alerta por enfermedad holandesa en colombia

3
Alerta por enfermedad holandesa en Colombia Oct. 13 de 2012 http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/alerta-por-enfermedad- holandesa-en-colombia.html Por: Diego Felipe Gutiérrez Bedoya y Jackeline Piraján, Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Colombia En el país se ha discutido el posible deterioro de la economía, debido al incremento de los ingresos provenientes del sector petrolero. ¿Colombia está sufriendo el llamado mal holandés? ¿Es posible ver en la bonanza de recursos naturales una oportunidad para impulsar la economía? El término bonanza usualmente denota una situación favorable en la que existe abundancia y prosperidad. Sin embargo, en algunos contextos económicos, la bonanza de recursos naturales se convierte en una amenaza que, de no ser manejada con prudencia, podría hacerse realidad y afectar la economía. Esta puede identificarse por su origen: descubrimientos de grandes volúmenes de recursos naturales (petróleo en este caso) o precios internacionales favorables. La expresión enfermedad holandesa se usó por primera vez para referirse a los efectos adversos que sufrió la industria manufacturera de Holanda por la apreciación cambiaria (mayor valor de la moneda nacional) causada por el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en ese país. Para el caso colombiano, la bonanza proviene de los altos precios internacionales del petróleo, que ha alcanzado cotizaciones superiores a los 100 dólares por barril. Esto ha ocasionado una renta petrolera extraordinaria debida al incremento del valor de sus exportaciones y de su participación dentro del total nacional. Efectos de la bonanza La enfermedad holandesa afecta la tasa de cambio nominal, que es el número de unidades de moneda nacional que se entregan para obtener una

Upload: edwin-giraldo-alfonso

Post on 24-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Alerta por enfermedad holandesa en ColombiaOct. 13 de 2012http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/alerta-por-enfermedad-holandesa-en-colombia.html

Por: Diego Felipe Gutirrez Bedoya y Jackeline Pirajn,Facultad de Ciencias Econmicas - Universidad Nacional de Colombia

En el pas se ha discutido el posible deterioro de la economa, debido al incremento de los ingresos provenientes del sector petrolero. Colombia est sufriendo el llamado mal holands? Es posible ver en la bonanza de recursos naturales una oportunidad para impulsar la economa?

El trminobonanzausualmente denota una situacin favorable en la que existe abundancia y prosperidad. Sin embargo, en algunos contextos econmicos, la bonanza de recursos naturales se convierte en una amenaza que, de no ser manejada con prudencia, podra hacerse realidad y afectar la economa.

Esta puede identificarse por su origen: descubrimientos de grandes volmenes de recursos naturales (petrleo en este caso) o precios internacionales favorables.

La expresinenfermedad holandesase us por primera vez para referirse a los efectos adversos que sufri la industria manufacturera de Holanda por la apreciacin cambiaria (mayor valor de la moneda nacional) causada por el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en ese pas.

Para el caso colombiano, la bonanza proviene de los altos precios internacionales del petrleo, que ha alcanzado cotizaciones superiores a los 100 dlares por barril. Esto ha ocasionado una renta petrolera extraordinaria debida al incremento del valor de sus exportaciones y de su participacin dentro del total nacional.

Efectos de la bonanza

La enfermedad holandesa afecta la tasa de cambio nominal, que es el nmero de unidades de moneda nacional que se entregan para obtener una unidad de moneda extranjera.

Al aumentar las exportaciones del bien en auge (el petrleo) y por presiones de flujos de inversin (llegada de capital del exterior) en este sector, se trasmite una apreciacin real de la moneda nacional que resta competitividad a los dems sectores de la economa.

Esta situacin, en la cual la explotacin de fuentes no renovables es ms atractiva que los dems sectores econmicos, provoca un traslado de recursos productivos y un debilitamiento de las actividades no mineras.

A su vez, el efecto riqueza, causado por ese apogeo econmico, crea demanda de bienes no transables (aquellos que no pueden importarse ni exportarse y cuyo consumo solo se puede hacer dentro de la economa en que se producen, por ejemplo, la vivienda), lo que desincentiva la produccin del sector transable.

Por su parte, la apreciacin cambiaria impide el desarrollo de exportaciones diferentes a las de la bonanza e impulsa el sector petrolero, que crea poco empleo, desestabiliza el crecimiento por la volatilidad de sus precios y afecta los planes y decisiones de gasto gubernamental.

Se suma al anlisis la participacin sectorial como porcentaje del producto interno bruto (PIB), mediante el siguiente paralelo entre los aos 2000 y 2011: el sector agrcola pas del 7,9% a 6,9%; la industria, del 13,5% al 12,6%; y la minera, del 7,9% al 7,7%. Por su parte, el sector petrolero creci, en el primer trimestre de 2012, un 10,4% respecto al mismo periodo del ao anterior. As, se consolida como el principal motor de crecimiento econmico.

La prdida porcentual de la participacin de estos tres sectores en los ltimos doce aos, el reciente repunte del sector minero y el desarrollo del rengln de servicios y construccin revelan una leve desindustrializacin de la economa.

Sntomas

La economa colombiana presenta apreciacin cambiaria, desindustrializacin y favorabilidad de los precios relativos de los bienes no transables. Por tanto, se diagnstica enfermedad holandesa en su etapa inicial, por cuanto no hay traslado significativo de factores entre los sectores industrial y minero por restricciones geogrficas y sociales de los lugares de explotacin minera.

Por otro lado, el cambio de los precios relativos puede explicarse por el reciente apogeo del sector de la construccin. No obstante, estos efectos econmicos deben monitorearse cuidadosamente para evitar colapsos macroeconmicos derivados de la apreciacin y del debilitamiento de los sectores transables.

En ese sentido, el Gobierno ha planteado estrategias para evitar los efectos adversos del ingreso de grandes recursos econmicos; como la regla fiscal, cuyo principio bsico es no utilizar ingresos transitorios para financiar gastos permanentes.

A travs del ahorro de los recursos del auge energtico, se garantizara la existencia de fondos para coyunturas internacionales. Dicha regla es conveniente porque controla el exceso de gasto y de presiones no sostenibles para la economa.

La otra medida que ha propuesto el Ejecutivo es el nuevosistema general de regalas, que busca, mediante la creacin de cuatro fondos especiales (ciencia y tecnologa, desarrollo regional, compensacin regional y estabilizacin), redistribuir las rentas producidas por los ingresos petroleros, con el fin de incrementar la competitividad y la productividad.

Oportunidadpara la economa

Ante un escenario de bonanza como el que vive Colombia, impulsado principalmente por precios y por demanda de pases emergentes, se puede pensar en hacer un uso estratgico de los recursos extraordinarios para buscar un crecimiento sostenible. Las estrategias van desde fondos de estabilizacin hasta la planeacin cuidadosa de inversiones que fomenten la competitividad (infraestructura). Esto solo ser posible si existe una alianza entre el Estado y el sector privado.

La historia comprueba que las naciones pueden crear estructuras productivas slidas con base en sectores primarios, como en Noruega. Colombia est a tiempo de hacer de este auge petrolero una oportunidad de desarrollo, para aumentar la productividad y la competitividad y, as, evitar el proceso de desindustrializacin. De este modo, puede convertir la tradicional maldicin de los recursos naturales en fuente de desarrollo para la economa colombiana.