algunos aspectos de la descripciÓn y anÁlisis de una

24
ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL POR MANUEL TORIBIO LEMES SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. FUNCIONES DE LASHACIENDAS LOCALES: A) Funcio- nes generales. B) Funciones específicas. C) Criterios generales de financiación.- III. ITINERARIO PARA LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL: A) Hacien- da central de la entidad. B) Haciendas descentralizadas. C) Hacienda General.- IV. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO: A) Ahorro bruto. B) Capacidad o necesidad de financiación. C) Saldo bruto a financiar. -V'. INCIDENCIA EN LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS: A) Determinación de la renta per cápita local. B) Determinación de la presión, carga y esfuerzo fiscal locales.-VI. CONCLUSIÓN. I. INTRODUCCIÓN La literatura sobre el sector de haciendas locales es abundante y valiosa en su aspecto jurídico, pero no se puede afirmar lo mismop del económico. Tampoco es ajeno a esta situación, que no es privativa del sector de haciendas locales, el criterio -común- mente admitido- de que el estudio de las funciones de las Entidades Locales corresponde a las ciencias políticas y administra- tivas y no a la economía, que lo único que va a tener es un papel instrumental o de aportación demedios técnicos al servicio de fines políticos. No obstante, también se está haciendo notar en esta materia la especial atención a lo económico, que constituye una de las características definidoras de nuestra época, si bien los trabajos se refieren más a aspectos concretos o locales, objeto de tesis doctorales *, que a tratados o manuales. Este trabajo pretende exponer algunas ideas generales sobre las haciendas locales y trazar el itinerario a seguir para la descripción y análisis de una hacienda local, tal como se ha realizado para el caso concreto de la del municipio de Sevilla en la década de los 70. II. FUNCIONES DE LASHACIENDAS LOCALES Esta descripción y análisis ha de comenzar con la visión panorámica del cumplimiento por parte de la Entidad de las funciones generales y peculiares de la hacienda local a estudiar. El presente artículo es un análisis de la tesis doctoral leída por el autor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, bajo el título de La Hacienda del municipio de Sevilla en la década de los 70.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓNY ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL

POR

MANUEL TORIBIO LEMES

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.-II. FUNCIONES DE LAS HACIENDAS LOCALES: A) Funcio-

nes generales. B) Funciones específicas. C) Criterios generales de financiación.-III. ITINERARIO PARA LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL: A) Hacien-

da central de la entidad. B) Haciendas descentralizadas. C) Hacienda General.-IV. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO: A) Ahorro bruto. B) Capacidad o necesidad definanciación. C) Saldo bruto a financiar. -V'. INCIDENCIA EN LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS:A) Determinación de la renta per cápita local. B) Determinación de la presión,carga y esfuerzo fiscal locales.-VI. CONCLUSIÓN.

I. INTRODUCCIÓN

La literatura sobre el sector de haciendas locales es abundantey valiosa en su aspecto jurídico, pero no se puede afirmar lomismop del económico. Tampoco es ajeno a esta situación, que noes privativa del sector de haciendas locales, el criterio -común-mente admitido- de que el estudio de las funciones de lasEntidades Locales corresponde a las ciencias políticas y administra-tivas y no a la economía, que lo único que va a tener es un papelinstrumental o de aportación de medios técnicos al servicio de finespolíticos. No obstante, también se está haciendo notar en estamateria la especial atención a lo económico, que constituye una delas características definidoras de nuestra época, si bien los trabajosse refieren más a aspectos concretos o locales, objeto de tesisdoctorales *, que a tratados o manuales.

Este trabajo pretende exponer algunas ideas generales sobre lashaciendas locales y trazar el itinerario a seguir para la descripcióny análisis de una hacienda local, tal como se ha realizado para elcaso concreto de la del municipio de Sevilla en la década de los 70.

II. FUNCIONES DE LAS HACIENDAS LOCALES

Esta descripción y análisis ha de comenzar con la visiónpanorámica del cumplimiento por parte de la Entidad de lasfunciones generales y peculiares de la hacienda local a estudiar.

• El presente artículo es un análisis de la tesis doctoral leída por el autor en la Facultadde Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, bajo el título de LaHacienda del municipio de Sevilla en la década de los 70.

Page 2: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

204 MANUEL TORIBIO LEMES

A) Funciones generales

Las primeras están representadas por sus deberes de colabora-ción con las políticas de la Hacienda Pública del Estado en las ramasde estabilización, redistribución, asignación de recursos y desarrollo.

Si bien en las tres primeras ramas las posibilidades de colabora-ción son de escasa entidad no ocurre lo mismo con la última,entendida como un proceso de crecimiento a consecuencia de lautilización del potencial de desarrollo existente en el área. Estaconcepción está basada en la visión territorial del espacio eco-nómico.

B) Funciones específicas

La respuesta a la cuestión de ¿qué funciones específicas debenatribuirse a las Entidades Locales? ha sido dada por la doctrinapartiendo de la clasificación de bienes con arreglo al principio deexclusión y aplicando criterios técnicos y económicos de localiza-ción. Frente a la tradicional clasificación de los bienes producidospor las Entidades Públicas en sociales, preferentes y oferta públicade bienes privados, la actual realidad social, obliga a las Administra-ciones públicas a introducir nuevos principios, lo que motiva lasiguiente clasificación cuatripartita:

Bienes públicos. Aquellos en que no actúa el principio deexclusión, son indivisibles, no puede excluirse a quienes no paguenun precio, etc., es decir, aquellos que se corresponden con elconcepto propio del término «público» como algo de disponibilidadgeneral y gratuita. Constituyen ejemplos de los mismos en la esferalocal, los servicios que implican ejercicio de autoridad, seguridadciudadana, contra incendios, alumbrado público, parques públicosy otros de características similares.

Bienes sociales. Pueden ser producidos tanto por EntidadesPúblicas, como por Instituciones sociales o particulares. Satisfacenun tipo de necesidades que frecuentemente son atendidas tambiénpor fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas o particu-lares que actúan, predominantemente, con fines altruistas o degrupo. Su utilización no será, normalmente, general sino por uncolectivo determinado. Mientras en algunos países la participaciónde las Entidades Públicas en la producción de estos bienes espredominante, en otros se limita prácticamente a garantizar elprincipio de igualdad de oportunidades. En la esfera municipal sonejemplo de ello los servicios relacionados con la cultura, asistenciasocial o beneficencia y análogos.

Page 3: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 205

Bienes preferentes. Satisfacen necesidades individuales, sondivisibles, actúa el principio de exclusión, puede cobrarse un precio,generan economías externas, etc.; pero al mismo tiempo son degran interés para la Comunidad. En este caso se encuentran losservicios de abastecimento de agua, transportes públicos, merca-dos, mataderos y otros.

Oferta pública de bienes privados. En determinadas circuns-tancias es necesario que las Entidades Públicas participen en elmercado de bienes privados, caracterizados por la plena efectividaddel principio de exclusión, divisibilidad, pago de precio, etc. Ennuestro entorno cultural la oferta de bienes privados por el sectorpúblico se realiza, normalmente, con sujeción al principio desubsidiariedad.

En cuanto a los criterios de localización se postula el deconsiderar la existencia de una estructura concéntrica de serviciospúblicos en áreas progresivamente crecientes, partiendo del muini-cipio, según las premisas técnicas y económicas de cada uno deellos (1). Tales premisas se concretan a través de los principios deeficacia y eficiencia.

A ellos ha venido a añadir la doctrina, y la realidad social máscreciente, el criterio de mejor control por los ciudadanos a travésde la votación, tanto en su funcionamiento como en su financiación.

C) Criterios generales de financiación

Está comúnmente admitido un sistema de financiación basadoen impuestos para los bienes públicos; impuestos y tasas para losbienes sociales; precios públicos para los bienes preferentes yprecios de mercado para los bienes privados.

Las características de las necesidades públicas que aconsejan laprestación gratuita, da lugar a que el coste de producción de losservicios públicos que las satisfacen tenga que ser financiado portodos los vecinos, hagan o no demanda individual, mediante lo queDalton llama «principio de la imposición general» (2).

Corolario de lo expuesto es la determinación de qué característi-cas han de tener los impuestos locales. Estas se resumen en queson idóneos los impuestos de incidencia localizada dentro de lajurisdicción y que permitan tener en cuenta tanto el principio de

(1) RAMÓN MARTÍN MATEO: La Comarcalización de los pequeños municipios, p. 27.Secretaría General Técnica del Ministerio de la Gobernación. Madrid, 1964.

(2) CAMILO LEBÓN FERNÁNDEZ: La Hacienda del Municipio de Sevilla. Evolución y CrisisActual. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1976.

Page 4: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

2 0 6 MANUEL TORIBIO LEMES

beneficio como el de capacidad de pago (3). También es deseableque sean flexibles para adaptarse a la coyuntura económica.

A su vez esto conduce a dos cuestiones discutibles peroimportantes: La libertad de las Entidades Locales para la fijación delos tipos impositivos y el denominado Impuesto Local sobre laRenta.

La libertad local en la fijación de los tipos impositivos deaquellos impuestos cuya recaudación está plenamente localizada,está admitida en países como Inglaterra, Francia, Alemania, PaísesEscandinavos o Suiza, para los impuestos inmobiliarios, e incluso,cuando existe, en el impuesto o recargo sobre la renta. LaConferencia de Poderes Locales y Regiones de Consejo de Europaviene recomendando el reconocimiento, con carácter general, de lalibertad en la fijación de estos tipos. La doctrina está dividida eneste punto.

En cuanto a los argumentos en favor de un impuesto o recargolocal sobre la renta, se formulan desde distintas perspectivas:aplicación del principio de capacidad de pago, como cuestión deequidad fiscal; solución de la insuficiencia crónica de las Haciendasde las Ciudades; elevada elasticidad renta de los gastos locales;relación entre la demanda de los servicios que presta una Adminis-tración Local y el ritmo de crecimiento de la renta personal (4), yotros similares.

Otra alternativa, con la misma finalidad, es la postura dequienes, como el profesor García Añoveros (5), consideran másoportuno un impuesto local con la misma base que la del Impuestosobre el Valor Añadido. Los argumentos en que se basa supreferencia, en relación al Impuesto Local sobre la Renta, comoimpuesto de ingreso flexible, son el de su más directa vinculacióncon el lugar de generación de la riqueza y, por tanto, con el de

(3) Históricamente, el principio del beneficio de la imposición deriva de la teoría contractualdel Estado tal como se entendía por los teóricos políticos del siglo XVII, como LOCKE y HoBES.Más tarde se entrelazó con el principio de la máxima felicidad de los utilitaristas, como BENTHAM.Apareció pronto en la economía clásica, en la primera norma de la imposición de ADAM SMITH,que en una frase combina el punto de vista del beneficio con el de la capacidad de pago: «Lossubditos de todo Estado deberían contribuir al sostén del Gobierno lo más posible en proporcióna sus respectivas capacidades; esto es, en propoción a los ingresos que respectivamentedisfrutan bajo la protección del Estado.» Aquí los beneficios se contemplan en términos de laprotección recibida y se encuentran, por tanto, relacionados con la renta, que a su vez estambién una medida de la capacidad de pago.

Sobre las ventajas e inconvenientes de ambos principios, considerados separadamente, ver,entre otros, RICHARD A. MUSGRAVE y PEGGY B. MUSGRAVE: Hacienda Pública Teórica y Aplicada.Segunda edición, p. 750. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, 1983.

(4) SOLÉ VlLLALONGA. Citado por Eugenio Domingo Solans en el estudio introductorio deComisión Layfield. La Reforma de las Haciendas Locales, pp. 27 y 28. Instituto de EstudiosFiscales. Madrid, 1982.

(5) Observación verbal como miembro del Tribunal que juzgó esta tesis doctoral.

Page 5: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 207

utilización de la infraestructura y servicios municipales ya que en elde la renta sería muy frecuente el caso de que el contribuyentecause los gastos públicos en un municipio distinto al de suresidencia. Por otra parte este impuesto evita el peligro dedistorsionar las políticas estabilizadoras centrales.

Dentro del capítulo de financiación mediante impuesto mereceespecial referencia la participación en los del Estado y en los de lasComunidades Autónomas, asunto tan importante que no faltanopiniones a favor de que los ingresos de naturaleza impositivatengan, predominantemente, este origen por estimar que lasEntidades Locales son más eficientes que otros niveles de Adminis-traciones para realizar el gasto público pero menos para la gestiónde ingresos.

III. ITINERARIO PARA LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNAHACIENDA LOCAL

Se trata de lograr una representación completa y sistematizadade la hacienda municipal y de ponerla en relación con otrasmagnitudes que permitan valorar sus datos. Pero para llegar a esteconocimiento y comparación del conjunto, se ha de pasar por unafase previa de descripción y análisis de cada una de sus partes, esdecir, estudiar de manera particular la hacienda central de la Entidady la de cada uno de sus servicios personalizados. La consolidaciónde los datos obtenidos constituye el instrumento adecuado para lafase de determinación de la estructura y análisis de la haciendageneral.

A) Hacienda Central de la Entidad

En la actualidad esta hacienda se encuentra representada unita-riamente por el presupuesto de la Entidad Local, pero en épocasanteriores estaba integrada por el presupuesto ordinario, lospresupuestos extraordinarios de liquidación de deudas, el presu-puesto especial de urbanismo, y los presupuestos extraordinariospropiamente dichos. Los dos primeros constituyen de hecho elpresupuesto de funcionamiento, soporte de la hacienda ordinaria. Elespecial de urbanismo es de carácter mixto. Los últimos deben sertratados como hacienda extraordinarios, dada la utilización que sehacía de los mismos.

Para su descripción y análisis, se requiere una previa fase deajuste de ingresos y gastos, a fin de eliminar aquellos que carecende contenido económico real, y aplicar la técnica de la consolida-ción dada la interrelación de dichos presupuestos.

REVISTA DE ESTUDIOS.-3

Page 6: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

2 0 8 MANUEL TORIBIO LEMES

Es necesario traducir los datos a pesetas constantes (6), paraque realmente sean homogéneos y someterlos al correspondientetratamiento estadístico.

a) Hacienda de funcionamiento

a') Presupuesto Ordinario más extraordinarios de liquidación dedeudas

Se expone a continuación el itinerario seguido para la descrip-ción y análisis del presupuesto de funcionamiento del Ayunta-miento de Sevilla en el período 1976-1979 que constituye una delas dos partes en que se dividió la década para su estudio. Laelección de este período se debe a que al haberse producidodurante estos años situaciones límite en las haciendas municipales,presenta unos perfiles tan acusados que puede mostrar mejor queningún otro los principales aspectos de la descripción y análisis.

Los presupuestos ordinarios del Ayuntamiento de Sevilla enesta etapa nacían prácticamente «cautivos». Como ejemplo bastedecir que cuando se forma el anteproyecto del de 1976, los gastosde personal representaban el 78 por 100 y los de la cargafinanciera el 20 por 100, con lo cual solamente quedaba disponibleun 2 por 100 para el funcionamiento de los servicios externos; sia ello añadimos, con el carácter de anécdota, que en algunosservicios, como el de recogida domiciliaria de basuras y limpiezapública, se llegó a la «canibalización» de vehículos por falta derecursos económicos, para la adquisición de cubiertas, repuestos yaccesorios, el cuadro no puede resultar más expresivo.

La primera observación, de carácter panorámico, es que en loscuatro años del período fueron adoptadas medidas presupuestariasexcepcionales -en algunos casos heterodoxas- para mantener enfuncionamiento los servicios (7).

(6) A tal efecto se estima conveniente utilizar como índice deflacionario el PIB al coste delos factores por considerar que es más adecuado para las magnitudes presupuestarias, ya queresponde al coste de la corriente de bienes y servicios de nuestra economía, frente a otrosíndices, como el IPC, que son parciales. También presenta la ventaja de no incluir bienes yservicios producidos en otros países eludiendo así la incidencia de los costes exteriores, adiferencia de lo que ocurre con el PNB.

(7) En 1976 fue autorizado un préstamo de 900 millones, a largo plazo, para financiar elpresupuesto ordinario y un presupuesto extraordinario de liquidación de deudas de pesetas266.386.885. En 1977 se recibe una ayuda excepcional del Fondo Nacional de CooperaciónMunicipal de 500 millones de pesetas y se reduce al 50 por 100 la aportación al presupuestoespecial de urbanismo. En 1978 se autoriza un presupuesto extraordinario de liquidación dedeudas de 1.054.647 918 pesetas , no se aprueba presupuesto especial de urbanismo y fueconcedida mora en el pago de la carga financiera del BCLE. En 1979 se autoriza un presupuestoextraordinario de liquidación de deudas de 923.729.595 pesetas; no se aprueba presupuestoespecial de urbanismo y el Estado se hace cargo de la carga financiera en un 50 por 100.

Page 7: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 209

Como el presupuesto extraordinario de liquidación de deudas al31 de diciembre de 1978 recogía las extrapresupuestarias genera-das durante los ejercicios de 1977 y 1978, se ha consideradodistribuido su importe entre ambos años para establecer la serie delos presupuestos de funcionamiento con lo cual se llega a la queaparece en el cuadro 1, una vez eliminados los gastos e ingresosque carecen de contenido económico real.

Sobre la base de los datos de dicho cuadro se ha realizado elajuste estadístico de la serie de presupuestos de funcionamiento enpesetas constantes.

El ajuste lineal produce un coeficiente de determinación (R2) de94,62 mientras que el ajuste parabólico presenta uno de 98,70 porlo cual se ha de tomar el ajuste parabólico como más expresivo dela realidad para establecer la proyección a años sucesivos.

CUADRO 1

EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ECONÓMICOSDE FUNCIONAMIENTO

(ORDINARIOS + EXTRAORDINARIOS DE LIQUIDACIÓN DE DEUDAS)EN EL PERIODO 1976-1979, EN PESETAS CONSTANTES

(índice deflacionario PIB al coste de los factores. Base: 1970)

Conceptos

Años

1976197719781979

Presupuestode funcionamiento

en pesetascorrientes •

3.145.670.5733.587.553.4383.838.731.5924.127.191.577

índicedeflacio-

nario

2,05902,53113,10133,6162

Presupuestode funcionamiento

en pesetasconstantes

1.527.766.1841.417.389.0551.237.781.4431.141.306.226

Decrementoabsoluto

anual

110.377.129179.607.61296.475.217

Decremento relativo,porcentaje

Anual

7,2212,677,79

Acumulado

7,2218,9825,29

FUENTE. Elaboración propia.

La verificación de la proyección establecida sobre la base de losdatos de período 1971-1975 (8) presenta los resultados querefleja el cuadro 2.

Este cuadro pone de manifiesto el efecto amortiguador de lasmedidas excepcionales, especialmente por los presupuestosextraordinarios de liquidación de dedudas, pero no pueden evitar latendencia negativa, a la que hubo de hacer frente el Gobierno conel Real Decreto Ley 11/1979, del 20 de julio, de medidas urgentesde financiación.

(8) Lógicamente, los resultados de la misma fueron los que aparecen en la columna de«serie proyectada», cuadro 3.

Page 8: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

210 MANUEL TORIBIO LEMES

Años

1976197719781979

VERIFICACIÓN DE PROYECCIONES

(Período base: 1971-1975)

Serie proyectada(1)

1.147,841.297,761.481,581.699,30

Serie real(2)

1.527,81.417,41.237,81.141,3

Residuos (e,)(1-2)

- 379,96- 119,64

243,78558,00

I

CUADRO 2

e¡ 2

144.369,6014.313,7359.428,69

311.364,00

= 529.296,02

En millones de pesetas (Base: 1970).

b') Consolidación presupuesto de funcionamiento-presupuestoespecial de urbanismo

El nutrirse el presupuesto especial de urbanismo del ordinario,en casi su totalidad - e incluso no haberse llegado a formar en 1978y 1979- , da lugar a que la serie de datos de esta consolidación seamuy parecida a la de presupuestos de funcionamiento, pero se hade efectuar para contrastar su evolución con la de otros índicesexpresivos de magnitudes económicas interrelacionadas. La serieen cuestión aparece en el cuadro 3. Confirma las dificultades a quese ha aludido y el fenómeno de empobrecimiento progresivo delconjunto citado.

c') Cobertura anual de inflación

Es indudable que la comparación de incrementos del presu-puesto consolidado, en pesetas corrientes, con los del IPC de cadaejercicio, refleja su grado de capacidad para dar cobertura a lainflación. Los datos representativos de ambas series, que seexponen a continuación, indican que dicha cobertura solamente selogró en 1976, a pesar de las aludidas medidas excepcionales.

Año

1976197719781979

PorcentajeA anual

presupuestario

74,8514,056,977,52

IPC

17,6024,5019,8015,70

Cobertura anualde la inflación

57,25- 10,45- 12,83- 8,18

Page 9: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

CUADRO 3

EVOLUCIÓN DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA DE LAS PREVISIONES DE INGRESOS EN EL PERIODO 1976-1979

Con-ceptos

Años

1976197719781979

Pesetas corrientes

Importe

3.146.420.4733.588.318.3383.838.731.5924.127.191.577

Incremento anual

1.346.955.663 •441.898.394250.413.254288.459.985

Incremento en el período: 2.327.726.767

Porcentaje

74,8514,056,977,52

129,35

Pesetas constantes. índice PIB al coste de los factores. Base: 1970

índice de-flacionario

2,05902,53113,10133,6162

Importe

1.528.130.3891.417.691.2551.237.781.4431.141.306.227

Incremento anual

501.097.223- 110.439.134- 179.909.812- 96.475.216

Porcentaje

48,7908- 7,2271- 12,6903- 7,7942

* Se parte de un importe de 1.799.464.810 pesetas corrientes en 1975, equivalentes a 1.027.033.166 pesetas constantes.

Page 10: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

212 MANUEL TORIBIO LEMES

d') Participación en el PIB

La serie de incrementos anuales, en pesetas constantes, com-parada con los del PIB, al coste de los factores, en cada uno de losejercicios, explica la precaria situación económica, agravada porpartir ya de unos incrementos presupuestarios negativos.

Año

1976197719781979

PorcentajeA anual

presupuesto

48,79- 7,22- 12,70- 7,79

A anual del PIB alcoste de los fact.

3,002,572,911,05

Coberturade la financiación

45,79- 9,79- 15,61- 8,84

En ambas comparaciones se produce además otro factor dedistorsión cual es la dispersión de los saldos resultantes, a pesarde que los presupuestos extraordinarios de liquidación de deudastenían como objetivo corregir los desequilibrios.

Pero, posiblemente, la forma más gráfica de expresar el procesode empobrecimiento progresivo en que se encontraba la haciendamunicipal, venga dada por los resultados de la proyección de laserie de presupuestos de funcionamiento para el período1980-1984, en pesetas constantes, que aparece en la columna 6del cuadro 4, y que se hubiera producido de continuar los elevadosíndices anuales de inflación, y de no haberse mejorado el cuadro deingresos, cosa que se inició con el citado Real Decreto Ley11/1979, del 20 de julio, de medidas urgentes de financiación.

CUADRO 4

PROYECCIONES DE LA SERIE SEGÚN AJUSTE PARABÓLICOSERIE: 1976-1979

(Importe en millones de pesetas. Base: 1970)

1

t

1980198119821983

2

x'\

2,53,54,55,5

3

t'?

6,2512,2520,2530,25

4

133,92 x t¡

334,80468,72602,64736,56

5

3,44 x t?

21,5042,1469,66

104,06

6

PF¡ = 1.326,77 - (4) + (5)

1.013,47900,19793,79694,27

t'j (t-1.977,5).

Page 11: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 2 1 3

b) Hacienda extraordinaria

Durante el período 1976-1979 solamente tuvo efectividad unpresupuesto extraordinario de 115.071.915 pesetas corrientes,equivalente en pesetas constantes de 1970, a 35.711.742 pese-tas, lo que indica la práctica paralización de inversiones en estaetapa debido a la situación de mera supervivencia en que seencontraba la hacienda municipal.

B) Haciendas descentralizadas

a) Consideraciones generales: centralización versus descentrali-zación

La existencia de entes públicos y privados, en los que sedescentraliza la prestación de determinados servicios, o la realiza-ción de actividades de la competencia Local, dotados de personali-dad jurídica propia, da lugar a que cada uno de ellos cuente conrecursos económicos propios.

Es evidente que las haciendas de estos entes -que se podríandenominar hacienda descentralizadas- forman parte de la actividadeconómico-financiera que genera el Ayuntamiento.

La cuestión que plantea al economista la existencia de estosentes, desde la perspectiva que le es propia, es la de su justifica-ción o condicionamientos. La respuesta viene dada, principalmente,por las técnicas de organización y los costes, es decir, poraspectos de eficacia y eficiencia. En definitiva se trata de decidirentre centralización o descentralización, lo que conecta lo econó-mico con criterios organizativos tales como el principio de coordi-nación y el poder de decisión.

La centralización presenta inconvenientes en las grandes estruc-turas al llegar los problemas a los órganos de la alta dirección quese ven obligados a decidir sobre asuntos que en muchos casos niconocen ni comprenden por lo que resuelven de forma lenta y, aveces, desacertada.

La respuesta común a este problema es invertir el proceso, esdecir, descentralizar para permitir que los problemas encuentrensolución a niveles inferiores dentro de la jerarquía de la organiza-ción (9) de esta manera las decisiones son más rápidas y se tomanen el lugar en que se encuentra el problema por lo que se apoyanen una información más directa.

Pero (a descentralización no es una panacea. Ni en todos loscasos funciona bien ni siempre implica ventajas.

(9) DAVID R. HAMPTON: Administración contemporánea, p. 312. Libros MacGraw Hill deMéxico, S. A. C. V. Maucalpan de Juárez, 1987.

Page 12: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

2 1 4 MANUEL TORIBIO LEMES

Entre los beneficios que se pueden obtener de la descentraliza-ción cabe mencionar los siguientes:

- Concreta la responsabilidad del funcionamiento.- Fortalece la autoridad del responsable.- Perfecciona la toma de decisiones por el conocimiento más

directo de la realidad.- Permite una respuesta más rápida a los problemas.- Favorece la especialización.- Estimula la innovación.- Aumenta el rendimiento, etc.

En cambio presenta desventajas como las siguientes:

- Produce la inhibición frente a los problemas generales de laEntidad, que llega a agravar, o a perturbar, con tal de alcanzar eléxito de su unidad.

- Se pierde el sentido de cooperación con las demás unidades.- Cuando el problema es muy grave, o complejo, las unidades

descentralizas se las arreglan para dirigirlo a los Órganos centrales.- Generalmente el aumento de eficacia se logra a costa de

minorar la eficiencia.- Incrementa los costes del servicio tanto por la necesidad de

contar con administración propia como por los aumentos habitua-les de plantilla y de salarios.

- Dificulta la coordinación, con la consiguiente dispersión derecursos y pérdidas de fuerza frente al exterior.

Ante estos catálogos de ventajas e inconvenientes cabe formu-larse la siguiente pregunta: ¿cuándo debe descentralizarse unasuperestructura? La respuesta normal será la de que sólo cuando nosea posible mantenerla centralizada. A lo que habría que añadir, enel caso de las entidades públicas, que cuando el organismoautónomo o empresa generen sus propios recursos, particular-mente en el caso de las últimas.

La primera cuestión que se plantea, pues, al describir o analizarlas haciendas descentralizadas, es pronunciarse sobre las razonesque justifican su existencia.

En el Ayuntamiento de Sevilla existían en la década de lossetenta las siguientes fundaciones públicas del servicio (hoy Orga-nismos Autónomos) y empresas municipales:

- Patronato Municipal de la Vivienda (PMV), para la gestión delas competencias en materia de vivienda.

- Empresa Municipal de Abastecimiento de Aguas y Sanea-miento de Sevilla, S. A. (EMASESA), para la gestión de las

Page 13: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 2 1 5

competencias en materia de abastecimiento de aguas y sanea-miento.

- Transportes Urbanos de Sevilla, SAM (TUSSAM), para lagestión de las competencias que indica su denominación.

- Mercasevilla, S. A., empresa mixta, concesionaria de lascompetencias municipales en materia de abastos y mataderomunicipal.

b) Evolución de las haciendas descentralizadas

La descripción y análisis de las haciendas descentralizadas serealiza tanto desde una vertiente puramente empresarial, quepermite enjuiciar la gestión (10), como de la presupuestaria, paraintegrar sus datos en la hacienda general por vía de consolidación.

En el primero de dichos sentidos se estudia la evolución de lasmagnitudes más características: tales como financiación básica,aplicaciones e inversiones, explotación y resultados, como mínimo.

Desde el punto de vista presupuestario el método consiste enequiparar los conceptos de gastos e ingresos empresariales a sussimilares presupuestarios, con el fin de incluirlos en la haciendageneral, tanto para conocer el volumen de aquélla como para ponerde relieve el peso de cada hacienda descentralizada dentro delconjunto. Estos datos y operaciones se exponen en el epígrafe dela hacienda general.

C) Hacienda general

a) Consideraciones preliminares

La consolidación de la hacienda central con las descentralizadasconstituye la fase de concreción y sistematización de la haciendageneral. Es instrumento esencial para el análisis homogéneo de lasdistintas unidades que la componen, del peso de cada una de ellasy de las características económicas del conjunto, es decir, de laestructura real que tendría la hacienda de la Entidad de no existir lasdescentralizadas.

Pero existen también otras causas que hacen necesaria laintegración contable de las haciendas de una entidad territorial.

La dinámica de penetración del sector público en las actividadeseconómicas y sociales ha ampliado de tal modo su campo deactuación que, incluso en las de contacto más inmediato con larealidad física -provincia y municipio-, las decisiones se han de

(10) En el caso de las empresas municipales entendemos que la Intervención Municipal hade realizar la correspondiente auditoría anual a fin de comprobar que los estados financierosreflejan la imagen real de la empresa.

Page 14: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

216 MANUEL TORIBIO LEMES

tomar a la vista de una información compleja y no de formaintuitiva. Por tanto, la necesidad de una información sistematizaday completa -veraz- es evidente, en unas entidades que han pasado«de realizar un papel puramente de cobertura administrativa, a serprotagonista de la economía, en sentido amplio» (11). Una informa-ción parcial o sesgada difícilmente permite prever las consecuen-cias de las decisiones.

b) Consolidación: hacienda general

Aplicando los criterios citados se ha obtenido el cuadro núme-ro 5 que refleja los totales anuales de derechos liquidados yobligaciones reconocidas de la hacienda general. En él se puedeobservar que el comportamiento de la hacienda general es distintoque el de la central, descrito en páginas anteriores. Los saldos dederechos liquidados con relación a obligaciones reconocidas, enoperaciones corrientes, son favorables a los primeros lo queimplica financiación de operaciones de capital con ahorro. Estoindica que se encuentran descentralizados servicios económica-mente productivos.

Los saldos totales negativos obedecen a que se ha operadosolamente con las operaciones propias del ejercicio corriente. Laconcentración de los mismos en los últimos ejercicios de la décadaindican un empobrecimiento real de la hacienda municipal, ya queno puede ser neutralizado ni con las aportaciones de las descentra-lizadas de signo positivo. A ello se suma la circunstancia de que lospresupuestos extraordinarios de liquidación de deudas no cubrieronen su integridad los déficit de alguna de las haciendas descentrali-zadas.

El proceso de empobrecimiento es una realidad evidenciada porel cuadro 6, de evolución en pesetas constantes, que presenta en1979 datos inferiores a los de 1971.

c) Aportación de cada hacienda a la general

A fin de apreciar la aportación de cada hacienda a la general seha confeccionado el cuadro 7 que presenta los totales anuales deingresos y gastos, en forma porcentual y comparativa, de cada unode ambos conceptos dentro de cada ejercicio.

El examen de dicho cuadro pone de manifiesto la importancia delas haciendas descentralizadas como integrantes de la hacienda

(11) JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ PIRLA: En Estudio sobre Economía de las CorporacionesLocales II, p. 298. Centro de Estudios Municipales y Cooperación Interprovincial. Gra-nada, 1984.

Page 15: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

CUADRO 5

RESULTADOS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS POR LA HACIENDA GENERAL

(En millones de pesetas)

CONCEPTOS

Años

197119721973197419751976197719781979

Operaciones corrientes

Derechos

1.566,021.756,482.022,822.810,342.862,354.660,794.654,426.143,826.801,77

Obligaciones

1.381,121.490,521.721,622.246,552.669,233.948,854.379,365.980,316.532,30

Saldo

184,90265,96301,20563,79193,12711,94275,06163,51269,47

Operaciones de capita

Derechos

849,19753,87275,20

1.595,43126,70

1.501,42306,88668,98

1.393,66

Obligaciones

1.172,971.014,10

539,432.049,17

474,631.387,10

830,801.429,511.709,40

i

Saldo

-278,78- 260,23- 264,23- 453,74- 347,93

114,32- 523,92- 760,53-315,74

Totales anuales

Derechos

2.460,212.510,352.298,024.405,772.989,056.162,214.961,306.812,808.195,43

40.795,14

Obligaciones

2.554,092.504,622.261,054.295,723.143,865.335,955.210,167.409,828.241,70

40.956,97

Saldo

- 93,885,73

36,97100,05

- 154,81826,26

- 248,86- 597,02- 46,27

- 161,83

Page 16: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

218 MANUEL TORIBIO LEMES

CUADRO 6

EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA GENERAL EN PESETAS CONSTANTES

197119721973197419751976197719781979

Totaldécada

Obligaciones reconocidas

(A)

2.360,532.147,121.751,262.863,051.794,342.591,532.058,462.389,262.279,11

20.234,66

Porcentaje

- 9,04- 18,43

63,48-37,32

44,42- 20,56

16,07- 4,61

- 3,44

Derechos reconocidos

(B)

2.273,762.152,041.779,892.936,401.705,982.992,821.960,142.196,762.266,31

20.264,00

Porcentaje

- 5,35- 17,29

64,97-41,90

75,43- 34,50

12,073,16

- 0,32

índicedeflacionario

1,08201,16651,29111,50041,75212,05902,53113,10133,6162

FUENTE: Elaboración propia.

general, y el papel primordial, dentro de ellas, de TUSSAM yEMASESA.

Como se puede observar, en algunos ejercicios, los porcentajesde derechos liquidados y obligaciones reconocidas por las hacien-das descentralizadas se mueven en una banda próxima al 50 por100 de las operaciones de la hacienda general, lo que implica unreparto prácticamente a partes iguales entre hacienda central yhaciendas descentralizadas.

Una reflexión inmediata es la necesidad de que las haciendasdescentralizadas tengan la adecuada coordinación y control de losórganos generales de la entidad. No es fácil explicar que sobre un50 por 100 de la hacienda general se ejerza un control y fiscaliza-ción minucioso, que de no ejercerse con prudencia encorseta lasactividades, mientras que el otro 50 por 100 se rige, práctica-mente, de forma feudalizada.

d) Ingresos y gastos

El análisis de la estructura de ingresos y gastos de la haciendageneral determina las características de la misma.

En el caso concreto de la hacienda municipal de Sevilla elpredominio de los ingresos derivados de la prestación de servicios(tasas y precios públicos), la clasifican como hacienda de servicios,y el de los derivados de préstamos, para financiar las inversiones,como hacienda dependiente del exterior.

Page 17: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 2 19

CUADRO 7

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LOS DERECHOS LIQUIDADOS Y LAS OBLI-GACIONES RECONOCIDAS EN LAS HACIENDAS QUE INTEGRAN

LA GENERAL

Año

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

Haciendacentral (a)

48,9952,16

70,1569,29

62,8562,16

74,6674,84

62,0660,49

53,0657,09

61,8158,61

63,4559,18

56,4554,58

Haciendas descentralizadas

PMV

15,0313,71

0,210,16

0,190,24

0,370,17

0,260,40

10,1211,31

5,254,70

0,860,83

5,855,80

EMASESA

10,009,64

10,7110,74

13,2613,55

9,019,50

14,0915,99

19,5011,13

11,5015,37

17,0520,26

15,8520,30

TUSSAM

14,9514,41

15,0114,67

18,9319,65

12,3712,57

16,8516,32

13,4115,31

16,3516,22

13,8915,99

17,7815,49

Mercasevilla

11,0310,08

3,925,14

4,774,40

3,592,92

6,746,80

3,915,16

5,095,10

4,753,74

4,073,83

Suma (b)

51,0147,84

29,8530,71

37,1537,84

25,3425,16

37,9439,51

46,9442,91

38,1941,39

36,5540,82

43,5545,42

Nota: a + b = 100 por 100.

DERECHOSLIQUIDADOS

OBLIGACIONESRECONOCIDAS

Page 18: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

2 2 0 MANUEL T0RIBI0 LEMES

La vertiente de gastos muestra el predominio de los de perso-nal. Merecen también especial atención los de carga financiera, porsu naturaleza.

La integración de los datos del número de personas que trabajanpara la entidad, sus organismos autónomos y empresas municipa-les es básica para enjuiciar este gasto.

Al relacionar el total de personas empleadas con el gasto totaly con el número de habitantes se obtienen unos «ratios» quepermiten establecer comparaciones nacionales similares. No ocurrelo mismo con las extranjeras, ya que para ello se requerirían «ratios»sintéticos, dadas las diferencias de competencias, renta per cápitay otros datos sin los cuales la comparación carece de rigor.

La evolución del endeudamiento y de la carga financiera se ha deanalizar tanto en su evolución como en relación con la delpresupuesto, población y otros aspectos significativos.

IV. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

El análisis económico-financiero se realiza sobre valores consoli-dados de ingresos y gastos y de ellos se deducen varias magnitu-des que describen la situación general de la hacienda local.

El profesor Fuentes Quintana, a efectos del estudio de losingresos desde el punto de vista económico, en el caso del Estado,los distribuyen según «afecten a la cuenta de renta, a la cuenta decapital o a la cuenta financiera del país» (12).

Trasladamos dicho análisis a la hacienda municipal con arregloa sus peculiaridades.

A) Ahorro bruto

Corresponde a la diferencia entre ingresos corrientes (a excep-ción de las contribuciones especiales) y gastos corrientes; repre-senta pues la variación que ha sufrido el patrimonio de dicho agenteen el período considerado, excepción hecha de las ganancias ypérdidas de capital que no se recogen en estas cuentas. Supone enrealidad el volumen de recursos destinados a la financiación deoperaciones de capital (ahorro positivo) y la parte de gastoscorrientes que debe ser financiada con ingresos u operaciones decapital (desahorro); es una magnitud, pues, importante, ya queestablece el grado de maniobrabilidad de la hacienda sobre susvalores de conjunto.

(12) Ver ENRIQUE FUENTES QUINTANA: Hacienda Pública. Principios y Estructura de laImposición, p. 19. Rufino Blanco. Madrid, 1986.

Page 19: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 22 1

B) Capacidad o necesidad de financiación

En el primer caso supone el volumen de recursos en que elahorro y los ingresos de capital exceden de los gastos de capital.En el caso contrario supone la medida en que será necesario acudiral mercado financiero para la obtención de recursos.

Entre los ingresos de capital solamente consideramos lascontribuciones especiales, por su carácter finalista, y la enajenaciónde inversiones reales, eludiendo en este caso la imposición sobreel capital, ya que al considerar que ésta es la que grava la titularidaden su valor, no encontramos ninguna figura digna de tenerse encuenta a estos efectos. Debemos indicar que no consideramosincluible en tal concepto el arbitrio o impuesto sobre el incrementodel valor de los terrenos, ya que grava la transmisión, o laposibilidad de transmisión en la modalidad de tasa de equivalencia,lo que lo asimila más al de transmisiones patrimoniales de lahacienda estatal o autonómica, aun cuando se diferencien en queeste último no tiene en cuenta el tiempo transcurrido. Desde elpunto de vista económico este arbitrio lo que grava, a nuestrojuicio, es una renta acumulada a lo largo del tiempo en forma deincremento de valor. Otro ingreso al que se debe hacer referenciaen este punto es al impuesto sobre solares, pero del que prescindi-mos a estos efectos tanto por su escasa significación como por losfines realmente perseguidos.

En una hacienda como la municipal, en la que los ingresos decapital son mínimos, el ahorro debe jugar un papel importante yaque su inexistencia supondrá, en la mayoría de los casos, un cargoimportante en la cuenta financiera (necesidad de financiación). Deahí que la capacidad de ahorro sea pieza clave para la autofinancia-ción de la hacienda municipal.

C) Saldo bruto a financiar

Representa los valores reales de la necesidad de financiacióntanto por operaciones de capital como para complementar lasrestantes obligaciones financieras. Determina, pues, el nivel deendeudamiento a que se ve forzada la hacienda municipal.

En última instancia, supone el grado de dependencia de lahacienda estudiada, ya que hace necesario acudir a sectoresexternos para la financiación del mencionado saldo. De ahí que unvalor negativo supusiese una completa autofinanciación de lasoperaciones presupuestarias, y la posibilidad de reciclar el exce-dente a otras unidades, y un valor positivo determine el nivel derecursos externos que es necesario obtener.

Page 20: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

2 2 2 MANUEL TORIBIO LEMES

V. INCIDENCIA EN LAS ECONOMÍAS DOMESTICAS

En un sistema de hacienda multijurisdiccional como el quecorresponde a los estados federales y autonomistas, donde cuen-tan con potestades tributarias -de distinta naturaleza- el Estado,las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y las Institucio-nales, parece necesaria la fijación del límite de carga fiscal de losdintintos niveles de haciendas (13). La necesidad de prestaratención a este aspecto se formula por la doctrina tanto desde laperspectiva de la distribución adecuada de la capacidad tributariade los contribuyentes entre los distintos niveles de haciendas,federalismo fiscal, como dato a tener en cuenta a efectos deequilibrio presupuestario. En este último sentido, se sostiene elcriterio de que «debe valorarse la presión fiscal del municipio y sucapacidad para financiar mediante impuestos el porcentaje delprecio de referencia (coste medio), no cubierto mediante el precio,pues el equilibrio presupuestario como objetivo de gestión en laprestación del servicio es la única alternativa para producir encondiciones de eficiencia y rentabilidad social» (14).

La determinación de dicha carga fiscal requiere el previo conoci-miento de la renta local.

A) Sistemas de determinación

No parece viable la determinación directa de la renta personal enlas áreas de las haciendas subnacionales desde ninguno de los tresclásicos enfoques de renta producida, percibida o gastada, portratarse de economías abiertas «definidas por límites muchas vecespuramente administrativos y sobre los que no existe prácticamentecontrol. Estas características suelen ser tanto más acusadas cuantomenor es el área. Así, las ciudades son, en realidad, como unidadestotalmente abiertas, situadas en verdaderas encrucijadas de facto-res tales como el trabajo y el capital. Ello significa, en definitiva, queel valor añadido o renta generada en una zona urbana puede diferirsustancialmente, de la renta percibida por sus residentes habitualesy de la gastada en dicha zona» (15), lo que implica también la

(13) A tal efecto, sería oportuno que uno de los documentos obligatorios que debenacompañar a los presupuestos anuales de las Comunidades Autónomas y de las EntidadesLocales fuese el estudio de la estimación de la renta personal de su demarcación territorial y ladeterminación de la carga tributaria en función de la misma.

(14) JOSÉ VALLES FERRER: Los servicios públicos locales: costes, financiación y tamaño depoblación, p. 193. Obra Cultural Caja de Ahorros Provincial San Fernando. Sevilla, 1986.

(15) FERNANDO ARAMBURU CAMPOY: Metodología para la estimación de la renta personaldisponible a nivel municipal, comarcal o metropolitano, p. 23. Instituto de Estudios deAdministración Local. Madrid, 1975.

Page 21: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 223

necesidad de delimitar el concepto de renta, de entre los trescitados, con el que se va a trabajar.

El método a adoptar debe proponerse, como objetivo, estimarla cuantía del concepto de renta que mejor se adecué al finperseguido, a partir de unos datos básicos de referencia, mediantela selección de los indicadores más representativos y el estableci-miento de los coeficientes de correlación en función de los mismos.

En nuestro caso, al tratarse de estimar la renta por razonesfiscales, es oportuno utilizar la modalidad de ingreso percibido. «Engeneral puede decirse que la renta de un núcleo urbano, medida através de los ingresos percibidos por su población residente, es lamás comúnmente aceptada como expresión de la riqueza de lacolectividad, por el enfoque concreto que vemos adquiere laactividad de los grandes núcleos urbanos en los momentosactuales» (16).

Los datos de referencia, básicos para proceder a estimar la rentapercibida por los residentes de una ciudad en nuestro país, puedenser los proporcionados a nivel provincial por el Banco de Bilbao,que gozan de general aceptación. El mejor camino es proceder através de un método estimativo de ingresos de tipo indirecto,basado en el sistema de indicadores directos de gasto. En estesentido consideramos como adecuados los indicadores de motori-zación (automóviles de turismo) y los de consumo de electricidadpara usos domésticos (tarifas A-1 y A-2), en kWh, por sureconocida relación con los niveles de renta personales.

En el caso estudiado se realizó un primer ajuste de valoresprovinciales y municipales, de renta interior y renta interior percápita, utilizando la población de derecho al 31 de diciembre delaño considerado.

Un segundo ajuste consistió en determinar los valores de rentapersonal y disponible y per cápita, siendo ésta, pues, el últimotramo de renta que se destina al consumo o al ahorro. Estos datosbianuales se obtuvieron a partir de los de la publicación del Serviciode Estudios del Banco de Bilbao.

B) Presión, carga y esfuerzo fiscal local del municipio deSevilla

a) Presión fiscal

La presión fiscal local y su evolución en el período 1971-1979será el cociente entre ingresos coactivos municipales y la renta

(16) FERNANDO ARAMBURU CAMPOY: Ob. cit., p. 30.

REVISTA DE ESTUDIOS.-4

Page 22: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

224 MANUEL TORIBIO LEMES

interior municipal. Presenta varias modalidades, entre las que sepueden considerar más significativas las siguientes:

Presión fiscal tributaria. Es el índice resultante de dividir losingresos tributarios por la renta interior del municipio.

Presión fiscal financiera. Este índice expresa la relación existenteentre los ingresos totales del municipio y la renta interior delmunicipio. Representa, por tanto, el volumen de fondos que sedetraen del sistema financiero.

La valoración de ingresos municipales se realizará sobre valoresliquidados en lugar de recaudados por la falta de sincronizaciónentre devengos y cobros-pagos.

La utilización en el denominador de la Renta Interior Municipal sedebe a la dificultad que entraña la obtención del PIB en áreassubnacionales.

b) Carga fiscal

Es un índice que mide la relación entre la imposición y la rentalibre de gastos necesarios. En el numerador aparecen los ingresoscoactivos y en el denominador la renta menos el consuno necesa-rio.

Es un índice más expresivo que el de presión tributaria yadecuado para las comparaciones intermunicipales y, sobre todo,para las internacionales.

CUADRO 8

RESUMEN DE LOS VALORES DE PRESIÓN Y ESFUERZO FISCALDEL MUNICIPIO DE SEVILLA

Años

197119721973197419751976197719781979

Valores de presión fiscal municipal nacional

Presión totaltributaria

1.191,101,191,651,291,361,931,311,35

Esfuerzo fiscalT. nacional

1,651,311,181,330,890,790,890,500,44

Presión fiscalfinanciera

2,552,502,622,492,522,842,802,462,87

Valores de presión fiscal municipal de Sevilla

Presión fiscaltributaria

1,191,231,241,121,231,361,361,251,36

Esfuerzo fiscalT. nacional

1,721,421,351,601,060,951,050,580,50

Presión fiscalfinanciera

3,124,032,875,492,593,702,683,042,70

FUENTE: Elaboración propia.

Page 23: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA

ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA HACIENDA LOCAL 225

c) Esfuerzo fiscal

Implica una superación de los anteriores. Pertenece al campo dela microeconomía. En la formulación de Frank es la razón existenteentre presión fiscal y PIB per cápita, multiplicada por 100. Birdutiliza la fórmula presión fiscal partida por renta personal disponibleper cápita, multiplicando el resultado por 100.

El cuadro 8 expresa los resultados a que se ha llegado, siguiendoel correspondiente proceso estadístico para establecer los índicesaludidos.

VI. CONCLUSIÓN

Las ideas expuestas constituyen un intento de someter a análisiseconómico los resultados anuales de las haciendas locales. Con losque las cuentas anuales pasarían de ser una formalidad legalcomprobatoria de la gestión presupuestaria a un instrumento eficazpara la adopción de políticas económicas, a partir de las conclusio-nes de dicho análisis.

Es una innovación, ya iniciada en algunas Entidades Locales, queviene obligada por el volumen de recursos que mueven estashaciendas y por la propia dinámica económica actual que requieredisponer de nuevos instrumentos. Se cumple así el postulado deSchumpeter de que en Economía nada permanece estático y que lonormal y necesario es la expansión, la transmisión dinámica, «querevoluciona incesantemente desde el interior la estructura econó-mica, destruyendo continuamente sus elementos envejecidos ycreando continuamente unos elementos nuevos» (17).

(17) PlERRE MASSE: El plan o el antiazar, p. 65. Editorial Labor, S. A. Barcelona. 1966.

Page 24: ALGUNOS ASPECTOS DE LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA