albert boactella . foto: estanls núñezacmateo.es/lengua_castellana/2bac_m_files/estructuras...

7
Albert Boactella. Foto: Estanls Núñez 1 El Semanal 1 0. TEXTOS PARA COMPLETAR LA TEORÍA. ¿Qué estrategias usas cuando escribes? DANIEL CASSANY A continuación te presentamos un test para descubrir tus estrategias de expresión escrita. No es un instrumento fiable para determinar si eres o no un buen escritor. Se trata únicamente de proporcionarte un punto de partida para reflexionar sobre el proceso que sigues para componer textos escritos. m Señala una afirmación de cada grupo de tres en cada pregunta. 1. Buscar modelos: a. Antes de comenzar a redactar, siempre busco y Leo textos parecidos al que he de escribir. b. Algunas veces busco modelos para escribir: cuando he de escribir un tipo de texto que no conozco de nada. c. Nunca busco ni Leo textos que me sirvan como modelos. Escribo directamente. 2. Pensar en la audiencia: a. Antes de comenzar a escribir, pienso un rato en Los Lectores que Leerán mi escrito. b. Pienso en Los Lectores durante el proceso de composición del texto y en Las últimas correcciones, pero no antes de comenzar a escribir. c. Pienso poco en Los Lectores de mi texto. Pienso más en Las ideas que . quiero expresar. 3. Cuando busco ideas para el texto: a. Apunto Las ideas tal y como se me ocurren, con palabras y frases que yo entiendo, pero que no seri- an comprendidas por el Lector. b. Apunto Las ideas de la forma más comprensible para el Lector, con palabras y frases que que enten- derá. c. Apunto Las ideas tal y como se me ocurren, pero enseguida busco Las palabras y expres . iones más com- prensibles para el Lector. 4. En una primera fase de la composición del texto: a. Cuando tengo una idea vaga del texto, comienzo a redactar. Más adelante voy perfilando la idea ini- cial. b. Primero apunto todas las ideas que tengo y Las ordeno. Después comienzo a redactar. c. Primero apunto todas las ideas, las seleccjono y Las ordeno. Después hago un esquema global del texto y comienzo a redactar. 5. Sobre el proceso de composición: a. Primero hago un borrador del texto. Hago todas las correcciones y todos Los cambios que haga falta y luego lo paso a limpio.

Upload: lemien

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Albert Boactella. Foto: Estanls Núñez 1 El Semanal

1 0. TEXTOS PARA COMPLETAR LA TEORÍA.

¿Qué estrategias usas cuando escribes? DANIEL CASSANY

A continuación te presentamos un test para descubrir tus estrategias de expresión escrita. No es un instrumento fiable para determinar si eres o no un buen escritor. Se trata únicamente de proporcionarte un punto de partida para reflexionar sobre el proceso que sigues para componer textos escritos.

m

Señala una afirmación de cada grupo de tres en cada pregunta. 1. Buscar modelos:

a. Antes de comenzar a redactar, siempre busco y Leo textos parecidos al que he de escribir. b. Algunas veces busco modelos para escribir: cuando he de escribir un tipo de texto que no conozco

de nada. c. Nunca busco ni Leo textos que me sirvan como modelos. Escribo directamente.

2. Pensar en la audiencia: a. Antes de comenzar a escribir, pienso un rato en Los Lectores que Leerán mi escrito. b. Pienso en Los Lectores durante el proceso de composición del texto y en Las últimas correcciones, pero

no antes de comenzar a escribir. c. Pienso poco en Los Lectores de mi texto. Pienso más en Las ideas que .quiero expresar.

3. Cuando busco ideas para el texto: a. Apunto Las ideas tal y como se me ocurren, con palabras y frases que yo entiendo, pero que no seri­

an comprendidas por el Lector. b. Apunto Las ideas de la forma más comprensible para el Lector, con palabras y frases que sé que enten­

derá. c. Apunto Las ideas tal y como se me ocurren, pero enseguida busco Las palabras y expres.iones más com­

prensibles para el Lector.

4. En una primera fase de la composición del texto: a. Cuando tengo una idea vaga del texto, comienzo a redactar. Más adelante voy perfilando la idea ini­

cial. b. Primero apunto todas las ideas que tengo y Las ordeno. Después comienzo a redactar. c. Primero apunto todas las ideas, las seleccjono y Las ordeno. Después hago un esquema global del

texto y comienzo a redactar.

5. Sobre el proceso de composición: a. Primero hago un borrador del texto. Hago todas las correcciones y todos Los cambios que haga falta

y luego lo paso a limpio.

Textos para completar la teoría. m b. Escribo directamente en la hoja final. Si hace falta hacer correcciones, tacho las palabras, borro, etc.

c. Apunto Las ideas y el esquema en una hoja. Después hago uno o dos borradores y, al final, Lo paso a

Limpio.

6. Cuando ya tengo la estructura global del texto:

a. A veces reformulo La estructura del texto cuando estoy redactándolo, porque se me ocurren ideas nue­

vas que puedo añadirle.

b. Casi nunca reformulo La estructura cuando he comenzado a redactar.

c. Pocas veces conservo la estructura inicial. A medida que redacto la voy reformulando.

7. Durante la redacdón del texto:

a. No hago pausas. Pocas veces releo y escribo.

b. Hago algunas pausas. Releo una o dos veces algunos de los fragmentos que escribo.

c. Hago muchas pausas. Releo siempre y más de una vez cada fragmento que escribo.

8. Las revisiones que hago de un escrito durante el proceso de redacdón:

a. Son sobre todo de forma. Modifico el estilo del escrito, hago correcciones gramaticales, ortográficas,

de puntuación, ...

b. Son sobre todo de contenido. Reviso el sentido global del texto, Las diversas partes que tiene, las

ideas que se exponen, ...

c. Son tanto de forma como de contenido. Reviso tanto el estilo y La gramática como Las ideas o el sen­

tido global.

9. Sobre las modificadones que hago de un fragmento o de una frase:

a. Frecuentemente reescribo una frase de maneras diferentes, cambiando la modalidad de la oración, La

estructura sintáctica, el orden de las palabras, algunas palabras, etc.

b. Algunas veces cambio La estructura o el léxico de una frase. Hago los cambios necesarios para cohe­

sionar esta parte con el resto del texto .

. c. Pocas veces reescribo una frase. Si Lo hago, nada más cambio alguna palabra o corrijo algún aspec­

to gramatical.

10. En general, cuando escribo:

a. Siempre sigo Los mismos pasos en el proceso de composición y redacción de un texto.

b. No siempre sigo todos Los pasos, pero si que mantengo siempre el mismo orden general.

c. EL proceso de composición y redacción del texto es diferente en cada caso, según el texto, el tema

del que voy a hablar, etc.

A. Responde c¡l cuesi:ionc¡rio, i:c¡búlc¡lo y conígelo, y ;:¡note¡ c¡quellos c¡spectos que debet"íc¡s me¡ot"CII' e¡ lo lc¡t"go del

CUI'SO.

PVNTIJACIÓN

Pteguntas Puntos 1 a. 21 b. 31 c. 1

2y9 a. 31 b. 21 c. 1

3, 7 y10 a. 11 b. 21 c. 3

4y5 a. 21 b. 11 c. 3

6 a. 31 b. 11 c. 2

8 a. 1 1 b. 31 c. 2

EscHtm com¡zetente 30 puntos

Escritm incom¡zetente 10 puntos

m

Textos para completar la teoría .

Las estructuras externas en los textos argumentativos y expositivo-argumentativos.

m

Las estructuras externas más habituales en los textos argumentativos y expositivo-argumentativos son:

1. Estructura analizante o deductiva. La tesis va formulada al pri ncipio del escrito y de ello se deducen una serie de consecuencias.

TESIS

2. Estructura sintetizante o inductiva. La tesis cierra el escrito; varias ideas conducen a la conclusión final.

TESIS

3. Estructura de encuadre. La tesis se desarrolla a Lo Largo del texto, de tal modo que ~ste se cierra con una reafirmación de La tesis, o una conclusión que procede de ella.

TESIS

TESIS

4. Estructura en paralelo. Una tesis se expresa por yuxtaposición a otra, bien enfrentándolas directamen­te (horizontal) o bien oponiendo aspectos pardales de cada una de ellas (vertical)

Textos para completar la teoría. 13 S. Estructura interrogativa. Una pregunta inicial que se responde de varios modos a lo largo del texto, o

varias preguntas iniciales que se contestan con una sola respuesta.

6. Estructura repetitiva. La misma idea se repite a lo largo de todo el texto de forma idéntica, bajo len­guaje diferente, o bien añadiendo algún elemento nuevo cada vez.

Martin Fernández Vizoso ,"El comentario de textos. Asimilación y sentido critico':

A. El TEXTO 5 ( RJ(qgéJ de M<muel Vicent, p~gs. 24-25) posee unél estructur<l extem<l sintetizélnte o inductiv<l . Demuéstréllo.

B. ¿Qué otro texto de los TEXTOS 1, 2, 3 y 4 Cp~gs. 15-20) tiene l<l mism<l estructur<l extemél?

C. Ku~l de ellos emple<l l<l estructur<l extemél en p<lréllelo?

D. ¿Qué estructur<l h<ly en el TEXTO 1 (PéJ/éJbtéJS de Juéln José Mill~s, p~gs. 15-16): l<l repetitiv<l o en p<lréllelo? Justihc<l tu respuestél .

E. ¿Qué estructur<l tienen los textos 16 Cp~gs. 60-61), 18 Cp~gs. 62-63) y 25 (p~gs. 70-71)?.

Los ámbitos de uso TERESA CANÓS Y MONTSERRAT FERRER

Ámbitos son los diferentes espacios de comunicación que podemos encontrar en nuestra actividad social. Dentro de cada ámbito nos comunicamos mediante unos géneros determinados, formas convenciona­les que se han conformado históricamente dentro de una determinada cultura. Los géneros son unos clichés textuales perfectamente reconocidos por los hablantes que presentan una estructura y unas formas lingüis­ticas prefijadas. Asi, cualquier hablante de nuestra cultura reconoce una conferencia, un telegrama, un deba­te de televisión o un articulo de diccionario.

No hay una única relación de ámbitos de uso, ya que se pueden hacer. clasificaciones diferentes. Por ejemplo, podemos considerar el ámbito periodistico y el publicitario como ámbitos separados, o bien pode­mos incluir la publicidad en el ámbito de los medios de comunicación por ser el espacio en el que aparecen de manera más habitual.

Prácticas discursivas escritas y ámbitos de uso HELENA CASAMIGUA Y AMPARO TUSÓN

Los géneros discursivos escritos se han constituido históricamente como prácticas sociales ligadas a cada cultura y a cada sociedad. Su multiplicidad hace dificil su clasificación. Por ello nos limitamos a enumerar los principales ámbitos en donde las prácticas escritas están arraigadas para presentar una panorámica de sus posibles manifestaciones:

Ámbito administrativo: instancias, alegaciones, certificados, escrituras ... Juridico: leyes, 'sentencias, contratos, sumarios .. . Religioso: tratados, catecismos, libros sagrados .. . Polltico: panfletos, manifiestos, bandos, actas, discursos ... Periodistico: editoriales, crónicas, reportajes, noticias ... Literario: novelas, ensayos, teatro, guiones cinematográficos .. Cientifico: articulas, informes, obras de referencia, monografias ... Tecnológico: instrucciones de uso, informes técnicos .. Médico: historias clinicas, recetas, informes, prospectos: .. Académico: exámenes, trabajos, memorias, informes, tesis ... Institudones y organizadones: actas, informes, correspondencia, comunicados, catálogos ... Publidtario: eslóganes, anuncios, folletos .. Vida cotidiana: correspondencia personal, notas y apuntes, avisos, letreros, anuncios, indicadores, ta~etas ...

m

13 Textos para completar la teoría.

Las funciones del lenguajes SOLEDAD MARTÍN

Nombre Propósito Modalidad Marcas Tipo oracional gramaticales de texto

Representativa Transmitir contenidos Declarativa Formalmente no marcada. • Expositivo

o de forma objetiva. Enunciativa Modo indicativo • Narrativo referencial Centrada en el referente. • Descriptivo

• Conversacional

Expresiva Expresar La subjetividad del Exclamativa Exclamaciones; interrogación • Expositivo-hablante: sentimientos, Optativa retórica; deixis del emisor; argumentativo opiniones, actitud, etc. Dubitativa modo subjuntivo; Léxico • Conversacional Centrada en el emisor. Enunciativa valorativo y procedimientos • Descriptivo

de modalización.

Conativa Influir en el oyente y Imperativa Modo imperativo; apelaciones • Argumentativo o provocar en él una reacción Interrogativa al receptor, procedimientos • Conversacional

apelativa de cualquier tipo. Enunciativa retóricos, etc. Centrada en el receptor.

Fática Prolongar, establecer o Enunciativa Frases hechas, muletillas. • Cualquiera interrumpir La comunicación. Interrogativa Centrada en el canal y en Imperativa, el receptor. etc.

Poética Atraer La atención sobre La Cualquiera Procedi mientas retóricos • Cualquier tipo forma de La expresión y figuras Literarias. de texto que Lingüística. Centrada en La tenga intención forma del mensaje. poética.

Metalingüistica Reflexionar sobre La Lengua. Enunciativa Sin marcas específicas. • Expositivo Centrada en el código y Declarativa en Los usos Lingüísticos.

Hay que tener en cuenta que el esquema anterior describe tendencias generales en Lo que respecta a Las

modalidades oracionales, marcas gramaticales y tipos de texto más frecuentes en relación con cada una de

Las funciones Lingüísticas. Por ello, no hay que tomarlo en sentido estricto: Las funciones no se dan de mane­

ra aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto. No obstante, a La hora de hacer el comentario

convendrá señalar cuál es La función Lingüística dominante en relación con La intención comunicativa glo­

bal, y el resto de funciones que estén presentes en el texto.

A . Escribe, guiándote pm el cu<Jc\ro <Jnterior, c\ivers<Js m<Jciones o enunci<Jc\os c\e fmm<J que <lp<Jrezcqn c\os ejem­

plos p<Jr<J cqc\<J un<J c\e I<Js funciones c\ellengu<Jje.

B. lc\entific<J I<Js funciones lingüístic<Js que <Jp<Jrecen en los siguientes mens<Jjes:

m

1. Le¡ televisión sustituye, de ;:¡/gun;:¡ m;:¡ner;:¡ /;:¡ función m;:¡fern;:¡. Ocupe¡ eflug;:¡r centre¡/ en el diseño del hog;:¡r. Es punto de

referenci;:¡ ob/ig;:¡Jo en /;:¡ org;:¡niz;:¡ción de /;:¡ vide¡ {i;¡mi/i;:¡r. EsfJ siempre disponible, oft.ece su comp;:¡ñí;:¡ ;:¡ foJ;:¡s hor;:¡s del

dí;:¡ y de /;:¡ noche. Alimente¡ el im;:¡ginc¡rio in{i;¡ntil con fod;:¡ c/;:¡se de {i;¡nt;:¡sí;:¡s y cuentos. Es el refugio en los momentos

de ft.usfr;:¡ción, de frisfez;:¡ o de ;:¡ngusfi;:¡ . y, como une¡ m;:¡dre b/c¡nd;:¡, nunc;:¡ exige nc¡J;:¡ ;:¡ c;:¡mbio. Joan Ferrés.

2. Le¡ prc¡gmJfic;:¡ es/;:¡ discipline¡ lingüísfic;:¡ que estudie¡ cómo los seres h;:¡b/;:¡nfes inferpref;:¡mos enuncic¡dos en un contexto.

L4 pr;:¡gmJfic;:¡ estudie¡ ellenguc¡¡e en función de/;:¡ comunic;:¡ción, lo que equiv;:¡/e e¡ decir que se ocupe¡ de/;:¡ re/;:¡ción entre

eflenguc¡¡e y el hc¡b/;:¡nfe. Graciela Reyes.

Textos para completar la teoría.

3. Lln diccion¿¡rio, pues, viene ;:¡ ser un terr;:¡rio en el que en lug;:¡r de ver s;:¡/;:¡m;:¡ndr;:¡s o r;:¡n;:¡s o tritones vemos /;:¡ p;:¡/;:¡br;:¡ s;:¡/;:¡m;:¡ndr;:¡, /;:¡ p;:¡/;:¡br;:¡ r;:¡n;:¡, /;:¡ p;:¡/;:¡br;:¡ tritón, incluso/¿¡ p;:¡/;:¡br;:¡ p;:¡/;:¡br;:¡, mostrJndonos sus hJbitos signific;:¡tivos o form;:¡­fes, sus ;:¡rticu/¿¡ciones, su extr;:¡cción soci;:¡/, sus intereses. J.). Millás.

4. Con todo, no me siento p¿¡r¿¡ n;:¡d;:¡ purist¿¡ y me p;:¡rece estupendo que c¿¡d¿¡ cu¿¡/ pronuncie como fe veng;:¡ en g;:¡n;:¡. Lo único es que, de /¿¡ mism¿¡ m¿¡ner¿¡ que no todo el mundo debe dedic¿¡rse ¿¡/ te¿¡tro, o¿¡ /¿¡ c¿¡nción, o¿¡ /;:¡ ;:¡bog;:¡cí;:¡, o;:¡ /;:¡ c;;:¡rpinterí;:¡, h;:¡y much;:¡s person;:¡s que no deberí;:¡n dedic;:¡rse ;:¡ h;:¡b/;:¡r en público y sin emb;:¡rgo ;:¡hí estJn misterios;:¡men­te en televisión o en r;:¡dio, prop;:¡g;:¡ndo dicciones erróne;:¡s y d;:¡ñJndonos sin necesid;:¡d los oídos. )<¡vie~ M<!rí<!S.

5. Le escribo, preocup;:¡do, fuego de leer el ;:¡rtículo sobre menores delincuentes que publicó su periódico e/29 de noviem­bre p;:¡s;:¡do. Allí se tr;:¡z;:¡ un perffl de "/os ¡óvenes violentos" y se describen /;:¡s propuest;:¡s que el 5en;:¡do h;:¡rJ p;:¡r;:¡ /¿¡ pre­vención de est¿¡ problemJtic;:¡. ( . .) Mi preocup;:¡ción se debe¿¡ que compruebo, un;:¡ vez mJs, que en el ;:¡bord¿¡¡e del pro­blem;:¡ de/;:¡ violenci;:¡ ¡uvenilse estJ de¡;:¡ndo de /;:¡do un ;:¡speeto esenci¿¡/, sin el cu¿¡//¿¡ especificid;:¡d de /¿¡s ;:¡cciones pre­ventiv;:¡s qued;:¡ seri¿¡mente d¿¡ñ;:¡d;:¡. Y ese elemento es que, como muestr;:¡n /¿¡s est;:¡dístic;:¡s, /;:¡ m;:¡yorí¿¡ de quienes e¡ercen es;:¡ violenci;:¡ son v¿¡rones y no mu¡eres.

iPor qué los investig;:¡dores y /;:¡s estr;:¡tegi¿¡s preventiv;:¡s contr¿¡ /;:¡ violenci¿¡ no tom¿¡n en cuent;:¡ d;:¡to t;:¡n evidente?( . .) Cu;:¡/quier c¿¡mp¿¡ñ;:¡ p¿¡r;:¡ err;:¡dic;:¡r un problem;:¡ soci;:¡/ debe, p;:¡r¿¡ ser eféCtiv¿¡, dirigirse¿¡/ colectivo específico en que se pro­duce. Luis Bonina. Di~ecto~ del Centro de Estudios de 1<! Condición M<¡sculin<¡.

C. Explica cuál es la función lingüística qominante en los textos1, 3 y 4 (págs. 15-20). Señala ott-as funciones que apat-ezcan en sus enunciaqos.

Los géneros periodísticos.

El reto de definir los géneros periodisticos acarrea una tarea en realidad inabarcable. Podemos, eso si, sentar unos criterios para saber de qué estamos hablando; pero siempre la innovación de los periodistas y de los periódicos puede dejar en fuera de juego cualquier planteamiento.

El principal criterio a la hora de establecer estas divisiones guarda relación con el mayor o menor grado de subjetividad que se plasme en un texto.

¿Qué inclina a un redactor a elegir para su escrito la forma de noticia, de la crónica o del reportaje? En efecto, un mismo hecho informativo nos puede llevar a alguna de estas tres posibilidades (incluso con adi­tamentos como la entrevista o el análisis). La elección del género a la hora de transmitir una información puede depender de que imaginemos al lector con un cierto conocimiento previo de la materia -en cuyo caso tenemos la obligación de ofrecerle algo más- o de que estemos comunicando la información pura por vez primera.

La informadón Es información todo aquel texto periodistico que transmite datos y hechos concretos de interés para el

público al que se dirige, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. La información, en sentido estricto, no incluye opiniones personales del periodista ni, mucho menos, juicios de valor. Por tanto, se hace incom­patible generalmente con la presencia de la primera persona del singular o del pluraL

Son informaciones: - La notida, que es todo aquel hecho novedoso que resulta de interés para los lectores. En estado puro,

viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente.

- La entrevista de declaradones o entrevista objetiva es la que reproduce más o menos textualmen­te una conversación entre el periodista y un personaje. En ella no caben opiniones ni interpretacio­nes, sino sólo la reproducción del diálogo con fidelidad al contenido de La conversación.

- La documentadón. Un periódico y un informador de calidad no pueden prescindir de Los datos, Los antecedentes, Las similitudes, La oposición entre dos o más situaciones; de la relación entre Lo que acaba de ocurrir y el resto del mundo. Eso es la documentación.

- El reportaje infotmativo es un texto que incluye elementos noticiosos, declaraciones de personajes, ambiente, color, y que, fundamentalmente, tiene carácter descriptivo. Se presta mucho más al estilo literario que la noticia. Normalmente el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia y que en su momento no pudimos o no quisimos abarcar por completo. Pero también pueden darse repor­tajes intemporales sobre hechos o costumbres que, sin ser noticia, forman parte de la vida cotidiana, la politica, Los espectáculos.

m

13 Textos para completar la teoría.

Interpretación más información EL periodismo actual ofrece también la posibilidad de usar géneros donde se mezclan la información y la

interpretación. Estos son: - La crónica toma elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. Se distingue de los dos últimos

en que prima el elemento noticioso y en muchos periódicos suele titularse efectivamente como una noticia (salvo las crónicas taurinas y deportivas, en que se emplean por lo general tipografías dife­rentes). Y se distingue de la noticia porque incluye una visión personal del autor.

- La entrevista-perfil. Consiste en una información-interpretación en la que trasladamos las ideas de un personaje tamizadas por la propia visión del periodista. En este caso no se emplea ya el esquema pregunta-respuesta, sino que las declaraciones del entrevistado se reproducen entre comillas, y se alternan con descripciones sobre el personaje o la explicación de su trascendencia pública.

- El reportaje interpretativo. Éste encuentra su mejor acomodo en las publicaciones semanales, quin­cenales o mensuales. En ellas el periodista afronta su trabajo teniendo en cuenta un mayor periodo de tiempo; es decir, el periodista puede interpretar dos días más tarde lo que ocurrió hace tres, y de incluirlo todo ello en un mismo trabajo. Es decir, puede interpretar lo acontecido un día según la evo­lución inmediatamente posterior. EL reportero de un diario también podría utilizar esta ventaja, pero después de haberse pronunciado ya el día en cuestión.

La interpretación - El análisis. Al contrario que en la crónica, en éste predomina la interpretación, y la información queda

en segundo plano. Cuando escribimos un análisis, cualquier visión subjetiva debe razonarse de inme­diato apoyándonos en la documentación. Se trata de decirle al lector: sobre este tema, yo entreveo tales significados, y las razones son éstas.

La opinión Los textos de opinión suelen reflejar el auténtico talante de un periódico. Del estilo de sus artículos y

editoriales podremos deducir cómo afrontan la realidad y las transformaciones sociales los dueños y respon­sables de esa publicación. Los artículos de opinión nos mostrarán la verdadera ideología de un periódico.

Son textos de opinión. - El editorial es un artículo en el que, por regla general, un equipo de personas, o, en otras ocasiones,

el director del diario, dan la opinión del periódico sobre un tema de actualidad. Si se trata de escri­bir un editorial largo, podremos acudir a la documentación necesaria para respaldar nuestros argu­mentos, entrar en consideraciones previas y explicitar razonamientos más articulados. Si el espacio del que se dispone es breve, apenas habrá tiempo sino de dejar sentada nuestra postura, sin más expli­caciones y con contundencia.

- La critica es aquel artículo de opinión que analiza, disecciona o censura una obra artística. Se trata de un texto opinativo, pero ha de incluir información. Por lo general, los periódicos publican críticas sobre obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, literarias, cinematográficas, teatrales, musicales, coreográficas, gastronómicas, ... y, últimamente, sobre programas de televisión y radio.

- El articulo. Es el género que permite una mayor libertad. De él forman parte la columna, la tribuna libre y el comentario. La columna suele abordar cuestiones triviales, o al menos cuestiones tratadas con trivialidad. La tribuna Libre guarda mayor parecido con el editorial. Se trata de un espacio que el periódico cede a opiniones ajenas al diario y sus colaboradores habituales (artículos de fondo de eco­nomistas, politicos, escritores ... ). Y el comentario anda a medio camino ente el análisis y el edito­rial, y suele estar referido a cuestiones de política nacional o internacional.

- El ensayo. Los periódicos publican a veces pequeños ensayos de prestigiosos autores que versan sobre el amor, la amistad, el humanismo, la religión, las relaciones internacionales, la poesía ... Normalmente se acude en ellos a citas de autoridad y a entronques con la historia del conocimiento. No deben estar conectados necesariamente con La actualidad.

Álex Grijelmo. "El estilo del periodista': (Texto adaptado).

A. Hc¡z un esquem.::¡ de los génetos pel'iodísticos.

B. Recorte¡ de un pel'iódico ejemplos de todos los génetos pel'iodísticos que h.::¡s visto.

C. lA qué geneto pel'iodístico pertenecen le¡ m.::¡yo6.::¡ de los textos que h.::¡s estudi<~do?

D. Ku~l es le¡ difel'enci.::¡ enhe une¡ column<l y un .::¡rtículo de opinión?

E. lA qué ~mbito de uso pertenece el texto de Álex Gl'ijelmo?

m