aldo ferrer globalización

Upload: javitosin

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    1/9

    Aldo Ferrer. Historia de la Globalización. Orígenes del orden económico mundial

    Hacia 1500 comienza la formación del Primer Orden Económico undial. En elte!ido social " #olítico de Euro#a #erduraban las instituciones del edioe$o " elre#arto del #oder entre la corona% los se&ores feudales " las ciudades "regiones 'ue gozaban de fueros es#eciales.

    (as ciudades " los #rinci#ados eran el )mbito dentro del cual se desarrollaba laacti$idad económica " organizaban las fuerzas militares " na$alescom#rometidas en la dis#uta #or las rutas comerciales.

    *entro de Euro#a% la dis#uta #or el dominio del territorio " los con+ictosreligiosos comenzaron a #lantearse entre los grandes estados nacionales. (asguerras entre las ciudades comerciales #or el control de las rutas deintercambio " las dis#utas entre los #rínci#es #or el re#arto del #oder tangibledentro de Euro#a durante el edioe$o se transformaron en enfrentamientosentre los emergentes estados nacionales. Para combatir " destruir a las#otencias com#etidoras en el emergente escenario mundial " #re$alecer en eldominio de Euro#a era im#rescindible organizar e!,rcitos " fuerzas na$ales. (asnue$as circunstancias #ro$ocaron un aumento radical en los -ombres ba!obandera " los gastos militares.

    (as luc-as 'ue #erturbaron la #az de Euro#a en los siglos #re$ios a 1500 erancon+ictos localizados. A lo largo del siglo /% estos con+ictos regionalestradicionales fueron absorbidos o ecli#sados #or un enfrentamiento m)s am#lio#or el dominio de Euro#a. al mismo tiem#o% #or el control del emergenteorden mundial.

    (a consolidación de Estados nacionales " la encarnación de la soberanía en la#ersona del 2e" se con$irtió en uno de los dos #roblemas centrales deldesarrollo #olítico de las #otencias atl)nticas " del resto de Euro#a. El segundo#roblema fue la formación% dentro del nue$o sistema de #oder centralizado% demecanismos e instituciones de #artici#ación " re#resentati$idad de los#rinci#ales actores sociales. (a concentración del #oder desencadenó gra$esenfrentamientos entre la corona% la nobleza " las nue$as fuerzas sociales.

    (a estabilidad institucional se con$irtió en un factor endógeno de desarrollo "en nue$a fuente intangible de #oder.

    El desarrollo del ca#italismo mercantil " la e3#ansión de ultramar agra$aron lasdis#utas din)sticas #or el dominio de Euro#a " contribu"eron a lacentralización del #oder en el Estado nacional.

    Am#liación de conocimiento cientí4co " sus a#licaciones tecnológicas a la#roducción " la na$egación. us a#licaciones tecnológicas a la #roducción debienes " ser$icios a4anzaron la -egemonía euro#ea en el escenario mundial.

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    2/9

    (a dimensión endógena del desarrollo incor#oró sutiles contenidos culturales "#olíticos. (a estabilidad institucional 6fundada en un re#arto estable del #oderentre la corona% la nobleza " los emergentes sectores urbanos7% la toleranciareligiosa " la em#atía del #oder #olítico con los

    intereses #ri$ados res#onsables de la #roducción% " el comercio.

    (os contenidos endógenos del desarrollo generaron factores intangibles del#oder. El territorio " la #oblación subordinados a una misma soberaníaconser$aban una im#ortancia decisi$a% #ero el #oder se asentaba a-ora en unacom#le!a made!a de relaciones entre estos com#onentes tangibles " a'uellosintangibles.

    Francia "% sobre todo% Gran 8reta&a fueron las 9nicas dos #otencias atl)nticas'ue contaban con un gran #otencial de recursos materiales " -umanos% "#usieron en marc-a los #rocesos endógenos del desarrollo " los factoresintangibles del #oder. Al 4nal del Primer Orden Económico undial% eran las dos#otencias dominantes en el escenario euro#eo e internacional.

    Hegemonía de Euro#a durante el Primer Orden Económico undial.

    :ada seme!ante ocurría en el resto del mundo. *e este modo% se comenzó aabrir la brec-a entre el desarrollo " el subdesarrollo% " a sentar las bases delre#arto del #oder en el emergente orden mundial.

    (a formación del Primer Orden Económico undial se decidió% en #rimer lugar%en el escenario euro#eo. (as transformaciones en las sociedades euro#eas " elre#arto del #oder dentro del continente decidieron el curso de los

    acontecimientos. *esde #rinci#ios del siglo /% la -istoria de Euro#a comenzóa sr -istoria mundial.

    El #ro"ecto euro#eo de e3#ansión " dominación #lanetaria se consolidódurante el Primer Orden Económico undial. En el transcurso del mismo% elformidable #roceso de transformación económica% cultural " #olítica.

    En el transcurso de los tres siglos del Primer Orden Económico undial% todaslas ci$ilizaciones 'uedaron $inculadas a un sistema mundial organizado entorno de los ob!eti$os de las #otencias atl)nticas.

    Pueden distinguirse $arios modelos de $inculación del mundo no euro#eo conel sistema internacional fundado #or la e3#ansión de ultramar de las #otenciasatl)nticas. Es decir% distintas formas de res#onder al dilema del desarrollo enun mundo global.

    El #rimero abarca a las grandes ci$ilizaciones orientales " a ;frica al sur deldesierto de a-ara. El segundo% al :ue$o undo% con la e3ce#ción de lascolonias continentales brit)nicas en Am,rica del :orte. El tercero a estas

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    3/9

    colonias brit)nicas 'ue% a 4nes del siglo /% se inde#endizaron " formaron losEstados

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    4/9

    (os dos #rimeros modelos de inserción con la e3#ansión de ultramar de las#otencias atl)nticas tienen un rasgo com9n> con4guraron la #osición #erif,rica" subordinada res#ecto del #olo -egemónico "% con el tiem#o% fundaron lo 'uees% desde entonces% el mundo subdesarrollado. (a fractura desarrollo@subdesarrollo " centro@#eriferia comienza a gestarse desde el descubrimiento

    de Am,rica " la llegada de los #ortugueses a Oriente. El tercer modelo culmina%a 4nales del siglo /% con la a#arición de una nación inde#endiente. En ellacomienzan a combinarse% en una escala desconocida -asta entonces% el #odertangible de un inmenso " rico territorio " recursos -umanos% con formidablesfactores endógenos del desarrollo " del #oder intangible.

    Hasta el siglo /% entre todas las grandes ci$ilizaciones del #laneta%#redominaba la seme!anza entre los ingresos medios% la #roducti$idad " laacumulación de ca#ital. Esa seme!anza se fue esfumando a lo largo del PrimerOrden Económico del desarrollo euro#eo " del estancamiento relati$o del restodel mundo.

    (a formación del Primer Orden Económico undial indu!o cambiosdemogr)4cos im#ortantes.

    Entre 1500 " 1=00 la #roducti$idad en Euro#a comenzó a aumentar a una tasa'ue #robablemente du#licaba la registrada durante la 8a!a Edad edia.

    El ma"or desarrollo de Euro#a #rodu!o cambios m)s #rofundos en la estructurade la #roducción " el em#leo 'ue en otras #artes. in embargo% las diferenciaseran toda$ía reducidas a 4nales del Primer Orden Económico undial.

    (a diferencia #rinci#al radicaba en el destino de la acumulación. En Euro#a% enma"or #ro#orción 'ue en otras #artes% se destinaba a la am#liación de laca#acidad #roducti$a " el aumento del giro comercial. En el resto del mundo% lain$ersión suntuaria de las clases dominantes seguía absorbiendo la ma"or#arte de los recursos. on res#ecto al gasto #9blico% se destinaba en alrededordel B0C a los gastos militares em#e&ados en las dis#utas #or el dominio delcontinente " la fe% #ero tambi,n de la e3#ansión de ultramar% las rutascomerciales " la con'uista del :ue$o undo " de otros territorios.

    En resumen% durante el transcurso de los tres siglos del Primer OrdenEconómico undial emergió #or #rimera $ez el dilema del desarrollo en un

    sistema global. Parte de Euro#a " uno de sus $)stagos% las coloniascontinentales de Am,rica del :orte% lograron incor#orar la inserción en elmercado mundial como un agente de su #ro#ia transformación e integracióninterna.

    Euro#a se con$irtió en el #olo articulador del emergente orden mundial " logródominar el es#acio iberoamericano " el aribe% etc. (a #resencia euro#ea en elresto del mundo se limitó a una interferencia m)s o menos #rofunda en los

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    5/9

    asuntos internos de otros #aíses sin modi4car sustancialmente elcom#ortamiento de sus sociedades. 8ien sea #or la subordinación al dominiocolonial o la ausencia de factores endógenos de transformación% el resto delmundo no logró resol$er con ,3ito el dilema del desarrollo en un mundo global.e abrió la brec-a entre desarrollo " subdesarrollo 'ue fracturó al orden

    mundial. El mismo origen tienen las relaciones asim,tricas de #oder 'ue#redominan en el sistema internacional.

    *urante el Primer Orden Económico undial comenzó a disol$erse el e'uilibrioen los ni$eles de desarrollo de las #rinci#ales ci$ilizaciones.

    El desarrollo de los #aíses inde#endientes " de las de#endencias coloniales delemergente sistema global estu$o siem#re asociado a dos condiciones b)sicas.A saber% la #artici#ación en la globalización de la economía mundial " elcrecimiento auto centrado en #rocesos de acumulación de ca#ital " cambiotecnológico a4anzados% en #rimer lugar% " en los recursos #ro#ios " el mercado

    interno.(os factores tangibles del #oder 6#oblación territorio7 conser$aronim#ortancia #ero los intangibles 6acumulación en el sentido am#lio7 fuerondeterminantes en la distribución del #oder entre las naciones. (a gra$itación decada #aís en el orden global de#endió de su desarrollo nacional. uandocon$ergieron los factores tangibles del #oder con los intangibles surgieron lasgrandes #otencias -egemónicas.

    El Primer Orden undial

    Este #eríodo est) caracterizado #or un e3traordinario a$ance en la ciencia enlos siglos / " /% el nacimiento del m,todo cientí4co moderno " las#rinci#ales ramas del conocimiento% !unto a la creación de uni$ersidades%laboratorios " bibliotecas% siendo fundamentales #ara su difusión en la Euro#a-ereditaria del conocimiento acumulado #or c-inos% )rabes% #ersas e indios.Este nacimiento " des#egue autónomo euro#eo sir$ió de base #ara el2enacimiento.

    (a difusión de la re$olución cultural con la im#renta% la guerra " la artillería con#ól$ora% " la na$egación con los nue$os na$íos " conocimientos marinos%obtu$ieron un gran desarrollo tecnológico frente a una menor a#licación delconocimiento cientí4co a la #roducción de bienes " ser$icios% 'ue #ermitió laredistribución del #oder en Euro#a " #ermitió la e3#ansión de ultramar de los#ueblos cristianos.

    El a$ance cientí4co% #rocedió en dos grandes ciclos de descubrimientos "formación de nue$as conce#ciones sobre el mundo físico " el -ombre.

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    6/9

    El #rimer ciclo 6mediados del siglo / -asta mediados del /7% abarca acientí4cos " 4lósofos 'ue am#liaron las fronteras del conocimiento " fundaronlas bases del m,todo cientí4co. (eonardo da /inci 61D5@1517 e3#resa eles#íritu uni$ersal del -ombre del 2enacimiento " su $ocación de combinartodas las ramas del saber en una com#rensión abarcadora del mundo real " del

    -ombre.

    En nglaterra% Francis 8acon 6151@17 fue de los #rimeros #ensadores encom#render el #a#el -istórico de la ciencia " su im#ortancia #ara el -ombre.8acon identi4có la interde#endencia de la re+e3ión teórica " de la tecnología.Este enfo'ue generó un im#acto #rofundo durante el Primer Orden undial%#ero alcanzaría una trascendencia re$olucionaria sólo a #artir de la 2e$oluciónndustrial.

    Adem)s de la $isión e3#erimental e inducti$a de 8acon% el franc,s 2en,*escartes 615@1507 #ri$ilegió el m,todo deducti$o " matem)tico. En ambos

    e3istió una gran in+uencia de la am#liación del conocimiento " la libertad%siendo sus enfo'ues% fundamentos del m,todo cientí4co en el mundo moderno.

    El debate metodológico se #ro"ectó a la in$estigación% cu"as tres 4gurasdominantes en el #eríodo fueron e#ler% Galileo " Har$e". (as contribuciones delos dos #rimeros% terminaron #or demoler la tradición cosmológica #tolomeica "de consolidar de4niti$amente la teoría co#ernicana. (as sanciones de lan'uisición contra Galileo re$elaron el con+icto #rofundo entre el #ensamientoteológico " el mundo real. Esta #ugna contribu"e a e3#licar la 2eforma " elalzamiento contra la autoridad de la glesia. (os #ioneros de la re$olucióncientí4ca " la 2eforma #rotestante rec-azaron la conce#ción !er)r'uica "

    geoc,ntrica del uni$erso% " se em#e&aron en com#atibilizar los nue$osconocimientos con la creencia en *ios " los fundamentos del cristianismo.

    Obteniendo este #rimer ciclo% im#ortantes contribuciones en astronomía% ó#tica" mec)nica. Era indis#ensable el conocimiento certero de la ?ierra " el uni$ersoa los mercaderes% marinos " a$entureros euro#eos.

    El segundo ciclo 69ltima ,#oca -asta 4nes del siglo /7% siendo m)strascendente 'ue el #rimero% fue el 'ue con4guró los #aradigmas dominantesde la ciencia moderna " las le"es 'ue gobiernan el mundo físico.

    El centro de gra$edad de la in$estigación se fue des#lazando desde sus#rimeras locaciones en Alemania " el norte de talia -acia las #otenciasatl)nticas 'ue estaban liderando la formación del Primer Orden undial>Holanda% Francia e nglaterra. (a in$estigación fue incor#orada a funcionarios%em#resarios% #olíticos " miembros de la nobleza. iendo en los #aísesmencionados% la ciencia@tecnología@#roducción@#olítica desarrollada./eri4c)ndose las ma"ores transformaciones #olíticas " los desarrollos de

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    7/9

    fronteras en la agricultura% la industria% la administración del territorio " lana$egación.

    El desarrollo cientí4co de este ciclo estu$o dominado #or saac :eIton 61D@1BB7. (os #rinci#ales in$estigadores eran euro#eos% con la e3ce#ción de8en!amin FranJlin 61B0@1B07% siendo la e3#resión de un creciente es#acioestadounidense% 'ue em#ieza a ganar im#ulso a 4nes del Primer Ordenundial.

    (os centros de estudio al ser$icio del desarrollo de la ciencia

    En cuanto al desarrollo institucional de la ciencia. nglaterra " Francia%estu$ieron a la cabeza. (a creciente acti$idad cientí4ca " el rela!amiento delcon+icto religioso culminaron en 1 con la creación de la ociedad 2eal62o"al ociet"7 #ara el A$ance del onocimiento :atural% orientada a lain$estigación #ura " a#licada.

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    8/9

    A$ances tecnológicos " algunas conclusiones

    )s all) de los a#ortes 'ue mencion)bamos al #rinci#io% como la im#renta% laartillería " el conocimiento marino " los na$íos% es im#ortante destacar otros

    as#ectos tecnológicos% como #or e!em#lo el #rogreso t,cnico en la minería% laindustria " la agricultura.

    Estos 9ltimos #ro$ocaron un efecto modesto sobre el incremento de la#roducción " #roducti$idad a lo largo de los tres siglos del Primer OrdenEconómico undial. in embargo% #articularmente en el siglo /% seregistraron inno$aciones 'ue sentaron las bases de la 2e$olución ndustrial " el$ertiginoso desarrollo tecnológico registrado en el siglo . En la #roducciónde bienes% los ma"ores a$ances t,cnicos del #eríodo se re4eren a la minería

    del carbón% la generación de energía mec)nica " la industria te3til.

    iendo fundamental el a#orte del -errero ?-omas :eIcomen 61K@1B7%'uien desarrolló una caldera atmosf,rica 'ue fue el #rimer artefacto 'uetransformó el gas en energía mec)nica en gran escala. (a nue$a m)'uina de$a#or fue r)#idamente em#leada en el drena!e de las minas de carbón " otrosminerales% " comenzó a e3#ortarse a #artir de 1B0. (uego se #roduciría lam)'uina de $a#or en gran escala% no solo a la minería del carbón% sino a otrasacti$idades.

    (a industrial te3til era en la ,#oca la #rinci#al acti$idad fabril " suse3#ortaciones re#resentaban alrededor de dos tercios del comerciointernacional de manufacturas. Gracias al im#acto 'ue ocasionó la -iladora dealgodón% esta m)'uina industrial redu!o los costos de mano de obra en el 0C.Entre 1BB0 " 1=00% la #roducción de -ilado de algodón aumentó $einte $eces.

     

    (os a$ances tecnológicos durante esta eta#a% nos lle$a a concluir. Primero% laim#ortancia del a#rendiza!e " la ca#acitación.

  • 8/18/2019 Aldo Ferrer globalización.

    9/9

    egundo% resultó de gran im#ortancia la coo#eración de los o#eradores#r)cticos 6artesanos% ingenieros% na$egantes% comerciantes7 con los cientí4cos.

    En tercer lugar% fue trascendental el res#aldo del Estado% es#ecialmente enHolanda% Gran 8reta&a " Francia. El ?ri)ngulo de )bato% $ale decir% la interfazcientí4cos@#roductores@gobierno% es obser$able desde el mismo inicio de lae3#ansión euro#ea.

    Por 9ltimo% la gigantesca brec-a entre el es#ectacular a$ance de la frontera delconocimiento cientí4co " las a#licaciones tecnológicas. El n9mero " la !erar'uíade los in$entores " tecnólogos del #eríodo son claramente inferiores a los de

    los cientí4cos% cu"a nomina inclu"e las gigantescas 4guras de Galileo ":eIton. om#aradas con los a$ances t,cnicos #roducidos durante la2e$olución ndustrial% las inno$aciones del Primer Orden Económico undialfueron relati$amente modestas.