidad todava se mantiene la cos-tumbre de la boda, ritual que se conforma de elementos catlicos y otomes.Es decir, se trata de un ritual sincrtico, pues realizan la boda por la iglesia, altiempo que conservan sus ritos y creencias tradicionales, como el corte dicho.Al parecer, tambin los tepehuas y los nahuas ejecutaban esta ceremonia.

    Los nahuas de Apetlaco profesan la religin catlica y un grupo ms pequeoes evanglico. Esta comunidad se caracteriza por ser sumamente religiosa y portener una vida ritual significativa. Por este motivo, el sacerdote que vive en lacabecera municipal algunas veces asiste a realizar misa en esta iglesia, sobre todoen las fiestas religiosas de origen catlico y tradicionales, pues sabe la impor-tancia y la repercusin que tienen en el adoctrinamiento de la fe cristiana.

    Un curandero otom presidiendo la fiesta del elote entre los tepehuas.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    4/16

    228 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    En Otatitln, comunidad otom, existe una iglesia catlica y dos templosevanglicos: la asamblea de la iglesia de Dios que pertenece al concilio nacionalde las asambleas de Dios y la Repblica Mexicana. Como se puede apreciar,presenta la misma situacin de conflicto religioso.

    Otro factor que ha intervenido en este proceso de cambio es la percepciny actitudes que manifiestan los mestizos sobre los indgenas y sus festividades,hecho que influye en las valoraciones positivas o negativas que se van gene-rando en los grupos autctonos, debido a que existen muy pocos mestizosque manifiestan actitudes de respeto hacia sus creencias, mientras que unamayora las tiene de desprecio y rechazo hacia los indgenas, y por ende a suscostumbres.

    Un factor ms que ha influido en la prdida de estas costumbres es el econmico,

    pues, segn manifiestan estos otomes, la gente ya no quiere cooperar debido aque no tienen dinero para sufragar los gastos de las mismas, por lo que cada vezes menor la participacin de la gente. Por ejemplo, en Otatitln hacer la fiestapatronal implica que el mayordomo realice muchos gastos, como dar de comera todos los participantes: danzantes y msicos, mayordomos y familiares, y atodos los que son sus compadres. Tambin tienen que pagar la msica, refres-cos, cervezas y aguardiente, adems de la compra de todos los artculos que seutilizan en la fiesta. Ahora veamos una fiesta que llevan a cabo otomes, nahuasy tepehuas de manera similar.

    La fiesta del elote o el costumbre

    Esta fiesta es una de las principales que celebran los tepehuas, los otomes enmenor proporcin y los nahuas de Apetlaco, quienes siguen manteniendo vivaesta costumbre, por lo que es difcil determinar cul es el grupo que origi-nalmente hubiera realizado dicha fiesta, ya que forman parte de un mismocomplejo cultural. A este respecto, Lastra seala que: Parece que en pocasanteriores los otomes transmitieron muchos rasgos culturales a los mexicas,pero stos nunca los reconocieron. Es bien conocida la quema de los cdices

    que hicieron para que la gente no conociera ciertos hechos de su propia his-toria (2001: 142-165).

    Anteriormente cada familia celebraba el costumbre, como le denominanlos tepehuas, el rito se llevaba a cabo en cada casa, pero debido a la falta dedinero cada vez era ms difcil reunir la cantidad suficiente para sufragar losgastos que esto requiere. Los nahuas lo siguen realizando en cada casa, perolos otomes lo estn perdiendo. Los tepehuas optaron por realizar la fiesta de

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    5/16

    229Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    manera comunitaria, es decir, se renen varias familias para asumir los gastos.Tambin se dan a la tarea de recoger una cooperacin en la cabecera municipal,y algunos mestizos les ayudan, adems de asistir a la fiesta, que se lleva a caboen la galera municipal. Es importante decir que se trata de un ritual nocturno,y sin duda el factor econmico desempea un papel muy importante para quese sigan realizando las ceremonias y fiestas tradicionales.

    Algunos factores que influyen en la prdida de la religiosidad tradicional

    Uno de los factores que ha tenido cierta influencia en la prdida de la vidareligiosa tradicional, sin duda, lo constituye la migracin de la poblacin joven

    de estas comunidades. Es primordial decir que muchos de estos migrantes queno han regresado a su tierra piden a sus esposas que graben o filmen las princi-pales fiestas, como el carnaval o la fiesta del elote, para que ellos las vean en lossitios a donde han migrado y no olviden sus races. Tambin es una forma departicipar, aunque de manera indirecta, en la vida ritual de sus comunidades,una forma de ver reproducidos estos espacios y de seguir manteniendo losvnculos con sus parientes y familiares ms cercanos. Es decir, es una manera

    Bendicin del elote.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    6/16

    230 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    de reafirmar su identidad tnica frente a una forma de vida totalmente distantey ajena a la suya.

    Cuando migran al extranjero se apoyan entre ellos, se alojan con los que yaestn all mientras se ubican y se ayudan a encontrar trabajo. Segn testimo-nios de los familiares de los migrantes,stos siguen hablando otom con losamigos y familiares en Estados Unidos, y cuando llaman a sus comunidadespor telfono lo hacen en su propia lengua.

    Los indgenas radicados en Norteamrica forman importantes redes socialesque les permiten vincularse como miembros de su mismo grupo y de otrosgrupos, como los tepehuas, los nahuas y los otomes. Adems de proporcionarseayuda mutua, lo cual genera vnculos de solidaridad, reciprocidad y cohesinentre ellos, reforzando un sentimiento de identidad. Los indgenas de aqu

    van regularmente a la cabecera municipal para cobrar los envos de dinero olas rdenes de pago que les mandan los migrantes.

    El corta dicho entre los otomes

    A continuacin describimos una ceremonia que llevan a cabo los otomes deTlachichilco, Veracruz. Al parecer, anteriormente los tepehuas y nahuas de estemunicipio la celebraban de la misma manera que los otomes, slo que estos gruposya perdieron la costumbre; de ah el inters de presentar esta actividad religiosatradicional.

    El corta dicho, como coloquialmente le denominan los lugareos, es un ritualrelativamente poco conocido con ese nombre en la literatura sobre religiosidad delos otomes, y sobre todo es una ceremonia muy peculiar que sigue viva en estacomunidad. A continuacin mostramos algunos datos que obtuvimos en lasentrevistas realizadas durante la investigacin de campo. Este ritual se conformade varias acciones preparatorias y los siguientes pasos a seguir:

    Peticin de la noviaEn este lugar, cuando dos jvenes se iban a casar, se acostumbraba que el padre

    del novio pidiera a la novia y hablara formalmente con el padre de la misma.A su vez, ste preguntaba a su hija si aceptaba al muchacho o no, porque si noquera, la siguiente vez que los fueran a visitar l tendra que darle a conoceral padre del novio que su hija no lo aceptaba y por lo tanto ya no continuabanel protocolo. En caso contrario, cuando la muchacha s aceptaba al novio,proseguan los pasos. Primero, cada ocho das el novio visitaba a la novia yllevaba un morral de refrescos, entre otras cosas. Posteriormente, tena que

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    7/16

    231Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    visitar a toda la familia de la novia, tos, padrinos, cada ocho das un familiarhasta terminar con todos. Una vez que terminaba con el recorrido, se haca elcorta dicho y se fijaba la fecha de la boda. El corta dicho es la reunin en lacual se da a conocer la fecha de la boda y es el padre de la novia quien invita ensu casa a los abuelos, padrinos, tos y dems familiares para darles a conocer elda y la hora en que se llevar a cabo el casamiento. Al padre del novio le tocallevar refrescos y cervezas para invitar a los familiares reunidos.

    El corta dicho es el acuerdo que toman los padres de los novios y losfamiliares para fijar la fecha en que se casarn los futuros esposos; ya no habrms visitas sino que ah termina el aviso, y luego esperarn hasta que llegue elda acordado para realizar la ceremonia. Los padrinos de bautizo se llevan a laahijada hasta que se realice la boda.

    Es interesante destacar que todos estos pasos previos a la ceremonia delcasamiento son muy parecidos a la boda que realizan los nahuas, sobre todo losde Yancuitlalpan, Puebla (Cern 1995). En ese sentido, el corta dicho vienea ser un equivalente del huehuetlahtollientre los nahuas, es decir, el discursoritual que se pronuncia en este tipo de ceremonias. Al parecer, anteriormentese pronunciaba un tipo de discurso similar entre estos otomes, segn nuestrosentrevistados.

    El da de la bodaAlgunas personas buscan a un representante que hable por los padres, quienesle llaman servidor, y en otom le dicenyoopi, la persona que habla en lugar delpadre de la novia. l tambin tiene que llevar su morralito, en el cual trae unacajetilla de cigarros y un menudito de aguardiente. En primer lugar ofreceun cigarrito a los padres de los novios y luego a los familiares. Enseguida, iniciael rito anunciando la boda; paso seguido, se fija una fecha en la que se llevara cabo la ceremonia religiosa.

    A cambio del matrimonio, el padre de la novia pide que le lleven diez cartonesde cerveza, diez cajas de refresco y piloncillo, que es de uso frecuente en estacomunidad, tambin pide unas veinte o treinta mancuernas,1un chiquihuite

    con pan y un guajolote. Esta ceremonia requiere de tener los medios econmicospara sufragar los gastos y cumplir con el compromiso. Posteriormente, cuandolos padres y los padrinos llegan a la casa de la novia, tienden un petate a mediacasa para poner todas las cosas que pidi su padre, las cuales guardan hasta quese haga la entrega de la prometida.

    1Par de panela o piloncillo amarrado con mecate y hoja de caa.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    8/16

    232 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    El da antes de la boda, los padrinos se dedican a vestir a la novia y despusla llevan a la casa de sus padres. Al otro da, por la maana se realiza un desa-yuno y luego se van a la iglesia para que se realice el casamiento. La comida esmole, puerco y guajolote; de tomar ofrecen cerveza y aguardiente con refresco.Cuando se dan los matrimonios mixtos, entre un otom y un tepehua o nahua,no hay ceremonia tradicional, el novio slo se lleva a la novia.

    Cabe sealar que tambin los nahuas de Puebla tienen un anciano oradorque habla en lugar de los padres y padrinos de los novios y le llaman huehue-tlahto. Resulta muy interesante esta similitud entre los nahuas de Puebla ylos otomes de Veracruz, sobre todo en los pasos a seguir y en los elementosrituales que se utilizan. Se puede decir que esta ceremonia es similar a la quellevan a cabo los nahuas de Santa Mara Yancuitlalpan, en el estado de Puebla

    (Cern 1995).

    Otros ritos

    Entre los otros ritos de la comunidad se encuentra el del nacimiento. Cuando lamujer va a dar a luz se paga a una partera para que le ayude a parir. Despus, starealiza un rito en el cual utiliza una vela, hace una oracin y posteriormente baaa la mujer con aguardiente. Una de sus responsabilidades es lavar la ropa delnio durante 20 das. Algo muy similar sucede entre los totonacos de Veracruzcon respecto al papel que desempean las parteras y los compromisos ritualesque adquieren al asistir a las mujeres en el alumbramiento. Adems tienencuranderos y hueseros, mismos que hacen el trabajo de los mdicos puesno cuentan con servicios de salud. Para el caso de Monterrey nicamentecuentan con un asistente de salud, ya que no tienen clnica del imss.

    Estos otomes consideran importante sus tradiciones y costumbres, siguenfestejando la mayora de las fiestas y ritos heredados de sus ancestros, por lo queconsideran importante conservar su lengua y, por ende, su cultura. Ejemplode esto es la siguiente fiesta a san Miguel Arcngel en Otatitln.

    La fiesta patronal a san Miguel en OtatitlnEst dedicada a san Miguel, uno de los arcngeles, y se celebra el 29 de sep-tiembre. Los oriundos de este lugar cuentan que a este santo lo trajeron deSan Miguel el Grande, que se ubica en el estado de Guanajuato. Para llevar acabo la fiesta se nombran cuatro mayordomos, denominados dos primerosy dos segundos, quienes se encargan de realizar un festejo una semana antesdel 29 de septiembre.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    9/16

    233Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    En estas actividades preparatorias ponen una cazuela de mole en medio dela casa del mayordomo y bailan alrededor del santo durante toda la noche;primero lo hacen las personas mayores y luego siguen cuatro hombres y cuatromujeres jvenes, a quienes les avientan flores; acto seguido sahuman al santocon copal. Despus de esta reunin bailan cuatro das ms cada tarde hastaque llega el 29 de septiembre, da principal que se celebra con un tro que in-terpreta msica de cuerdas y de banda, lo cual se paga con la cooperacinde todos. Al mayordomo le toca dar la comida, mata una vaca que hace enmole y ofrece de comer a los ancianos y a las autoridades del pueblo. Esbien sabido que este tipo de cargos da cierto estatus y poder. El cargo implicauna economa de prestigio, un gasto cuyo monto sube y se desvanece a medidaque se pasan cometidos de mayor responsabilidad (Aguirre Beltrn 1986:

    159), y a cambio estos personajes adquieren un estatus en sus comunidades.Posteriormente los hombres bailan la danza, acompaados por un tro que

    toca msica de cuerda. El mayordomo ofrece aguardiente solamente a losmsicos, las dems personas tienen que comprar su propia dotacin.

    Unos das ms tarde, ya pasada la fiesta, y a finales de octubre, los mayordo-mos hacen racimos de flores de sempoaxchitl y palma de coyol, al tiempo queelaboran un rosario con esta misma flor, para realizar un baile donde participanel mayordomo entrante y el saliente, momento en que se hace la entrega dela mayordoma. Enseguida, la mujer del primero baila con el segundo, y lamujer de ste baila con el nuevo mayordomo. Todo esto se hace en la iglesia yterminado el acto intercambian flores y cuelgan rosarios de flores en los cuellostanto del nuevo como al viejo mayordomo; todas estas acciones se realizan conel fin de recibir la mayordoma.

    En este momento culminante las mujeres avientan cacahuates y dulces, bailancon los hombres, y as lo hacen toda la noche en la entrega de la mayordoma;bailan cuatro piezas en la galera pblica y las dems en la iglesia. Posteriormentehacen entrega del santito o la imagen religiosa y con esto termina la fiesta. Esimportante decir que los rituales de cambio de mayordoma son parecidos alos que realizan los nahuas de Puebla (Cern 1995).

    Entre las obligaciones que contrae el nuevo mayordomo para la celebracinde la fiesta del siguiente ao se encuentran:

    a) En la fiesta de Todos Santos debe poner flores al santito en el altarde la iglesia;

    b) llevarle la cera para todo el ao;c) hacer un baile el 12 de diciembre;

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    10/16

    234 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    d) hacer fiesta y baile el 3 de mayo, da de la Santa Cruz, tambin;e) el 13 de junio tiene que visitar a san Antonio y hacer la fiesta en honor

    al maz, en su casa. En esta ocasin se hace solamente baile y de ahhasta la fiesta patronal.

    Hoy da slo se hace en la fiesta a san Miguel, pero ya no es obligatorio.Segn comentan los habitantes, se est perdiendo la tradicin debido a la faltade recursos econmicos para realizar la fiesta. Sin duda, el factor econmicoest influyendo de manera significativa en la prdida de todos estos rituales,sobre todo en este tipo de comunidades que han sufrido los estragos de unaeconoma nacional que los mantiene totalmente al margen.

    La fiesta de la adoracin de la sirenaEs un interesante ritual que llevan a cabo los otomes de Otatitln, sus habitanteslo denominan coloquialmente el costumbre de la adoracin a la sirena.2

    La importancia que tiene la presencia de la sirena como una deidad delagua en varios grupos, como los totonacos, tepehuas, otomes, nahuas y otrasetnias mesoamericanas, permite establecer ciertas afinidades y diferenciassobre el pensamiento cosmognico de estos grupos. Tambin es cierto queestas ceremonias han estado expuestas al contacto e intromisin de elementosculturales coloniales, dando como resultado rituales sincrticos.

    La similitud de las creencias religiosas entre estas etnias acerca de conside-rar a la sirena como la principal deidad del agua es significativa, es decir, se leasocia con los rituales de peticin de lluvia, como es el caso entre los otomesde Tlachichilco.

    A este respecto, Alan Ichon seala que: La Sirena duea del Mar, est bajolas rdenes deAktsini. Esta deidad con cuerpo femenino y cola de pez parecela versin europeizada ya de la diosa Azteca del Agua, Chalchiutlicue, o msbien de la Dama de Sal, Uixtochuatl (1990:134). Entre los totonacos de lasierra la sirena sera una deidad secundaria bajo las rdenes deAksini, o sanJuan Bautista, principal deidad del agua. En la mitologa europea es considerada

    una diosa del agua.Williams Garca encontr entre los tepehuas a los cuidadores del agua,

    llamados coloquialmente sereno y serena, que son equivalentes a sirenoy sirena,lo cual nos habla de la presencia de una dualidad (1963): existe una deidaddel agua en su versin masculina y femenina, de ah sirenoy sirena. El mismo

    2Es pertinente sealar que obtuvimos la informacin de una entrevista con el curandero deOtatitln, quien nos proporcion los pormenores de la fiesta y prcticamente es el nico querealiza dicho ritual.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    11/16

    235Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    autor recuper los mitos tepehuas que informan sobre la existencia de la deidadacutica. En ese sentido nos dice: Cuando la Sirena se manifiesta normalmente,es decir, cuando produce la lluvia en la cantidad adecuada, est concediendolos frutos, o el crecimiento de los granos que se siembran (2007: 58).

    Mientras que para los otomes de Tlachichilco es la deidad principal, habitaen las cuevas cercanas a los arroyos, le ofrendan comida, baile, msica, ropa,aretes, collares, cantos y oraciones y le hacen la peticin de lluvia para teneruna buena cosecha de maz.

    Segn Soustelle, el culto a Tlloc se llevaba a cabo sobre los cerros y leofrecan tiras de papel (1993: 528). Es bien sabida la presencia de los cerros ylas cuevas entre los otomes y la ofrenda de tiras de los muecos de papel; estotambin es comn entre los tepehuas y totonacos de Veracruz. A este respecto

    Lastra seala que: Hm ye (Seor de la Lluvia). Es semejante a Tlloc. Tambinhaba dioses menores de la lluvia que son los barrenderos. Son los muertos depualadas, de rayos, de partos y ahogados que se convierten en dioses encar-gados de barrer el camino a los dioses del agua (2006: 316).

    Resulta interesante el simbolismo que adquiere la sirena como una deidadacutica, producto de un sincretismo entre las deidades prehispnicas y colo-niales, que permite dar continuidad a la cosmovisin indgena en su relacin deequilibrio con la naturaleza. Es importante decir que en los mitos y leyendasacerca de la sirena se encuentra una significativa exuberancia simblica,dado que el hombre se ve incapaz de expresar conceptualmente la riqueza dela realidad divina y acude, precisamente, a recursos como los smbolos y lasmetforas para revelar y ocultar al mismo tiempo la realidad a la que se refiere.En ese sentido, el papel que desempea el curandero es significativo pues esel intermediario entre el sujeto y la divinidad, sobre todo cuando establececomunicacin con la deidad mediante la oraciones, plegarias y cantos.

    Actividades preparatoriasEntre las actividades preparatorias de la fiesta de la sirena realizadas antes deiniciar el recorrido hacia la cueva, en la casa del curandero hay una comisin

    de hombres que se dedica a hacer los collares de coyol y sempoaschitl; apartir de ello se hacen compadres con el curandero. Mientras tanto, una mujeranciana, al parecer una partera, sahuma con copal y enciende las ceras que seencuentran en el altar.

    Por otro lado, grupos de mujeres, las madrinas, cosen la ropa que llevarna la cueva para la sirena. Esta actividad se lleva a cabo durante un da y unanoche, mientras varios tros interpretan sones con msica de cuerda. En estas

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    12/16

    236 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    actividades las mujeres establecen vnculos de compadrazgo con el curandero.Es decir, se van estableciendo relaciones de parentesco ritual entre el curan-dero y las personas que lo ayudan a elaborar estos artculos. Una vez que hanterminado con los preparativos proceden a hacer la limpia del pueblo.

    Posteriormente, el curandero se encarga de entregar la flor en el altar y antesde salir de la iglesia hace una bendicin, unaespecie de oracin en lengua otom.Enseguida comienzan a bailar. Por su parte, una mujer anciana partera en-tona cantos en otom, segn el curandero es el canto de la sirena. A su vez,una mujer se dedica a sahumar alrededor del altar y luego vienen los rezos enotom. Las madrinas que elaboraron ropa de la sirena se turnan para sahumarel altar y bailar; ellas tambin bailan el son del gaviln. Estas mujeres hacen unaestrella de palma de coyol y la ofrecen como ofrenda para obtener el perdn de

    la sirena. Finalmente, se preparan para ir en procesin hacia la cueva.

    El corte de los muecos de papelEn otro espacio, cuatro hombres cortan los muecos de papel y tambin sevuelven compadres del curandero. Con estos muecos se representa a la tierray al fuego. Todas estas actividades son preparatorias para realizar el ritual. Loscolores que se utilizan para el corte, en orden de importancia, son los querepresentan los cuatro elementos: el color negro a la tierra, el verde al agua, elamarillo al sol y el verde esmeralda al viento. Despus, incluyen otros coloresque designan elementos que forman parte del cosmos; por ejemplo, el blancorepresenta a la luna, el color oro a la estrella y el color rojo al fuego (para esteprimer ceremonial debe haber siete colores). Finalmente, se utilizan otros coloresque representan los productos que siembran, como el anaranjado al pltano;el marrn al caf, el producto ms importante de la regin; el morado al frijoly al maz negro y el color blanco al maz. Resulta importante el simbolismoque adquieren los colores en el uso de estos muecos, los cuales se asociancon el equilibrio de la naturaleza con las representaciones cosmognicas de losotomes. Por otra parte, la presencia de las figuras de papel hace referencia alhombre, por lo que tenemos una antropomorfizacin de estas representaciones,

    que asociadas con determinados colores adquieren los distintos significadoscosmognicos.

    Limpia para el puebloPara realizarla traen a un brujo o curandero de San Antonio el Grande, Hi-dalgo. Cuando ste llega la gente le pregunta cmo est el pueblo y l les diceque tiene que hacer una limpia. Entonces el brujo pasa por todas las casas.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    13/16

    237Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    Previamente las familias han cortado unos muecos de papel para que, con ungallo blanco, el brujo les d una barrida con el fin de sacarles toda la maldad;una vez que termina, deja los muecos de papel lejos de las casas para que noregrese la maldad. Esta actividad es previa al recorrido hacia la cueva donde serealizar la adoracin a la sirena.

    La procesinEsta ceremonia de peticin de lluvia a la sirena inicia con un recorrido a pie quehacen los habitantes de Otatitln, por varias horas, desde su comunidad hastaun lugar en el que se encuentra una cueva y, a su alrededor, un riachuelo. Segncuentan los habitantes, en esta cueva habita una sirena, a la cual se visita paraofrendar y solicitar su ayuda para que llueva y se produzca una buena cosecha

    de maz. La gente le tiene mucho respeto, por lo que no van a su lugar hasta quese hace la fiesta. Esta similitud la encontramos entre los otomes y los tepehuaspisafloreos, en donde se recupera una importante informacin de los mitostepehuas registrados por Williams (2007: 57). A este respecto, l seala: Elmito informa sobre la existencia de la deidad acutica y les compele a mantenerel culto procediendo a ofrendar alimentos, bailar en su honor, llevar ropa enminiatura y arrojarla en determinadas lagunas junto con otras ofrendas parademostrarle la atencin que se le tributa (2007: 58). Estas mismas ofrendasy acciones rituales las realizan tambin los otomes de Otatitln y el propsitoes el mismo, agradar y rendirle tributo a la sirena.

    En la cuevaMs tarde, ya en la cueva, el curandero vuelve a hacer limpias a los presentestirando los ramos al arroyo. Posteriormente, hace una casa de papel para queadentro permanezcan el espritu de la tierra, la lumbre de san Miguel y la si-rena, a quienes los habitantes invocan para que haya suficiente lluvia y la tierraproduzca maz. Es interesante ver cmo en este ritual aparecen los elementossimblicos asociados, por ejemplo: la casa adquiere un valor ritual comocontinente de los dems elementos, el espritu simboliza la tierra, san Miguel

    se vincula con el fuego y la sirena con la deidad del agua; todos elementosimprescindibles para realizar la peticin de lluvia, hecho que redundar enuna buena cosecha de maz.

    Segn cuentan los lugareos, en otras ocasiones la sirena les peda queme den mis zapatos y mis aretes, y la gente se los compraba y se los iba aentregar.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    14/16

    238 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    La gente llevaba msica de dos tros y toda la noche se la pasaban bailando.Todas estas ofrendas se hacen con el propsito de aplacar una destruccin, unainundacin o una sequa severa, y para agradar a la sirena.

    Resulta interesante la comunicacin que se establece entre los hombres y lasdeidades, como en este caso: la sirena les solicita ciertos objetos para que se loscompren. Es decir, se da una relacin entre la deidad y el sujeto, quien tratade complacerla; esta relacin se manifiesta mediante el curandero y la partera,quienes son los encargados de realizar el ritual.

    Rito de adoracin a la sirena en la cueva

    Ms tarde, cuando han llegado a la cueva, una de las madrinas sahuma el

    lugar, mientras un tro de msica de cuerda sigue tocando. El curandero taeuna campana, en tanto una mujer llora y habla en otom, hace peticiones yoraciones y exhorta a las personas mayores a que no pierdan el respeto a lasirena pues, de otra manera, no habr una buena cosecha de maz. Cuandoeste ritual termina toda la gente pasa frente al altar.

    Contina la msica, las mujeres llevan cera y una toca una campana. Luego,se dedican a poner los muecos de papel sobre hojas de pltano y en un mantelde color blanco. En este momento matan un pollo blanco y el curandero rocala sangre sobre el altar; las mujeres siguen bailando y cantando. Ahora se usaun pollo negro, y despus el curandero pone un mantel verde abajo del altar (elmantel tiene una cruz blanca en medio), en donde hay listones de colores.

    sta es la culminacin, los hombres tambin bailan y empiezan a aventaragua hacia arriba con la finalidad de que llueva pronto; el curandero se dedicaa realizar limpias a toda la gente. Despus, tira los ramos al agua.

    En otro espacio, un grupo de mujeres se dedican a preparar la ofrenda, queconsiste en pollo, caf, chocolate, adems de refresco, cigarros y aguardiente.Mientras tanto, otro hombre con las ceras hace una oracin en otom. Elcurandero pone ramos de palma de coyol en el altar; por ah pasa el agua dearroyo ya que se dice que debajo hay un manantial que nunca se seca, porque

    en ese lugar se hace el ritual.Los msicos, por su parte, continan tocando y las dems personas siguen

    bailando. Otra mujer toca la campana, canta y ora en otom, adems de llorarde tristeza y pedir que no se acabe el respeto y la veneracin a la sirena. Despusterminan de poner toda la ofrenda, que consiste en una canasta con alimentosque colocan en medio del altar. Enseguida visten y hacen bailar un muecoal parecer se trata de una mazorca de elote, y una mujer lo arrulla. Luego, lo

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    15/16

    239Algunos aspectos de la religiosidad tradicional...

    pone sobre el altar, momento en que los participantes empiezan a aventar aguasobre las ceras y ramos. Paso seguido, los participantes comienzan a aventarseagua con una jcara, al tiempo que ponen los refrescos y el pan en el altar. Alfinal comparten la ofrenda, comen, conviven y bailan hasta el amanecer.

    Al da siguiente inician el retorno a Otatitln. Segn mis informantes, estacostumbre se est perdiendo por falta de dinero, cada vez se hace con menosfrecuencia; les preocupa que se pierda, pues dicen que este hecho redunda enque no tengan una buena cosecha de maz por la falta de lluvia; esto sedebe a que no pueden cumplir con lo prometido a la sirena y no logranagradarla.

    Tambin es importante decir que debemos recuperar las oraciones en otom quehacen los curanderos en este ritual, pues seguramente en el anlisis lingstico de

    las mismas obtendremos un rico material sobre la cosmovisin de los otomesde Otatitln. Es decir, podremos analizar el lenguaje que usan estos especialistasrituales para expresar sus creencias, adems de establecer dos niveles distintos deuso del lenguaje: cuando se dirigen o hablan a la deidad mediante plegarias yoraciones, usan un lenguaje de invocacin (cantos y rezos); cuando hablan de ladeidad usan un lenguaje testimonial.

    Finalmente, concluimos que el mbito de religiosidad tradicional es muyimportante por los espacios, los participantes, las acciones que se realizan y losvnculos rituales que se establecen, lo cual da como resultado la formacin deinteresantes redes sociales que permiten la reproduccin tanto de la religiosidadtradicional como de la vitalidad de la lengua. En ese sentido, la funcin quecumple la lengua otom en el mbito ritual es significativa pues es el vehculoque mantiene vivas estas tradiciones.

    Bibliografa

    Aguirre Beltrn, Gonzalo1986 Zongolica: encuentro de dioses y dantos patronos,Xalapa, Veracruz, Univer-

    sidad Veracruzana.

    Bez-Jorge, Flix

    1992 Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologas americanas,Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana.

  • 7/23/2019 Algunos Aspectos de La Religiosidad Tradicional Entre Los Otmes de Tlachichilco

    16/16

    240 MARA ENRIQUETA CERN VELSQUEZ

    Cern Velsquez, Mara Enriqueta

    1995 Redes sociales y compadrazgo. Indicadores de vitalidad etnolingstica en unacomunidad indgena de Puebla, Coleccin Cientfica, Instituto Nacional

    de Antropologa e Historia, Mxico.2007 Multilingismo en Tlachichilco, Veracruz, Mxico, Facultad de Filosofa y

    Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Galinier, Jacques

    1990 La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomes, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Centro de Estudios Mexicanos y Cen-troamericanos, Mxico.

    Ichon, Alain

    1990 La religin de los totonacas de la sierra, Instituto Nacional Indigenista,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico.

    Lastra, Yolanda

    1992 Sociolingstica para hispanoamericanos. Una introduccin, Centro deEstudios Lingsticos y Literarios, El Colegio de Mxico, Mxico.

    2001 Desplazamiento de la lengua otom y algunos esfuerzos recientes pararevertirlo, en Fishman, Joshua A. (ed.), Can threatened languages be saved?Clevendon: Multilingual Matters, pp. 142-165. (Traduccin de ArtemisaEchegoyen).

    2004 The need for capacity building in Mexico, mision the chichimecas, acase study, en Peter Austin (edit.), Workshop on Training and CapacityBuilding for Endangered Language Communities, London, soas.

    2006 Los otomes, su lengua y su historia, Instituto de Investigaciones Antropolgi-cas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    Lockhart, James

    1999 Los nahuas despus de la Conquista. Historia social y cultural de la poblacinindgena del Mxico central, siglos XV-XVIII, Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    Soustelle, Jacques

    1993 La familia otom-pame del Mxico central, Centro de Estudios Mexicanosy Centroamericanos, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Williams Garca, Roberto

    1963 Los tepehuas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Mxico.2007 Mitos tepehuas, Consejo Veracruzano de Arte Popular, Xalapa, Veracruz.