alfredo veiravÉ

Upload: paoladonnet

Post on 06-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis del poema "Palabra cazada al vuelo" (siguiendo la propuesta de análisis de Iber Verdugo).

TRANSCRIPT

PALABRA CAZADA AL VUELO de Alfredo Veirav.

Donnet, Paola V. S.

-2013-

Datos biogrficos de Alfredo Veirav.

Alfredo Veirav naci en Gualeguay (Entre Ros) el 29 de marzo de 1928 y falleci en Resistencia (Chaco) el 22 de noviembre de 1991, ciudad sta donde residi con su familia por treinta aos. Poeta, crtico literario, disertante y docente universitario. Ejerci su labor acadmica en la Facultad de Humanidades de la UNNE, ocupando importantes cargos la institucin. Recibi numeroso premios por su labor y trayectoria potica, cuya produccin consta de once libros en total. 1951: El alba, el ro y tu presencia, 1955: Despus del Alba, El ngel, 1960: El ngel y las redes, 1955: Destrucciones y un jardn de la memoria, 1970: Puntos luminosos, 1974: El Imperio Milenario, 1976: La mquina del tiempo,1977: La mquina del mundo, 1980: Historia natural, 1985: Radar en la tormenta, 1990: Laboratorio Central.. Su obra se divulg y divulga a travs de congresos y artculos especializados a cargo de crticos y acadmicos argentinos y extranjeros. Su poesa ha sido estudiada tambin en tesis de posgrado. Una seleccin de tales estudios circula a travs del tomo 3 de su obra completa, editada en 2002 al cuidado de Mara Pa Rizzotti Veirav, con el nombre de Alfredo Veirav. Estudios, comentarios bibliogrficos y bibliografa. Buenos Aires: Nuevo Hacer. Grupo Editor Latinoamericano.

Anlisis sinttico del poema de Alfredo Veirav Palabra cazada al vuelo.

PALABRA CAZADA AL VUELO.

NO he sido nunca un cazador de perdices porque la muerte deSegmento 1:El poeta como cazador

un animal pequeo me sacude como el viento del campo a los [pastos extraos,pero soy cazador de la palabra en vuelo, lo cualconstituye una esttica desdeada por Valry entre otros.De dnde viene esta cetrera sin halcones?Debe ser, supongo, una fuerza que sale de la propia voz callada que comienza a hablar dentro de uno, en cualquier momento; el lujo de la bandada que cruza el cielo en una tarde [espectacular, cuando el papel en blanco nos mueve los dedos, articuladosSegmento 2:Naturaleza/origen de la poesa.

en una mano que golpea las teclas.Quiz la poesa no est all, sino en los entresueos, cuando despiertos, miramos con los ojos cerrados una ceniza que se llama tiempo, quiz la mentalidaddel odo que oye murmullos entre los muertos. Por eso nada habr cuando me haya cado en la sombra ya que todo es instantneo, sbito, y los poemas inditos se han roto para siempre.

Como poeta repentista asumo estas obligaciones y tambin esosSegmento 3:Asuncin de la condicin de poeta.

[defectos.Quede para otra ocasin la posibilidad de que la vejez dicte en otras personas el murmullo de una flor de coral que asoma debajo de las aguas.

Topic: La reflexin sobre la creacin potica.Eje estructurante: el poeta como cazador vs. la poesa como presa efmera.Segmentacin: en tres partes siguiendo un criterio semntico en base a la distincin de bloques de sentido que trascienden las demarcaciones sintcticas y versales. Cada uno de los segmentos condensa un momento clave de la progresin temtica del poema, que formulamos del siguiente modo:-Segmento 1: el yo lrico en un gesto autorreferencial define su condicin metafrica de cazador en relacin a la poesa;-Segmento 2: indagacin sobre la naturaleza de la poesa, que informa una concepcin que no es formulada en forma concluyente sino hipottica, es decir, el sentido aseverativo est matizado por el uso de expresiones modalizadas (quizs, supongo, por ejemplo); de modo que se enuncia varias explicaciones posibles sobre lo potico.-Segmento 3: el poeta expresa su conviccin de continuidad de lo potico por otros, ms all de si, de su condicin de ser efmero. Se puede observar que hay, en el pasaje de un segmento a otro, un desplazamiento de la referencialidad: si en primera instancia, el Yo lirico se autodefine (empleo de verbo existencial en primera persona singular: soy), en un segundo momento el referente del discurso es la poesa, sobre la que se interroga.

Relaciones entre significante y significado. A nivel prosdico consta de 24 versos de mtrica irregular y rima libre. Advertimos en la disposicin grafica una forma particular, pero no un patrn de regularidad. Atribuimos a la irregularidad misma un efecto de dinamismo, dado la sugestin de movimiento que resulta, en la lectura, de las estructuras desparejas en extensin y distribucin. A nivel semntico es posible reconocer como predominantes dos campos isotpicos: -Oficio de cetrera: cazador, perdices, muerte, animal, vuelo, viento, campo, pastos extraos, cetrera sin halcones, bandada, cielo, tarde espectacular;-Oficio de poeta: palabra en vuelo, esttica, Vlery, voz callada, papel en blanco, teclas, poesa, entresueos, ojos cerrados, ceniza, tiempo, murmullo, poemas inditos, poeta repentista.Ambos campos isotpicos entramam sus trminos dando cuenta de una asociacin que, desde el ttulo, es capital al sentido general del poema, en tanto se configura una imagen o concepcin tanto de poesa como de creacin potica, desde la perspectiva del yo enunciador.

A nivel retrico consignamos las siguientes figuras retricas:-Metforas: palabra cazada al vuelo: elemento sustituyente: palabra; elemento sustituido: ave, Semas comunes: vuelo, levedad o ligereza. cetrera sin halcones, elemento sustituyente: cetrera; elemento sustituido: oficio de poeta; semas comunes: captacin, percepcin, acecho, atisbo.una ceniza que se llama tiempo: elemento sustituyente: ceniza; elemento sustituido: tiempo, semas comunes: levedad, fluidez.nada habr cuando me haya cado en la sombra: elemento sustituyente: sombra, elemento sustituido: muerte; Sema comn: oscuridad.-Comparacin: como el viento del campo a los/ [pastos extraos.-Oxmoron: voz callada; miramos con los ojos cerrados. -Sincdoque: la mentalidad/del odo que oye murmullos entre los muertos.

El empleo de los recursos consignados se orientan hacia la construccin de un discurso marcadamente potico, pero la metforas cumplen tienen un peso fundamental en tanto estn remarcando aspectos que hacen o a la concepcin del poeta, del oficio de poeta, de la materia o naturaleza de lo potico.

Ncleo lrico.En tanto pasaje condensatorio del sentido global del poema y de mayor fuerza potica, reconocemos como ncleo lrico la metfora soy cazador de la palabra en vuelo, en tanto que caracteriza al poeta al mismo tiempo que a la poesa y define la relacin entre ambos, que es el contenido temtico que se desarrolla en el poema.

Sntesis explicativa del poema.Desde el punto de vista de lo temtico, Palabra cazada al vuelo, de A. Veirav, da cuenta de un movimiento de indagacin del yo enunciador sobre la naturaleza de la creacin potica, en una progresin que no concierne respuestas inequvocas, sino antes bien aproximaciones vacilantes e hipotticas que subrayan lo que de misterio persiste en la gestacin de la poesa. No obstante, son precisamente estos acercamientos los que sientan implcitamente, en el poema, una concepcin de poesa y de la relacin del poeta respecto a ella. En este sentido, es vlido sealar la imagen del poeta frente al mundo fenomnico en el que subyacera lo potico, cuya captacin depende de una cierta receptividad: sobre esta idea se despliega el poema, esencialmente-y desde el ttulo- a travs de la metfora del poeta como cazador al acecho de la palabra en vuelo, es decir, la poesa. Concebida en estos trminos, lo potico comporta-como el ave o presa que busca el cazador-un carcter fugitivo, etreo (por contigidad a lo areo denotado por vuelo), leve en el sentido de presencia sutil, en definitiva, es un fulgor instantneo que es necesario atrapar[footnoteRef:1]. La nocin de percepcin como atisbamiento, ya sea que lo potico devenga de una fuerza que sale de la propia voz callada, o de los entresueos, sugiere una filiacin posible con el surrealismo, por la referencia a lo inconsciente y a lo onrico como presunto origen de lo potico[footnoteRef:2]. [1: La cita corresponde a Mariela Blanco; para tambin Calabrese menciona una concepcin anloga referida a la potica de Veirav: la idea de poesa entendida como emergencias instantneas que son los puntos luminosos, p.170-171, 1992.] [2: Sobre la pertinencia de esta relacin, consideramos los argumentos de Mariela Blanco, pp. 183-184]

De los aspectos ponderados se desprende una concepcin de poesa como entidad efmera que el poeta-desde su condicin de ser tambin efmero, es decir, condicionado por su finitud-asume como bsqueda, sin pautas ni guas fijas, una cetrera sin halcones, en su propio decir.En este poema, tal bsqueda adopta, en cierto modo, la figura de un repliege: el hecho de que la indagacin sobre cuestiones de materia potica se efecte desde y con los procedimientos y recursos de la composicin potica constituye a Palabra cazada al vuelo en una dimensin de reflexin meta-potica[footnoteRef:3], en cuanto texto que contiene un meta-texto. Este rasgo meta-potico que sealamos no es exclusivo de este poema, sino ms bien comn a varios de los textos de Laboratorio central, obra a la que pertenece la poesa analizada. En una relacin paratextual ms inmediata, el ttulo del poema, que emplea una frase de la oralidad -cazar al vuelo, esto es, captar algo con suma viveza o rapidez-anticipa el tema y alude, al mismo tiempo, por el sentido metafrico de la expresin, a la instantaneidad del momento de la creacin potica. [3: para analizar las figuraciones de lo potico, la dimensin meta-potica entendida como aquella en la que se reflexiona sobre el acto procesal de la escritura diseminndose en mltiples claves de lectura, resulta, en esta potica, insoslayable, Mariela Blanco, P.175.]

Bibliografa consultada.

BLANCO, Mariela (2011): Alfredo Veirav en El ngel y la mosca, Mar del Plata, Bs.As, EUDEM.CALABRESE, Elisa (1992): Encuentro con la poesa de un antipoeta. Scriptura, ISSN 1130-961X, N 8-9, (Ejemplar dedicado a: De Hispanoamrica), pp. 267-282CALABRESE, Elisa (2002): Un resplandor sbito. La poesa de Alfredo Veirav en Alfredo Veirav.Estudios, comentarios y bibliografa, vol.3, Buenos Aires, Nuevo hacer-Grupo Editor Latinoamericano.MAYORAL, Jos (2000): Figuras retricas, Madrid, Editorial Sntesis.VERDUGO, Iber (1982): Hacia el conocimiento del poema, Bs.As, Hachette.