albaz oz

2
ALBAZO Es una baile tipico del pais de Ecuador. El Albazo o albacito es un baile suelto y es la música de los indígenas y mestizos del Ecuador. La palabra castellana de su designación debe derivar- se de alba, alborada. Probablemente fue uno de los ritmos musicales que fue tomando forma y sincretizándose des- de etapas coloniales, por lo que el musicólogo Segundo Luis Moreno, lo considera en su clasificación dentro de los gé- neros criollos: "Cuando nuestros bisabuelos se retiraban con la aurora de sus diversiones y parrandas, iban a cantar un albazo al pie de la ventana de la señora de sus pensa- mientos, acompañándose de la clásica guitarra". Además ase- vera que en sus inicios el nombre de albazo no era una cla- se de composición musical, "sino más bien el del estruendo bullicioso de música, cohetes, que se desarrollaba en las poblaciones, con motivo de las principales fiestas religio- sas" Es importante señalar que factiblemente el albazo tenga su raíz directa en el yaraví* indígena. Hay un paren- tesco cercano y frecuentemente se los halla juntos; no po- cos yaravíes terminan en fuga* de albazo (Puñales*, por ejemplo). Casi se podría decir que el albazo es un yaraví en tiempo rápido, si no fuera porque no solo debe tomarse en cuenta en su análisis musical la parte rítmica, sino otros componentes de un género: estructura, armonía, melo- día, texto, función, por mencionar algunos. Efectivamente, el albazo no solo llegó a ser la designación de una pieza musical que suele cantarse a la madrugada al pie del balcón en serenatas nocturnas, sino tam- bién el de una danza suelta, y el de la algarabía, música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religio- sas al rayar el alba. Precisamente este tipo de alborozo de madrugada, "el albazo" vinculado a las fies- tas religiosas, alguna vez fue prohibido por las autorida- des gubernamentales en el Quito del s. XVIII. El presidente de la Audiencia -conforme a un documento compilado por el historiador Jorge Núñez- ,don José Diguja, dictó en 1769 un

Upload: luis-alejandro-yauli-quispe

Post on 04-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña historica de la danza albazo de ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Albaz Oz

ALBAZO

Es una baile tipico del pais de Ecuador. El Albazo o albacito es un baile suelto y es la música de los indígenas y mestizos del Ecuador.

La palabra castellana de su designación debe derivarse de alba, alborada. Probablemente fue uno de los ritmos musicales que fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales, por lo que el musicólogo Segundo Luis Moreno, lo considera en su clasificación dentro de los géneros criollos: "Cuando nuestros bisabuelos se retiraban con la aurora de sus diversiones y parrandas, iban a cantar un albazo al pie de la ventana de la señora de sus pensamientos, acompañándose de la clásica guitarra". Además asevera que en sus inicios el nombre de albazo no era una clase de composición musical, "sino más bien el del estruendo bullicioso de música, cohetes, que se desarrollaba en las poblaciones, con motivo de las principales fiestas religiosas"

Es importante señalar que factiblemente el albazo tenga su raíz directa en el yaraví* indígena. Hay un parentesco cercano y frecuentemente se los halla juntos; no pocos yaravíes terminan en fuga* de albazo (Puñales*, por ejemplo). Casi se podría decir que el albazo es un yaraví en tiempo rápido, si no fuera porque no solo debe tomarse en cuenta en su análisis musical la parte rítmica, sino otros componentes de un género: estructura, armonía, melodía, texto, función, por mencionar algunos.

Efectivamente, el albazo no solo llegó a ser la designación de una pieza musi-cal que suele cantarse a la madrugada al pie del balcón en serenatas nocturnas, sino también el de una danza suelta, y el de la algarabía, música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba. Precisamente este tipo de alborozo de madrugada, "el albazo" vinculado a las fiestas religiosas, alguna vez fue prohibido por las autoridades gubernamenta-les en el Quito del s. XVIII. El presidente de la Audiencia -conforme a un documento compilado por el historiador Jorge Núñez- ,don José Diguja, dictó en 1769 un "Auto sobre prohibición de albazos o alboradas": " deseando atender al bien de la República, evitar las ofensas a Dios y los desórdenes, dijo: que debía prohibir y prohibe las Alboradas o Albazos, absolutamente, y mando que ningún músico, cohetero ni otro oficial [artesano] concurra a celebrarlas, ni con este motivo se junte y congrege gente en las calles a la medianoche o el alba”.