algunas diferencias entre estilo clásico y barroco

2
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE ESTILO CLÁSICO Y BARROCO. Los estilos musicales Clásico y Barroco presentan grandes diferencias tanto en materia de estética como de contexto histórico. Así, mientras durante el Barroco predominó la textura contrapuntística, el clasicismo propuso un discurso más sencillo consistente, por lo general, en una melodía con acompañamiento. Como ejemplo de lo anterior basta comparar la “Ofrenda Musical” de J.S.Bach, compuesta de Cánones y Fugas, con la belleza pura y simple de las Sonatas para piano de Joseph Haydn. De otra parte, el predominio de la Iglesia durante el Barroco produjo una música de carácter contemplativo mientras que el Racionalismo Clásico dio lugar a estructuras musicales que parecieran hablar directamente a la razón. Es así como, al poder hipnótico de la Variación, propia del período Barroco, se contrapone la Forma Sonata entendida como un relato desarrollado a partir de la contraposición de dos temas. En conclusión, las diferencias de los estilos Clásico y Barroco se ven reflejadas tanto en su concepción estética como en el contexto histórico dentro del cual se desarrollaron. La textura contrapuntística característica del período barroco privilegió la independencia ente 2 ó más líneas cobijadas por un sentido armónico claramente direccionado. Quizás la expresión más elevada de dicho estilo lo alcanzo Juan Sebastián Bach en su última obra titulada la ofrenda musical, en la cual un sujeto único es elaborado de muy variadas e ingeniosas maneras. Por otra parte la generación posterior a Bach encabezada por sus propios hijos Carl Philippe Emanuel y Johan Christian, optaron por un estilo más sencillo conocido como Estilo Galante o estilo Empfindsam. En él se destaca la libertad melódica cuyo vuelo expresivo contrasta con la sencillez de los acompañamientos estructurados en simples bloques de acordes dispuestos a la manera de Bajo Alberti. De otra parte, la hegemonía eclesiástica establecida en Europa desde los tiempos de Carlo Magno influenció poderosamente la producción musical durante el siglo XVII. Buena parte de los compositores respondieron a dicha influencia produciendo gran cantidad de música destinada al culto religioso. Sin embargo a partir de las primeras décadas del siglo XVIII, durante el período conocido como Iluminismo, pensadores y artistas de la talla de Juan Jacabo Rousseau Y Jean Philippe Rameau lucharon contra el poder de la iglesia propiciando así grandes cambios en la manera de pensar producir y divulgar el arte de la música. En conclusión puede afirmarse que las diferencias entre los estilos Clásico y Barroco vienen dadas tanto por la naturaleza particular de su estética como por las circunstancias históricas en que nacieron y se desarrollaron. Creo firmemente que más allá de sus diferencias, durante los períodos clásico y barroco se gestaron en buena medida las estructuras musicales y mentales que gobiernan nuestro agitado mundo contemporáneo. JUAN DIEGO GÓMEZ

Upload: juandiegomez2862

Post on 09-Apr-2017

109 views

Category:

Art & Photos


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas diferencias entre estilo clásico y barroco

ALGUNAS  DIFERENCIAS  ENTRE  ESTILO  CLÁSICO  Y  BARROCO.  

Los  estilos  musicales  Clásico  y  Barroco  presentan  grandes  diferencias   tanto  en  materia  de  estética  como  de  contexto  histórico.  Así,  mientras  durante  el  Barroco  predominó   la   textura   contrapuntística,   el   clasicismo   propuso   un   discurso  más  sencillo  consistente,  por  lo  general,  en  una  melodía  con  acompañamiento.  Como  ejemplo   de   lo   anterior   basta   comparar   la   “Ofrenda   Musical”   de   J.S.Bach,  compuesta  de  Cánones  y  Fugas,  con  la  belleza  pura  y  simple  de  las  Sonatas  para  piano  de  Joseph  Haydn.        

De  otra  parte,  el  predominio  de  la  Iglesia  durante  el  Barroco  produjo  una  música  de   carácter   contemplativo   mientras   que   el   Racionalismo   Clásico   dio   lugar   a  estructuras   musicales   que   parecieran   hablar   directamente   a   la   razón.   Es   así  como,   al   poder   hipnótico   de   la   Variación,   propia   del   período   Barroco,   se  contrapone  la  Forma  Sonata  entendida  como  un  relato  desarrollado  a  partir  de  la  contraposición  de  dos  temas.  En  conclusión,  las  diferencias  de  los  estilos  Clásico  y  Barroco  se  ven  reflejadas  tanto  en  su  concepción  estética  como  en  el  contexto  histórico  dentro  del  cual  se  desarrollaron.  

 La   textura   contrapuntística   característica   del   período   barroco   privilegió   la  independencia   ente   2   ó   más   líneas   cobijadas   por   un   sentido   armónico  claramente   direccionado.   Quizás   la   expresión   más   elevada   de   dicho   estilo   lo  alcanzo  Juan  Sebastián  Bach  en  su  última  obra  titulada  la  ofrenda  musical,  en  la  cual   un   sujeto   único   es   elaborado   de  muy   variadas   e   ingeniosas  maneras.   Por  otra  parte  la  generación  posterior  a  Bach  encabezada  por  sus  propios  hijos  Carl  Philippe  Emanuel  y  Johan  Christian,  optaron  por  un  estilo  más  sencillo  conocido  como  Estilo   Galante   o   estilo  Empfindsam.   En   él   se   destaca   la   libertad  melódica  cuyo   vuelo   expresivo   contrasta   con   la   sencillez   de   los   acompañamientos  estructurados   en   simples   bloques   de   acordes   dispuestos   a   la   manera   de   Bajo  Alberti.    

De  otra  parte,  la  hegemonía  eclesiástica  establecida  en  Europa  desde  los  tiempos  de  Carlo  Magno  influenció  poderosamente  la  producción  musical  durante  el  siglo  XVII.     Buena   parte   de   los   compositores   respondieron   a   dicha   influencia  produciendo  gran  cantidad  de  música  destinada  al  culto  religioso.  Sin  embargo  a  partir  de  las  primeras  décadas  del  siglo  XVIII,  durante  el  período  conocido  como  Iluminismo,   pensadores   y   artistas   de   la   talla   de   Juan   Jacabo   Rousseau   Y   Jean  Philippe  Rameau   lucharon  contra  el  poder  de   la   iglesia  propiciando  así  grandes  cambios  en  la  manera  de  pensar  producir  y  divulgar  el  arte  de  la  música.    

En   conclusión   puede   afirmarse   que   las   diferencias   entre   los   estilos   Clásico   y  Barroco  vienen  dadas  tanto  por  la  naturaleza  particular  de  su  estética  como  por  las  circunstancias  históricas  en  que  nacieron  y  se  desarrollaron.  

Creo  firmemente  que  más  allá  de  sus  diferencias,  durante  los  períodos  clásico  y  barroco  se  gestaron  en  buena  medida  las  estructuras  musicales  y  mentales  que  gobiernan  nuestro  agitado  mundo  contemporáneo.    

JUAN  DIEGO  GÓMEZ  

 

Page 2: Algunas diferencias entre estilo clásico y barroco

Qué  diferencia  entre  los  estilos  barroco  y  clásico    menciona  el  texto?  

Qué  hechos  socio  culturales  determinaron  dichas  diferencias?