algoritmiar en palabras —enseñar computación en … · como primera consigna el pedido de...

22
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037 Algoritmiar en Palabras —enseñar Computación en Ingeniería: un diálogo de saberes para algoritmiar mejor— JIMÉNEZ REY, E.; LICEDA, P.; RISÉ, C.; CORTINA, E.I.; SERVETTO, A.; LÓPEZ, G.

Upload: buidien

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Algoritmiar en Palabras —enseñar Computación en Ingeniería: un diálogo de saberes para algoritmiar

mejor—

JIMÉNEZ REY, E.; LICEDA, P.; RISÉ, C.; CORTINA, E.I.; SERVETTO, A.; LÓPEZ, G.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Algoritmiar en Palabras —enseñar Computación en Ingeniería: un diálogo de saberes para algoritmiar

mejor—

Autores: Elizabeth Jiménez Rey —FIUBA1, [email protected]—; Patricia Liceda — FFyL2, UBA, [email protected]—; Claudia Risé —FSOC3, UBA, [email protected]—; Emilia Inés Cortina —FSOC3, UBA, [email protected]—; Arturo Servetto —FIUBA1, [email protected]—; Gustavo López —FIUBA1, [email protected]—.

Contexto institucional y antecedentes

La experiencia presentada se refiere a un taller colaborativo y multidisciplinario diseñado e implementado durante el ciclo lectivo 2013 por docentes de las carreras de Ingeniería, Edición y Ciencias de la Comunicación de la UBA. La propuesta se enmarca en la línea de investigación titulada “Operacionalización de la Inteligencia y la Pedagogía Compleja en la Enseñanza de la Algoritmia y la Programación”, del Proyecto UBATIC-PROFESORES “Innovación Pedagógica vía TIC para la Mejora de la Calidad Educativa en la FIUBA” —acreditado por Resolución (CS) 3822/2011, dirigido por el Lic. Gustavo López, MBA, Director del Departamento de Computación, y coordinado por el Lic. Arturo Servetto, Miembro Titular de la Comisión Curricular Permanente de Ingeniería en Informática—.

“Algoritmiar en Palabras” --así se llamó el taller-- se llevó a cabo durante la cursada de la asignatura Computación, de formación básica y obligatoria en las carreras de Ingeniería, y tuvo como antecedente una primera edición realizada en 2012 titulada “Algoritmiar en Historias: crear historias para algoritmiar mejor”. Esa propuesta inicial se centró en explorar los cruces entre el proceso de descubrimiento de algoritmos y la creación de historias. Para ello, se propuso a los estudiantes la exploración temática en torno a la megaminería mediante búsquedas académicas en la web y el despliegue de asociaciones semánticas y anagramas como puntos de partida para elaborar una historia, en colaboración con sus pares. “Algoritmiar en Palabras” buscó recuperar pero también superar esa primera experiencia.

Propósitos y fundamentos de la propuesta

Descubrir un algoritmo involucra un proceso creativo: son múltiples los caminos que los alumnos pueden emprender para resolver problemas con la computadora —programar con otros en lenguaje Pascal en el curso de Computación—. Para algoritmiar con éxito, el estudiante-programador se ve en la necesidad de transitar efectivamente tres momentos (análisis, diseño y edición), durante los cuales vivencia

1 Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires 2 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

3 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

una metamorfosis: inicialmente, del programador-creador al programador-autor, para finalmente llegar al programador-editor.

El punto de partida es la fase de análisis. En esta instancia, los alumnos necesitan aprender a leer comprensivamente los enunciados que representan los problemas a solucionar, para entender qué se debe resolver y detectar cuáles son los recursos a definir.

Un segundo momento, la fase de diseño, abarca la manipulación de esos recursos para buscar una solución posible al problema planteado por el enunciado. Requiere pensar bien para encontrar cómo resolver el problema propuesto, ser capaces de generar y practicar estrategias, escribir el programa-solución que captura en un texto la inteligencia que se debe comunicar a la computadora, experimentar. Para ello, primero, el alumno, devenido programador-creador, explora, busca un camino que lo conduzca al descubrimiento de un algoritmo-solución, lo pone en palabras para hacerlo consciente, para regular su pensamiento, para compartirlo. El proceso creativo es evolutivo, se avanza por distintas vías, se cambia de rumbo, se corrige, se depura.

Luego, aparece el rol del programador-autor que implementa, es decir, indaga una manera de poner en palabras de un lenguaje de programación la manera de comunicar la idea —lo creado— a la computadora, elige qué herramientas de programación utilizará para representar el algoritmo en forma de programa de acuerdo con la naturaleza del problema. También el proceso de implementación es evolutivo: se eligen primitivas, se secuencian, se altera su orden.

Y, finalmente, tras capturar la solución del problema en un texto y ejecutar el programa para probar su correcto funcionamiento, se arriba a la tercera fase, de edición. Aquí el programador migra de su rol de autor al de editor. Y si en el rol de autor, durante la implementación del algoritmo-solución, el alumno se focaliza en la comunicación con la computadora, en el rol de editor, durante la organización-composición de los elementos, se centrará en la comunicación con el lector-programador. Esta instancia final requiere de pensamiento crítico, metacognición, síntesis, composición y organización, para depurar el texto-borrador hasta obtener el texto-final: un programa inteligible, que focalice la mirada del lector en el problema y le facilite la comprensión.

Recuperando los objetivos de la primera edición del taller en 20124, “Algoritmiar en Palabras” propuso explorar y visibilizar los paralelismos entre el descubrimiento de algoritmos y otras actividades creativas —puntualmente, la escritura, aunque ya no sólo de historias sino de cualquier clase de texto—, con el propósito de facilitar a los

4 Esta primera edición se había propuesto explícitamente “ampliar los límites del aula para encontrarnos en un taller [...] con las formas de creación de otro campo disciplinar, de manera que se pudieran visibilizar las vinculaciones del proceso de descubrimiento de algoritmos con otras experiencias creativas, y con la intención de que esos vínculos pudieran convertirse en puentes que facilitaran el encuentro de algoritmos, mediante la puesta en acción de operaciones cognitivas recurrentes, tales como buscar, indagar, explorar, observar, reconocer, elegir, omitir, incluir, excluir, criticar, reflexionar, leer, compartir, secuenciar, significar, elaborar, escribir. El desafío consistió en ensayar nuevos abordajes en el proceso de creación de algoritmos que conjuguen lo racional y lo afectivo, lo intuitivo y lo activo, lo singular y lo entramado, para promover la capacidad de aprender creativamente a resolver problemas con la computadora.”

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

estudiantes la comprensión de los procesos cognitivos puestos en juego al resolver problemas mediante la computadora.

Diseño e implementación del taller

“Algoritmiar en Palabras” se organizó como un taller que combinó el trabajo presencial y la interacción en un entorno virtual —en el marco del campus virtual de la FIUBA—.

El transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades fue el eje temático del taller. Semanas antes del encuentro presencial, los estudiantes, organizados a solicitud de la profesora a cargo del curso en grupos de tres integrantes, recibieron como primera consigna el pedido de investigar de modo colaborativo en torno a este tema y plasmar los resultados de sus búsquedas en el campus virtual5. La actividad requirió de la puesta en marcha de estrategias de búsqueda, selección y sistematización de información. La consigna enunciada trazaba un universo amplio para las búsquedas, invitando a los estudiantes a indagar desde diferentes perspectivas disciplinares, consultar diversos tipos de fuentes (libros, periódicos, revistas, anales de congresos, blogs, enciclopedias, páginas web, videos, presentaciones, conferencias, noticias) y formatos (textos, audios, videos). Además, se destacaba que las referencias provenientes del mundo de las artes plásticas, la fotografía, la literatura o el cine serían bienvenidas. También se advertía a los alumnos acerca de la necesidad de evaluar críticamente la confiabilidad de los recursos consultados y se ofrecía una serie de sugerencias guía para orientar la búsqueda (consejos acerca de dónde y cómo buscar y recomendaciones para filtrar la información hallada).

Para realizar la tarea, cada equipo contó con un espacio virtual de trabajo: una wiki en el campus de la FIUBA. Allí, los diferentes grupos plasmaron los materiales seleccionados, fundamentando su elección y dando cuenta del aporte que significaban para la temática analizada. El equipo docente que organizó el taller se encargó de dar seguimiento al trabajo en las wikis, orientando y brindando retroalimentación a los estudiantes6. Se solicitó acudir al encuentro presencial del taller con los materiales de la investigación.

5 La formulación completa de la consigna puede leerse en el Anexo 1 de este trabajo.

6 En el Anexo 2 se adjuntan capturas de pantalla de estas wikis, en las que es posible apreciar el intercambio colaborativo generado. Se pidió a cada participante de las wikis que identificara sus intervenciones con un color diferente.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

La instancia presencial se realizó en el gabinete de informática del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UBA7. Participaron de ella los estudiantes cursantes, la Prof. Elizabeth Jiménez Rey, responsable del curso, especialista en Ingeniería de Sistemas; las profesoras-coordinadoras invitadas: Claudia Risé, especialista en prácticas de la lectura y la escritura; Patricia Liceda, especialista en Edición; Emilia Cortina —en ese momento aún tesista, hoy ya Licenciada—, especialista en Ciencias de la Comunicación; y Víctor Loyola Hidalgo, ayudante, alumno de la Carrera de Licenciatura en Análisis de Sistemas. Los estudiantes se distribuyeron en el laboratorio de acuerdo a sus grupos de trabajo.

Para dar inicio al encuentro e introducir la problemática propuesta, se proyectó una presentación con imágenes asociadas a las tensiones en torno al transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades8, acompañada por música de Piazzolla, y el cortometraje documental Otro II - Grandes espacios cerrados9. A partir de esos textos motivadores, los diferentes grupos de trabajo realizaron una puesta en común de sus búsquedas, relatando a sus compañeros los procesos transitados en el entorno virtual y compartiendo los recursos elegidos y los aprendizajes realizados. Durante el ejercicio, los docentes desplegaron un mapa mental en el pizarrón, destacando, sintetizando y poniendo en relación los núcleos temáticos mencionados. Esta red conceptual sería el disparador para que los diferentes equipos construyeran un texto colaborativo, que capturara de modo creativo algunas de las problemáticas mencionadas. Los estudiantes deberían asumir el rol de creadores y autores, aunque esta vez no de algoritmos sino de productos textuales, escritos o multimodales —es decir, construidos a partir de la conjunción de diferentes modos o recursos semióticos (que incluían pero no se limitaban a la lengua oral y escrita, las imágenes, los sonidos, etc.) (Kress, Leite-García y van Leeuwen, 1997; Manghi Haquin, 2011)—10. Hacia el final del taller, los grupos expusieron oralmente sus producciones. Además, como cierre de la actividad, cada uno de los estudiantes realizó una devolución escrita breve, dando cuenta de los aprendizajes realizados.

Tras la instancia presencial, se pidió a los diferentes grupos que compartieran sus productos finales en las wikis del campus virtual en las que habían trabajado, trascribiéndolos cuando se tratara de texto escrito o, en el caso de los videos, subiéndolos a YouTube y copiando el enlace a los mismos. Se alentó a los estudiantes a editar sus producciones, volviendo sobre los textos para terminarlos, revisarlos y adecuarlos. Además, se los invitó a leer las creaciones de los demás grupos y dejarles comentarios y sugerencias que ayudaran a mejorar la edición de los documentos para ser posteriormente mostrados, presentados y/o publicados.

Días después de la realización de este taller especial, durante la siguiente clase de Computación, se solicitó a todos los participantes que respondieran de modo escrito a una pequeña encuesta en la que se indagaba acerca de las relaciones que habían podido establecer entre el proceso de creación de algoritmos y la construcción grupal

7 En el Anexo 4 se adjuntan imágenes de la instancia presencial del taller.

8 Disponible en http://youtu.be/Z1f5SNQuUzo 9 Disponible en http://vimeo.com/55191220 10 Las producciones finales realizadas por los alumnos en el taller se encuentran disponibles en el Anexo

3 de este trabajo.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

de textos durante “Algoritmiar en Palabras”. Con el objetivo de favorecer una reflexión metacognitiva respecto del taller, se les formularon las siguientes preguntas:

● ¿De qué manera les ha afectado la actividad del taller en el proceso de descubrimiento de algoritmos?

● ¿Qué puentes, conexiones, vínculos pueden establecer entre el proceso de producción de textos y el de creación de algoritmos?

● ¿De qué forma crear juntos un texto les permitió algoritmiar mejor?

Evaluación y proyecciones

Como se señaló al inicio del trabajo, esta actividad grupal especial se propuso como objetivo aportar a la problematización del proceso de construcción de algoritmos por parte de los estudiantes, promoviendo la construcción de paralelismos con otras actividades de índole creativa —centralmente, los procesos de producción textual—. En las devoluciones y encuestas realizadas por los estudiantes, se pusieron de manifiesto algunas de las conexiones encontradas entre el descubrimiento de algoritmos y la creación de textos. Además, los alumnos pudieron mencionar aportes concretos del taller al trabajo cotidiano en el aula de Computación, especialmente en el campo de la integración grupal y el trabajo en equipo. A continuación, destacamos algunos fragmentos de las devoluciones que puntualizan en estos dos aspectos:

Sobre textos y algoritmos:

● “Para producir tanto textos como algoritmos hay que tener muy en claro lo que se quiere (el objetivo) y cómo se quiere lograr (el cómo), desarrollar las ideas que lo sustentan” “....[algoritmos y textos] plantean un objetivo, tienen una introducción, un desarrollo y un epílogo o conclusión, o sea, tienen una serie de pasos ordenados secuenciales y buscan explicar algo.”

● “Crear un texto juntos nos permitió algoritmiar mejor porque el texto está en nuestro idioma y es más fácil para comunicarse. Vimos que el texto se arma igual que un algoritmo (identificando los párrafos)”

● “...en mi caso particular, escribimos una receta11 que exige una manera muy ordenada y nos sirvió para poder trabajar a la misma manera a la hora de programar.”

● “Se puede establecer que para ambos [algoritmos y textos] se lleva a cabo el mismo procedimiento, es decir, la reflexión, la creatividad y el diseño”

● “Fue muy interesante la clase especial donde produjimos los textos ya que tratamos de encontrar soluciones a un problema tan importante como el transporte masivo, y de eso se trata algoritmiar. Crear el texto juntos nos permitió algoritmiar porque hubo una etapa de diseño, de creatividad.”

● “Me gustó [...] el paralelismo con la materia Computación ya que en la misma tratamos de solucionar problemas a diversos enunciados, y en el ‘debate’ que se generó hoy se vieron reflejadas posibles soluciones.”

11 El texto al que se refiere se encuentra disponible al final del documento, en el Anexo 3.4.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Acerca del trabajo en equipo:

● “[Crear juntos un texto] nos sirvió para trabajar en equipo. Antes del taller nos habíamos repartido el trabajo, a partir de compartir la producción escrita, pudimos coordinarnos mejor para trabajar juntos en los algoritmos de programación.”

● “Crear juntos un texto facilitó la capacidad de comunicarnos entre nosotros y poder explayarnos para poder escribir el programa. Nos sirvió para crear desde cero una idea en conjunto.”

● “Me permitió colaborar con mis compañeros, ya que en conjunto se pueden obtener resultados mejores”

Pero, más allá de este objetivo inicial, en las devoluciones de los estudiantes se percibe que “Algoritmiar en Palabras” logró promover una experiencia de aprendizaje significativa y auténtica, anclada en un problema real, complejo, relevante y próximo a la cotidianeidad del grupo.

Anijovich, Malbergier y Sigal entienden como aprendizaje significativo a aquella

“...propuesta de aprendizaje que considere las características personales del alumno, las de su entorno familiar, social e institucional, así como también su posibilidad de anclar los nuevos conocimientos en aprendizajes anteriores. Decimos que un alumno aprende significativamente cuando es capaz de establecer nuevas relaciones conceptuales gracias al esfuerzo deliberado que realiza para reorganizar y enriquecer dichos conocimientos previos y así alumbrar un nuevo saber” (2004: 55).

Y consideran a una consigna auténtica

“...cuando plantea cuestiones cercanas a la realidad del alumno en tanto incluya situaciones que lo impliquen, problemáticas complejas de la vida real, cuestiones que le interesen. La autenticidad […] se opondría a la noción de mera abstracción o especulación, apuntando a concebir la riqueza y complejidad de lo real conjuntamente con sus aspectos prácticos” (2004: 55-56).

Para las autoras, esta clase de consignas involucran la resolución de un problema: parten de un contexto concreto tomado de la realidad, admiten diferentes respuestas y soluciones, incitan a los alumnos a establecer relaciones con sus conocimientos previos y con vivencias e intereses personales, y favorecen la interacción y colaboración. En estos sentidos, podemos considerar que el taller, al retomar una problemática de la vida cotidiana, la del transporte, logró introducir una consigna auténtica, proponiendo a los estudiantes reflexionar y pensar respuestas ante un problema social real que demanda soluciones desde la interdisciplinariedad e implica un elevado grado de autenticidad, complejidad e incertidumbre. La existencia de una multiplicidad de miradas posibles ante una problemática multidimensional se evidenció durante el taller y fue identificada y valorada por sus participantes. Los estudiantes pudieron realizar un primer acercamiento al diálogo interdisciplinar como vía para pensar soluciones a los problemas de las comunidades, además de profundizar en la dimensión social que supone la formación de ingenieros en el ámbito universitario. Encontramos varios rastros de reflexiones en estas direcciones en las devoluciones de los participantes respecto al taller:

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Acerca de la autenticidad, multidimensionalidad y complejidad de la problemática del transporte:

● “Encontré muy interesante la propuesta de intercalar una actividad especial que nos saque por un momento de la pila de libros que nos rodea y nos ponga en contacto con aspectos de nuestra vida cotidiana (que en la primera parte de nuestra carrera parece algo muy ajeno).”

● “...estuvo muy bueno [...] tener tiempo para compartir lo que habíamos investigado, pero sobre todo poder escuchar lo que pensaron los demás y darte cuenta [de] las muchísimas maneras con las que se podía encarar la misma temática”

● “Me gusta que se haya tratado un tema que muchos de nosotros y en particular yo vivo todos los [días] como usuario del transporte público.”

● “Me pareció un muy buen debate, ya que es un tema muy discutido en reuniones familiares y de amigos y está bueno también compartirlo con los compañeros de Computación, ver qué opinan, de dónde viajan cada día…”

● “Desde lo personal el taller me pareció muy productivo, un espacio para abrir la cabeza y compartir nuestras opiniones y visiones sobre un tema que nos afecta a todos de distintas maneras”

● “Como el estilo de clase es diferente al que estamos acostumbrados, que el tema haya sido tan extenso y cercano ayudó a que me pueda expresar más fácilmente”

● “Lo más relevante fue la diversidad de pensamientos, interpretaciones acerca de un solo tema”

Acerca de la interdisciplinariedad:

● “El hecho de ampliar una simple clase de Computación a una temática tan compleja y desafiante en el trabajo interdisciplinario lo considero un gran aporte y ejemplo a seguir. Este tipo de modo de educación me genera un gran sentimiento de esperanza para que se distribuya al resto de las clases y materias. El ambiente de convivencia, de varios puntos de vista y disciplinas me pareció digno de aplaudir y repetir.”

● “...en nuestros futuros trabajos seguramente vamos a colaborar con distintas personas de otras profesiones en busca de soluciones a distintos problemas y éste es un problema sumamente importante que nos involucra a todos como sociedad”

● “Me gustaría que se repita ya que fue lindo poder compartir nuestras ideas con gente que no es necesariamente de la carrera y la facultad...”

● “Me parece que está bueno mezclar las disciplinas porque pueden surgir cosas muy interesantes.”

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Acerca del rol social del ingeniero:

● “Me quedo pensando que hay muchas cosas a mejorar en este aspecto [el transporte público] y pienso que en algún futuro me gustaría poder ser parte de ese cambio, para ayudar a toda la sociedad.”

● “Olvidarse por un momento de las asignaturas matemáticamente rigurosas llenas de números para desarrollar el aspecto social que es muy importante”

● “...veo productivo hacer un día ‘social’ en el medio de esta carrera con materias muchas veces abstractas. Nos hace pensar en lo cotidiano y en lo que uno esperaría encontrarse en la realidad más que con lo que tenemos que encontrarnos (accidentes, demoras, mala atención, etc.)”

● “El transporte nos afecta a todos o a la mayoría, por lo tanto, vivimos la experiencia en carne propia, lo que nos moviliza a querer encontrar una solución. Creo que una solución es posible cuando se juntan ideas y empieza un debate”

● “Resultó interesante el investigar sobre distintas cuestiones que día a día suelen afectarme como usuario, y los distintos enfoques para los cuales se intentaba encontrar una solución a los mismos, desde cómo mejorar el transporte, a las comodidades, o el cuidado del medio ambiente y mejorar respecto de nuestra calidad de vida, buscando todos una solución para el bien común.”

Por otra parte, en varias de las reflexiones de los estudiantes se valoriza al taller en tanto experiencia placentera, resaltando su singularidad y novedad dentro del recorrido que vienen realizando en la universidad y la riqueza de contar con espacios para el trabajo grupal, el debate y la realización de tareas creativas:

● “...resalto lo interesante y enriquecedora de esta experiencia, así como innovativa y especial [...]. Me encuentro muy feliz con la experiencia y lo considero un buen aporte”

● “Fue una experiencia muy agradable y muy relajante, ya que es algo que no se suele hacer en las materias que estamos cursando y tal vez no se repita en nuestra carrera...”

● “Como asombro, ‘logaritmear’ con palabras fue algo muy interesante y muy nuevo, ya que [de] esta clase de exposiciones tuve muy pocas, básicamente en el secundario y es muy asombrante en el ámbito facultativo.”

● “...fue un día diferente ya que cambiamos totalmente de tema y forma habitual de clase al hacer este taller”

● “Es muy bueno lo de trabajar en grupo y la formación en cuanto a que en la vida profesional esto se ve muy a menudo y es ‘lógico’ que desde una de las materias básicas se nos vaya incorporando esta forma de trabajo [… ] Muy agradecido por este ‘lugar de encuentro’.”

● “El trabajo me pareció creativo y participativo.” ● “Es reconocernos un poco más humanamente [...] Darnos un espacio para

analizar textos, generar opiniones y exponerlas oralmente (cuestión un poco olvidada en ingeniería).”

● “Creo que fue una experiencia diferente e interesante, ya que fue un espacio en el que pudimos conversar y proponer diferentes ideas […] Al principio no

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

estaba segura de lo que se iba a tratar este proyecto pero resultó ser muy creativo y reflexivo.”

También desde la coordinación del taller compartimos este sentimiento de placer ante la posibilidad de explorar y colaborar desde nuestras diferentes disciplinas en la construcción de una experiencia interdisciplinar novedosa, destinada a enriquecer y complejizar los aprendizajes de los estudiantes de Computación. Así, encontramos que la indagación, el disfrute y la sorpresa han sido sensaciones vivenciadas por todos los participantes de “Algoritmiar en Palabras”. Concordamos con Maggio (2012) en que la enseñanza poderosa, aquella que favorece la comprensión profunda, que nos transforma como sujetos y deja huellas, es la que conmueve, apasiona y emociona. La convicción, la confianza, el entusiasmo y también el coraje son necesarios a la hora de emprender un rumbo nuevo, conscientes de que no hay certezas ni finales pero sí mucho por ensayar y aprender.

Otro aspecto a destacar ha sido el trabajo con la multimodalidad, entendida como “...la variedad de modos o recursos semióticos utilizados para significar y que confluyen en un mismo evento comunicativo” (Manghi Haquin, 2011: 4) y su abordaje desde el concepto de alfabetizaciones múltiples, en tanto aprendizaje necesario para

“...dominar las convenciones de los distintos recursos semióticos utilizados para representar y comunicar [...], para comprender y expresarse a través de textos construidos mediante varios modos semióticos —o multimodales— y para participar en las diversas actividades sociales de manera activa, crítica y propositiva” (Manghi Haquin, 2011: 9-10).

Coordinadores y estudiantes trajeron al taller intertextos diversos acerca del transporte, que involucraban múltiples modos semióticos (textos, imágenes, música, videos). Además, se planteó la posibilidad de producir productos finales multimodales. Creemos que este tipo de propuestas de representación son necesarias ya que, como sugiere Manghi Haquin, “...para aprender en la escuela [y, agregamos, en la universidad] es necesario acceder a las formas gramaticales de los recursos semióticos utilizados para representarlos. Es decir, no sólo es necesario aprender los conocimientos sino también la forma valorada de representarlos y comunicarlos” (2011: 9). De la misma manera que los aprendizajes relacionados con la escritura requieren de acompañamiento y andamiaje, la multimodalidad da cuenta de una multiplicidad de vías para la producción de significado que constituyen tecnologías culturales y necesitan ser enseñadas y aprendidas. Por eso, se hace hoy necesaria una mediación social por parte de los docentes para facilitar e incentivar estos aprendizajes semióticos.

Por otra parte, consideramos que “Algoritmiar en Palabras” supuso una serie de avances y logros con respecto de su edición anterior —“Algoritmiar en Historias”—. Una de ellas fue la ampliación del equipo de coordinadores, al incorporarse Patricia Liceda y Emilia Cortina al equipo, lo que enriqueció la colaboración y contribuyó a una mejor producción general. Emergieron nuevas ideas que mejoraron la puesta en escena del taller: la identificación de las estaciones de trabajo de cada grupo y la incorporación de recursos multimodales (la presentación dinámica de imágenes acompañada de música, la proyección del corto Otro II). Se amplió el campo de la producción no solo a la construcción de historias, sino de textos en un sentido amplio, abriéndola a diversos géneros y modos semióticos. Otra novedad fue la captura y documentación del desarrollo de la clase a través de fotografías y videos. Para futuras

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

ediciones, un aspecto a profundizar será pautar con mayor claridad los tiempos asignados a cada momento en la clase especial, acotando la puesta en común de las búsquedas realizadas, cuidando que los participantes dispongan de mayor tiempo para trabajar en sus producciones finales y para compartir lo realizado con los demás. También a futuro es nuestra intención otorgar mayor foco a la instancia de edición de los textos finales, desarrollando tareas de revisión colaborativa de los trabajos entre los diferentes grupos, así como generar una galería multimedia en la que se exhiban las producciones generadas durante el taller, amplificando su difusión.

Anexos

1. Formulación inicial de la consigna de “Algortimiar en palabras”

ACTIVIDAD GRUPAL ESPECIAL AGE

Curso 4 – Segundo Cuatrimestre – 201312

El taller “Algoritmiar en Palabras” se propone como objetivos expandir las fronteras del aula para encontrarnos con las formas de creación de otro campo disciplinar, movilizar la reflexión acerca del proceso de descubrimiento de algoritmos y explorar sus relaciones con otras experiencias creativas.

12 Imagen de apertura: “Exclusión” (1999), de Pablo Suárez.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Es la intención que estos vínculos se conviertan en puentes para facilitar el encuentro de algoritmos, a través de la puesta en acción de operaciones cognitivas como buscar, indagar, explorar, observar, reconocer, analizar, elegir, omitir, incluir, excluir, criticar, reflexionar, leer, compartir, secuenciar, sintetizar, significar, relacionar, elaborar, escribir.

Por eso, la actividad apunta a ensayar nuevos abordajes en el proceso de construcción de algoritmos que conjuguen lo racional y lo afectivo, lo intuitivo y lo activo, lo singular y lo entramado, con la finalidad de promover la capacidad de aprender a pensar para resolver problemas con la computadora.

Enunciado Primera consigna —a trabajar durante las dos semanas previas al taller, 16-25 de septiembre—:

• Trabajaremos en Grupos de Trabajo de 3 integrantes en el taller “Un lugar para editar” habilitado en la caja 4. Si desean conformar otro grupo, pueden realizar el intercambio con algun@ de sus compañer@s pero deben solicitar la modificación del nombre del grupo a la profesora.

• Para esta actividad, apuntamos a que indaguen acerca del transporte masivo de pasajeros en las grandes ciudades.

• Tómense un tiempo para pensar a través de qué diferentes miradas es posible abordar y problematizar este tema. ¿Desde el punto de vista de la infraestructura urbana? ¿Desde la economía? ¿Desde los estudios ambientales y de sustentabilidad? ¿Desde la política? ¿Desde la sociología? ¿Desde la mirada de los usuarios? ¿Qué otras perspectivas pueden enriquecer el debate

• Tomando en cuenta estos diferentes puntos de vista, les pedimos que investiguen acerca del tema buscando en diferentes tipos de fuentes (libros, periódicos, revistas, anales de congresos, blogs, enciclopedias, páginas web, videos, presentaciones, conferencias, noticias, etc.). Las referencias provenientes del mundo del arte, la literatura y el cine serán también bienvenidas.

• Algunos intertextos para empezar a pensar: o Película Moebius. Acá pueden encontrar el trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=p3wzNdEGlPw o Documental El tren blanco. Aquí encontrarán una reseña:

http://www.lanacion.com.ar/577979-mirada-documental o Cortos de la serie documental Otros, de Diego Arredondo Ortiz. Otro II -

Grandes espacios cerrados, nos acerca al transporte público en la ciudad de Madrid, España: http://vimeo.com/55191220 Puede ser interesante ponerlo a dialogar con Otro I - Encuentros cercanos, encuentros distantes, sobre los espacios urbanos en Guadalajara, México: http://vimeo.com/55812619

o La página de Facebook De bondis: https://www.facebook.com/debondis?fref=ts

• Seleccionen algunos de los materiales que hayan consultado, aquellos que les parezcan de especial interés para movilizar la reflexión sobre el tema. Deberán

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

elegir al menos un material por integrante, en diferente formato (por ejemplo, un material publicado en video, un artículo de revista y una columna periodística).

• En la wiki que les haya sido asignada, cada grupo trabajará colaborativamente presentando los materiales seleccionados y poniendo de manifiesto por qué optaron por ellos y cuál es el aporte que les parece que realizan a la temática.

• Es importante que puedan abordar la búsqueda con sentido crítico, evaluando la confiabilidad de las fuentes consultadas —esto aplica particularmente a los materiales provenientes del mundo académico y periodístico—. Por ese motivo, en los casos en que sea pertinente, les pedimos que incluyan también comentarios sobre la confiabilidad de estas fuentes. Para mayor orientación acerca de cómo realizar búsquedas efectivas y críticas en la web, les recomendamos la lectura de las orientaciones en anexo.

• El día del Taller, viernes 27 de septiembre, recuerden llevar a la clase en soporte pendrive, todos los archivos que contengan los materiales encontrados. Dado que en la FIUBA está bloqueado el acceso a determinados sitios web, algunos enlaces no podrán ser abiertos en el laboratorio.

• Sobre la evaluación de esta actividad, consideraremos la participación activa en el cumplimiento de las diferentes consignas (previas, durante y posteriores al taller) y el compromiso de cada integrante de los grupos en el trabajo

2. Capturas de pantalla: Interacciones de coordinadores y estudiantes en las wikis (Campus Virtual de la FIUBA)

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

14

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

3. Producciones finales realizadas por los alumnos del taller

3.1 Grupo 1

Un día de mala suerte (podría ser cualquiera):

Uff, que cansado estoy. Por dios, que aburrida la clase de Álgebra hoy. No pudo ser peor. Me van a empezar a salir numeritos por la oreja!! Y encima ahora tengo que llegar a casa y ponerme a estudiar. Bueno, al menos llego a casa y hay pasta. Además este finde es mi cumple, que divertido. Encima hace calorcito, está lindo el día y llego temprano a casa. Bueno, depende...nunca se sabe. Bueno trato de estudiar mucho apenas llegue así después descanso.

A ver, por donde vamos. Uhh recién pasamos Lisandro de la Torre. Recién va una estación, que @$&%!. Que lento que va!! Ya pasaron 20 minutos. Le da vertigo la velocidad!!

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

15

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

¿Qué onda el calorcito? Dejó de ser tan agradable, hay un olor terrible y me estoy muriendo de calor. Encima en este vagón no se puede abrir la ventana. El que diseñó este tren nunca viajo en transporte público. Y quedan 6 estaciones la re #%&@#&$!

NOOO!! Se me acabo la batería del celular y falta un montón para llegar!! &%@#&$!! Ya es insoportable el calor y este tipo de acá al lado me está clavando algo en la espalda. ¿Qué lleva?¿Un pinche?.

AAAA!! Cada vez más lento va...no, no puede ser que esté frenando acá. Estamos en el medio del campo. ¿Qué es esto? ¿Tan difícil es ir para adelante?...Bueno, le pinto frenar...uhh encima ahora la gente se baja, están todos re calientes, TBA del %&$@#&! Encima voy a tener que caminar hasta la avenida a tomarme dos bondis eternos que no pasan nunca y voy a llegar pasado mañana.

"Disculpen las molestias, pero tienen que bajar todos los pasajeros. Tenemos un desperfecto técnico."

%&$@#$%! No puede ser que esto ande así, es una falta de respeto, es una vergüenza. Que TBA de $&@#%$!

FIN

Conclusión:

La idea es un poco extremista y pesimista, pero afortunadamente no pasa todos los días. Es un día de mucha mala suerte, pero que puede suceder. Hemos observado en distintas ocasiones el rencor que se genera en la gente, un mal humor general, en situaciones de adversidad en el transporte público. Se echan culpas entre todos, se insulta al primero que pase. Se genera una especie de odio que a nivel sociedad no nos sirve. Es una impotencia que está más allá de nuestro control como individuos y nos molesta. Uno querría que las cosas funcionaran mejor pero a veces no es así, y el pensar expuesto en el relato no propone soluciones, sino que es destructivo a nivel individual como social. Si extendemos esto a cada pasajero, el mal humor se traslada a la facultad, al trabajo, a la casa. En conclusión, desde la experiencia propia vemos la importancia (en uno de los varios aspectos que incluye el transporte público) de que el transporte sea eficiente, porque no podemos evitar viajar, y la falta de posibilidades sumado a la ineficiencia generan al malestar descripto.

3.2 Grupo 2

Como propuesta de este trabajo en clase, pensamos en lo siguiente:

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

16

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Una campaña social que consiste en parar a la gente por la calle cerca de los transportes públicos, darles una cartulina y un marcador y que expresen con una frase o una palabra lo primero que sienten o piensan al viajar en los distintos medios masivos de transporte. Por ejemplo: "LLEGO TARDE A LA FACULTAD" "VIAJAMOS COMO ANIMALES" "ACCIDENTES" "ESTOY CANSADO DE LOS EMPUJONES", etc.

Después, sacarles una foto con su cartel y recopilarlas en una propaganda con un fin de concientización y protesta frente a las condiciones a las que se tienen que enfrentar día a día.

3.3 Grupo 3

En relación al trabajo creativo que comenzamos el viernes en la AGE publicamos el texto ya terminado y editado.

Es un guión para una posible obra de teatro donde actúan dos personajes. (Espero que les guste):

Charla entre vecinos

Se encuentran dos vecinos en las calles de Buenos Aires. Uno es argentino y el otro es japonés que vino hace poco a nuestro país. Habla perfectamente nuestro idioma ya que sus padres son argentinos.

A: Argentino

J: Japonés

A: Roque, como va todo? Me enteré que hace poco volviste de Tokio, Japón, puede ser? Me contaron tus padres el otro día.

J: Si, estuve trabajando en el sistema de subtes de Japón como ingeniero.

A: Ui que bueno! Te pagaban bien?

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

17

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

J: Si! Bárbaro, pero me volví porque extrañaba a mis padres ya.

A: Acá les vendría muy bien una mano con los subtes y trenes, están hechos un desastre últimamente.

J: Sí?.. pasó algo? Que raro..

A: Raro?? Pasa algo todos los días, raro sería sino pasara nada.. Cada día se viaja peor en esta ciudad.

J: Pero hubo accidentes o es por la gran cantidad de gente que viaja?

A: Por las dos cosas. La calidad de los servicios de transporte es deplorable. El año pasado hubo un accidente en una línea de trenes y murieron 51 personas, 51!! lo podés creer? Y eso no es todo.. hace una semana volvió a pasar lo mismo en la misma estación!

J: 51 personas?.. no puede ser..

A: Pero esperá, no te conté lo mas gracioso.. Ahora, los maquinistas de los trenes se niegan a que les hagan controles antes de subir a la cabina! Parece joda esto.

J: Es realmente increíble eso. Allá los subtes y trenes son una maravilla, son extremadamente puntuales y pasan con mucha frecuencia.. y ni hablar de los accidentes, de los 15 años que trabajé allí jamás escuche que hubiere un accidente. Son bastante más caros pero se paga la calidad sin duda.

A: Qué increíble! Eso es un sueño para nosotros a esta altura. La verdad todos preferimos pagar un poco más pero que la calidad sea mucho mejor, ya no se puede viajar así. Cuando funcionan bien, viajamos como vacas llevándonos al matadero.

J: Jaja, que buena comparación.. allá viajan diariamente muchísima pero muchísima cantidad de gente. El subte es un transporte muy masivo pero no hay demasiados problemas ya que pasan con frecuencia como te conté antes. Y los colectivos? Cómo es el servicio?

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

18

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

A: Vos reíte nomás, ya vas a ver lo que te digo.

Los colectivos dentro de todo bien, alguno que otro choca cada tanto, atropellan a alguien, se incrusta en algún edificio, en alguna casa.. pero bien, bárbaro! Ya estamos cada vez más acostumbrados, es horrible decirlo pero para nosotros ya es parte de todos los días.

Y no se te ocurra viajar en hora pico porque vas a estar 15 minutos por cuadra.

J: Qué terrible! Allá los colectivos funcionan muy bien, pero el tráfico también es un problema, muchos autos particulares hay.

Si llegara a haber algún accidente, el conductor va a la cárcel inmediatamente. Y si atropelló a alguien se queda en la cárcel por tiempo indefinido, no menos de 1 año.

A: Aaaah, pero eso es igual que acá! Si atropellan a alguien, con mucha suerte, lo mandan a la cárcel pero eso sí, no mas de 1 hora.

J: Suena gracioso como lo contás pero debe ser terrible. Voy a ver si encuentro algún trabajo en los subtes o trenes en estos meses que me quedo acá.

A: Sería fabuloso, nos ayudarías a todos los argentinos en este problema que parece no tener fin. Un saludo para tus padres. Nos estamos viendo.

J: Gracias argentino, espero que algún día se solucione todo ese tema.

Para redondear esta jornada de ‘Algoritmear con palabras’ se nos ocurrio prepar LA ‘receta’ para la optimizacion del tranporte publico.

3.4 Grupo 4

Ingredientes

• Dos cucharadas de usuarios respestuosos por las instalaciones y recursos utilizados

• Tres latas de menor emisión de dioxido de carbono. • 300 ml. de integracion de medidas y proyectos. • 400 ml de inversion en mejora y mantenimiento. • 500 g. de descentralización de las ciudades.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

19

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

• c/n de medidas ecoamigables. • Una pizca de medidas de emergencia.

Procedimiento

• Mezclar todos los ingredientes en un pais, revolver con honestidad y eficiencia. Dejar reposar.

• Tamizar sobre la mezcla mantenimiento e inversion en nuevas infraestrucuras. • Servir frio agregando subsidios a gusto. • Evitar incorporar paros y falta de asientos.

3.5 Grupo 5

Repensando el transporte en las grandes ciudades

Problemas y temáticas a solucionar:

• Contaminación y ahorro energético • Movilidad masiva de pasajeros • Congestionamientos, tráfico, demoras y pérdida de tiempo • Mal mantenimiento de la infraestructura de las calles y en general

Soluciones planteadas:

• Menor uso de automóviles particulares para la reducción de emisiones de dióxido de carbono y reducción de congestionamientos. Deberá plantearse el uso exclusivo de transportes públicos y/o privados que estén por debajo de un límite de emisiones en ciertas zonas céntricas de las ciudades. Acompañado con el uso de energías alternativas (eólica, solar, motores de hidrogeno.) tanto para el transporte público en su totalidad, como para la implementación, a través del tiempo, en los vehículos particulares. Reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera y costos en el transporte.

• Descentralización de las urbes y realineamiento de la ciudades para una mejora en el transito y optimización de transporte. Rediseño y ampliación de los sectores habituales de concurrencia para fomentar el uso de vehículos sin motor (bicicletas, patines, caminar.) Acompañado de una reubicación de los distintos organismos de la ciudad de una manera más organizada que permita el acercamiento a las partes individuales reduciendo las distancias, disminuyendo los tiempos de viaje y mejorando la vialidad.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

20

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

• Aplicar mayores restricciones al transporte privado para fomentar el uso del transporte público. Creación de zonas exclusivas para el uso de transportes públicos ó vehículos sin motor, en los centros de las grandes ciudades, y fomentando estas medidas con la creación de caminos especializados para los mismos (bici sendas, metro buces, carriles exclusivos, lugares de aparcamiento.) Generando así tanto una reducción de las emisiones, como también una mejora sustentable en el transporte dentro de las grandes urbes.

• Ampliación y mejora de las redes de transporte público ya existentes. Diseñar un sistema vial que se base exclusivamente en el transporte público, mejorando así tanto el recorrido como la calidad del viaje. Evitando así, zonas de congestionamiento y embotellamientos, generados por los vehículos particulares. Mejorando también la frecuencias de traslado acompañando todo eso con una ampliación de la red de transporte para llegar a las zonas periféricas.

• Mantenimiento y supervisión constante de la infraestructura, tanto de transporte como edilicios. Deben adoptarse medidas rigurosas en cuanto al mantenimiento, tanto de las vías de circulación, como también de las comodidades con las que cuentan los servicios (asientos, calefacción, etc.) Vigilancia constante de las vías y servicios para evitar tanto los daños producidos por el tiempo, como por los propios usuarios, los cuales generan incomodidades en el traslado.

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

21

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

4. Fotografías de la instancia presencial del taller

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

22

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1037

Bibliografía

ANIJOVICH, R., MALBERGIER, M. y SIGAL, C. (2004). “Puesta en práctica de la diversidad: proyectos y consignas”. En: R. ANIJOVICH, M. MALBERGIER y C. SIGAL. Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica. 1a. ed., pág. 45-59.

KRESS, G., LEITE-GARCÍA, R., VAN LEEUWEN, T. (1997). “Semiótica Discursiva”. En: T. Van Dijk (ed.). El Discurso como Estructura y Proceso. Barcelona: Gedisa Editorial. 1a. ed., pág. 373-416.

MAGGIO, M. (2012). “Enseñanza poderosa”. En: M. MAGGIO. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. 1a. ed., pág. 39-64.

MANGHI HAQUIN, D. (2011). “La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula”. Revista electrónica Diálogos Educativos. Núm. 22, año 11, pág. 3-13.