al momento de realizar la presente manifestación de...

23
Resumen Ejecutivo MIA RESUMEN EJECUTIVO a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Al momento de realizar la presente manifestación de impacto ambiental, el proyecto de “Explotación y Aprovechamiento de Materiales Pétreos”, se encuentra sin trabajo alguno (0 % de avance). b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El proyecto consistirá en llevar a cabo la actividad de extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y arena), en una superficie de 4-66-88.800 Ha., de zona federal de donde se 101,832.40 m 3 de material de corte, de los cuales 16,540.80 m 3 serán utilizados para la conformación del terraplén y una profundidad por donde fluirá el río en promedio de 4.35 m desde nivel del terreno natural al fondo de la cubeta del río, dejando dos terraza con amplitud promedio de 10 m cada una, en la margen derecha del río tal y como se describirán posteriormente. LADO. RUMBO. DISTANCIA. V COORDENADAS. EST PV Y X 1 2’907,134.0000 720, 740.0000 1 2 N 32°28’48.842’’ E 21.60 2 2’907, 152.2210 720,751.5990 2 3 S 77°10’33.092’’ E 339.80 3 2’907,076.7990 721,082.9240 3 4 S 56°22’39.299’’ E 160.03 4 2’906,988.1870 721,216.1830 4 5 S 32°28’48.842’’ W 132.71 5 2’906,876.2360 721,144.9170 5 6 N 57°31’11.158’’ W 480.00 1 2’907,134.0000 720,740.0000 SUPERFICIE = 4-66-88.800 Ha. La sección de extracción típica se muestra en la Figura No. 1, donde se observan las características geométricas y profundidad de corte respecto al nivel del agua que presenta el canal del cauce en la época de estiaje, de donde se extraerán 164,241.90 m 3 de materiales pétreos de corte en greña, ver plano del proyecto de extracción en anexo No. 4. La sección de extracción típica se muestra en la Figura No. 1, donde se observan las características geométricas y profundidad de corte respecto al nivel del agua que presenta el canal del cauce en la época de estiaje, de donde se extraerán 101,832.40 m 3 de materiales pétreos de corte en greña, ver plano del proyecto de extracción en anexo No. 4. Como se puede observar en los planos del proyecto, la superficie de las terrazas será de un total de 0.96 Ha, las cuales se encontrarán en la margen derecha del río, tal y como se muestra en el plano del polígono del proyecto. CUADRO DE CONSTRUCCION AREA RELLENO No. 1. Construcción de terrazas (área de relleno). Corte y conformación de terrazas. Fig. No. 1.- Modelo construcción de terrazas y cubeta del río.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

RESUMEN EJECUTIVO a). Determinación del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto

Ambiental.

Al momento de realizar la presente manifestación de impacto ambiental, el proyecto de “Explotación y Aprovechamiento de Materiales Pétreos”, se encuentra sin trabajo alguno (0 % de avance). b). Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad

se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El proyecto consistirá en llevar a cabo la actividad de extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y arena), en una superficie de 4-66-88.800 Ha., de zona federal de donde se 101,832.40 m3 de material de corte, de los cuales 16,540.80 m3 serán utilizados para la conformación del terraplén y una profundidad por donde fluirá el río en promedio de 4.35 m desde nivel del terreno natural al fondo de la cubeta del río, dejando dos terraza con amplitud promedio de 10 m cada una, en la margen derecha del río tal y como se describirán posteriormente.

LADO. RUMBO. DISTANCIA. V

COORDENADAS. EST PV Y X

1 2’907,134.0000 720, 740.0000 1 2 N 32°28’48.842’’ E 21.60 2 2’907, 152.2210 720,751.5990 2 3 S 77°10’33.092’’ E 339.80 3 2’907,076.7990 721,082.9240 3 4 S 56°22’39.299’’ E 160.03 4 2’906,988.1870 721,216.1830 4 5 S 32°28’48.842’’ W 132.71 5 2’906,876.2360 721,144.9170 5 6 N 57°31’11.158’’ W 480.00 1 2’907,134.0000 720,740.0000

SUPERFICIE = 4-66-88.800 Ha. La sección de extracción típica se muestra en la Figura No. 1, donde se observan las características geométricas y profundidad de corte respecto al nivel del agua que presenta el canal del cauce en la época de estiaje, de donde se extraerán 164,241.90 m3 de materiales pétreos de corte en greña, ver plano del proyecto de extracción en anexo No. 4. La sección de extracción típica se muestra en la Figura No. 1, donde se observan las características geométricas y profundidad de corte respecto al nivel del agua que presenta el canal del cauce en la época de estiaje, de donde se extraerán 101,832.40 m3 de materiales pétreos de corte en greña, ver plano del proyecto de extracción en anexo No. 4.

Como se puede observar en los planos del proyecto, la superficie de las terrazas será de un total de 0.96 Ha, las cuales se encontrarán en la margen derecha del río, tal y como se muestra en el plano del polígono del proyecto.

CUADRO DE CONSTRUCCION AREA RELLENO No. 1.

Construcción de terrazas (área de relleno).

Corte y conformación de terrazas.

Fig. No. 1.- Modelo construcción de terrazas y cubeta del río.

Page 2: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV Y X

6 2’907,134.000 720,740.000 6 7 N 32°28’48.84’’ E 10.00 7 2’907,142.436 720,745.370 7 8 S 57°31’11.16’’ E 480.00 8 2’906,884.672 721,150.287 8 9 S 32°28’48.84’’ W 10.00 9 2’906,876.236 721,144.917 9 6 N 57°31’11.16’’ W 480.00 6 2’907,134.000 720,740.000

SUPERFICIE = 00-48-00.00

CUADRO DE CONSTRUCCION AREA RELLENO No. 2.

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV Y X

10 2’907,144.123 720,746.444 10 11 N 32°28’48.84’’E 10.00 11 2’907,152.559 720,751.814 11 12 S 57°31’11.16’’ E 480.00 12 2’906,894.795 721,156.731 12 13 S 32°28’48. 84’’ W 10.00 13 2’906,886.359 721,151.361 13 10 N 57°31’11.16’’ W 480.00 10 2’907,144.123 720,746.444

SUPERFICIE = 00-48-00.00

El volumen de relleno de 16,540.80 m3, saldrá durante la extracción como material de corte y con el serán conformadas las terrazas en las áreas de relleno 1 y 2 del proyecto, con lo que se estabilizará la ribera (margen derecha del río) y se evitará que el éste invada tierras de cultivo, en las áreas donde no sea necesario rellenar, a medida que se extraen los materiales se irán conformando las terrazas (en margen derecha del río), ver plano de corte y relleno para conformación de terrazas y cubeta del proyecto (anexo No.4).

CALCULO DE VOLUMENES. VOLUMEN DE CORTE VOLUMEN DE TERRAPLEN

CADENAMIENTO AREA

SECCION

VOLUMEN (M3) EN SECCION

VOLUMEN (M3)

AUMULADO CADENAMIENTO

AREA SECCION

VOLUMEN (M3) EN SECCION

VOLUMEN (M3)

AUMULADO 0+000 12.32 0+000 9.38 0+040 7.03 387.00 0+040 17.19 531.40 0+080 8.68 314.20 0+080 14.01 624.00 0+120 37.44 922.40 0+120 9.51 470.40 0+160 156.80 3,884.80 0+160 49.89 1,188.00 0+200 250.42 8,144.40 0+200 71.91 2,436.00 0+240 235.09 9,710.20 0+240 64.50 2,728.20 0+280 204.06 8,783.00 0+280 4.88 1,387.60 0+320 339.55 10,872.20 0+320 1.88 135.20 0+360 421.39 15,218.80 0+360 69.19 1,421.40 0+400 495.73 18,342.40 0+400 70.20 2,787.80 0+440 261.77 15,150.00 0+440 35.67 2,117.40 0+480 243.38 10,103.00 0+480 0.00 713.40

Volumen Total de corte: 101,832.40 m3 Volumen total de relleno: 16,540.80 m3

Una vez conformadas las terrazas, éstas serán reforestadas con vegetación tipo galera, con lo que mejorará el paisaje y la fauna podrá reincorporarse a este nuevo hábitat, para lo cual se utilizarán las especies característica de éste tipo de vegetación existentes en la zona del proyecto, tales como: Sauce, y la especie asociada a este tipo de vegetación como es el guamúchil. Características técnicas de conformación de terrazas.

Page 3: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

La metodología de extracción de materiales pétreos se realizara siguiendo un patrón de corte, de tal manera que al momento de realizar la extracción de materiales se irán dando forma y dejando conformadas las terrazas en ambas márgenes del Río (una a cada margen), y de igual forma donde se requiera de conformación de terraplén, serán realizadas las labores de relleno necesarias. Las terrazas que se construirán serán de una amplitud promedio de 10 m de ancho, los taludes tendrán una inclinación (pendiente) mínima de reposo de 45° lo cual significa una relación de 1:1, requerida para evitar la erosión de los mismos debido la carga hidráulica que arrastre el río. Siguiendo los requerimientos técnicos para extracción que establece CONAGUA, donde se indica que, en sección transversal se deberá dejar una cubeta y dos terrazas en la margen derecha del río. La sección de extracción típica se muestra en la Figura No. 1, donde se observan las características geométricas y profundidad de corte respecto al nivel del agua que presenta el canal del cauce en la época de estiaje, de donde se extraerán 101,832.40 m3 de materiales pétreos de corte en greña, ver plano del proyecto de extracción en anexo No. 4. C). Tipo y cantidad de materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del

proyecto. Durante las etapas de preparación del predio, operación y mantenimiento, solo se requerirá de combustibles para el funcionamiento de maquinaria y equipo, así como agua cruda y potable. d). Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino

final de los mismos.

a.- Residuos sólidos. Durante las etapas de preparación del sitio y operación, solo se generarán residuos de tipo doméstico (restos de vegetales, plásticos, latas de refresco, papel), los cuales serán dispuestos en un contenedor, para luego ser depositados en el sitio donde la autoridad municipal competente lo disponga. En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo sanitario provenientes de una letrina móvil tipo saniteck, la cual será instalada en el predio y su disposición final correrá a cargo de la empresa que provea el servicio en la localidad, o bien donde la autoridad municipal competente lo disponga. Durante la etapa de operación, solo se producirán residuos no peligrosos, los cuales serán manejados de acuerdo a la normatividad vigente y dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga ya que debido a que no se le dará mantenimiento a la maquinaria en el sitio del proyecto, no se producirán residuos peligrosos. En cuanto a la generación de residuos peligrosos provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites gastados, estopas impregnadas de hidrocarburos, filtros y empaques contaminados por hidrocarburos), como ya se ha mencionado, estos serán realizados por personal capacitado fuera del cauce del río, en algún taller cercano, ya que el proyecto de extracción se encuentra colindando con el poblado El Naranjo, por lo cual en dicho taller se encargarán de la recolección y disposición temporal de los residuos peligrosos dentro de su almacén temporal, para posteriormente ser enviados a confinamiento y/o reciclaje por parte de una compañía autorizada para ello.

b.- Residuos líquidos. Solo serán producidos residuos líquidos de origen sanitario, para lo cual se instalará una letrina móvil tipo Saniteck, la cual será limpiada periódicamente por una empresa contratada para ello, quien se encargará de su disposición final de acuerdo a la normatividad vigente.

c.- Emisiones atmosféricas. En lo que respecta a las emisiones atmosféricas provocadas por el movimiento de la maquinaria los vehículos automotores que ingresen al predio, solo se podrá ejercer tareas de mantenimiento sobre los vehículos y maquinaria propiedad de la misma empresa, los cuales estarán bajo estricto mantenimiento preventivo para disminuir las emisiones a la atmósfera.

Page 4: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

e). Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso. No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay algunas normas oficiales mexicanas que regulan ciertas actividades que se realizan durante la operación del proyecto, tales como:

NORMA APLICABLE DEFINICIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO

NOM-041-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El promovente se ocupara de mantener un programa permanente de verificación y mantenimiento de todos los vehículos y maquinaria que funcionen con combustibles fósiles.

NOM-043-SEMARNAT-2003.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

Al igual que para el cumplimiento de la norma anterior, el promoverte mantendrá un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos, maquinaria y equipo que funcione con combustibles fósiles para el buen funcionamiento de los mismos.

NOM-044-SEMARNAT-2006.

Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 kg. Acuerdo sobre criterios ambientales.

Para el cumplimiento de ésta Norma se seguirá el mismo criterio que para la norma anterior.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

La totalidad de las normas que comprende este apartado de fuentes móviles se refiere a los límites máximos permisibles de contaminantes que emiten tanto vehículos, pick up, y motocicletas, todos estos medios de transporte y de trabajo serán utilizados en todas las etapas del proyecto, por lo que la aplicabilidad de dichas normas es inminente, se procederá a mantener en un estado de carburación todos estos medios de transporte, puesto que así se disminuye el consumo de combustible y se disminuye a su vez la concentración de gases emitidos a la atmósfera.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, y el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

El proyecto no producirá residuos peligrosos tales como grasas, aceites gastados o quemados por los vehículos o materiales como cartón, papel, cubetas o estopas impregnadas con este tipo de residuos, sin embargo de producirse, se depositaran en depósitos adecuados para ello y dispuestos conforme a la normatividad vigente en la materia.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

Aún y cuando en el predio no fue observado ningún tipo de flora y fauna listado dentro de la presente norma, durante todas las fases del proyecto (Preparación del sitio, construcción, Operación y Mantenimiento y en su caso Abandono del Sitio), el promoverte del mismo establecerá las medidas necesarias para que los trabajadores no cacen o extraigan tanto material vegetativo, como faunístico considerado dentro de esta norma, así como medidas

Page 5: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

tendientes a la protección o no perturbación de cualquier especie de fauna dentro de las inmediaciones del proyecto.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

El promovente mantendrá un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos utilizados y además colocará en los escapes de éstos dispositivos atenuantes del ruido, dando con esto cumplimiento a ésta norma.

Leyes: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Art. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracc. X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. El promovente considera que la LGEEPA, constituye en este caso el principal instrumento legal para evaluar la actividad de extracción de materiales pétreos. Por su naturaleza, este giro industrial corresponde al ámbito federal en materia de impacto ambiental. Los capítulos de la LGEEPA que arriba se mencionan son aplicables al proyecto e incluyen: • Evaluación del Impacto Ambiental para el establecimiento del proyecto de Extracción de Materiales Pétreos en el río Fuerte. • Aprovechamiento Sustentable del Recurso, por la afectación de las actividades del proyecto y las medidas de mitigación que se tengan que realizar, a través de las recomendaciones especiales otorgadas por el personal de la Gerencia Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para el mejor aprovechamiento y conservación del cauce del río. • Prevención y Control de la Contaminación del Suelo y el agua, manteniendo un programa de manejo ambiental para los residuos sólidos municipales y peligrosos. Sus disposiciones tienen por objeto, entre otras cosas, establecer las bases para la protección de las áreas naturales y de flora y fauna silvestre y acuática, así como para el aprovechamiento general de los elementos naturales de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el equilibrio de los ecosistemas. En esta ley se establece como principio legal la política ecológica que el aprovechamiento de los recursos naturales se realice de manera que asegure la diversidad biológica, lo que faculta al Estado para hacer valer obligatoriamente los criterios de preservación de la biodiversidad. En el Capítulo IV de la ley, Instrumentos de la Política Ambiental, Sección V Evaluación del Impacto Ambiental, establece disposiciones relativas a la Evaluación del Impacto Ambiental. Los Artículos del 28 al 35 Bis 3 de esta Ley se definen los mecanismos para la evaluación y especifica las obras y actividades públicas y privadas que deben contar con la autorización por parte de la SEMARNAT para que por medio de los dictámenes de las manifestaciones de impacto ambiental puedan llevar al cabo sus proyectos. Para el caso del presente proyecto este se encuentra regulado en el Artículo 28 Fracción X y en el Reglamento de la Ley en su Capítulo II. El espíritu de una manifestación de impacto ambiental, es contemplar y prevenir los impactos al ambiente desde la etapa de planeación del proyecto hasta su operación y más aún, hasta el abandono del mismo. Para el caso del presente se utilizaron los puntos de la guía sectorial para actividades hidráulicas, modalidad particular.

Page 6: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Siendo el proyecto de explotación de materiales pétreos una actividad identificada en el Art. 28 fracc X de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como el Art. 5 inciso A) Fracs. IX y X, inciso O) Frac. II, inciso R Frac. II del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental, se consideran aplicables a la presentación del estudio de impacto ambiental modalidad particular, para ser evaluado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. LEY DE AGUAS NACIONALES El proyecto se encuentra fundamentado en los artículos; 113 bis. Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes. Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del título, y deberán ser canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. "La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o privado. Art.118, Los bienes nacionales a que se refiere el presente Título, podrán explotarse, usarse o aprovecharse por personas físicas o morales mediante concesión que otorgue "la Autoridad del Agua" para tal efecto. Para el caso de materiales pétreos se estará a lo dispuesto en el Artículo 113 BIS de esta Ley. Para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el párrafo anterior, se aplicará en lo conducente lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, aun cuando existan dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población. Para el otorgamiento de las concesiones de la zona federal a que se refiere este Artículo, en igualdad de circunstancias, fuera de las zonas urbanas y para fines productivos, tendrá preferencia el propietario o poseedor colindante a dicha zona federal. 118 bis Los concesionarios a que se refiere el presente Capítulo estarán obligados a: I. Ejecutar la explotación, uso o aprovechamiento consignado en la concesión con apego a las especificaciones que hubiere dictado "la Autoridad del Agua"; II. Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión o autorizadas por "la Autoridad del Agua"; III. Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión a partir de la fecha aprobada conforme a las condiciones asentadas en el Título respectivo y concluir las obras aprobadas dentro de los plazos previstos en la concesión; IV. Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada; V. Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por "la Autoridad del Agua", las áreas de que se trate en los casos de extinción o revocación de concesiones; VI. Cubrir oportunamente los pagos que deban efectuar conforme a la legislación fiscal aplicable y las demás obligaciones que las mismas señalan, y VII. Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión. El incumplimiento de las disposiciones previstas en el presente Artículo será motivo de suspensión y en caso de reincidencia, de la revocación de la concesión respectiva. En relación con materiales pétreos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 113 BIS de la presente Ley. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. Artículo 174, último párrafo: Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable, en lo conducente, a las solicitudes de concesión para la explotación de materiales de construcción localizados en los cauces o vasos. Cuando se pretenda realizar la explotación de materiales deberán precisarse sus características, volúmenes de extracción, su valor comercial y el uso a que vayan a destinarse. Artículo 176 La extracción de materiales pétreos sólo se podrá concesionar en los cauces y vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. "La Comisión" no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas federales de los cauces y vasos de propiedad nacional.

Page 7: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Referente a lo señalado en los anteriores artículos tanto de la ley de Aguas Nacionales como de su reglamento, el promovente cumple con el sometimiento a consideración de la CONAGUA del proyecto de extracción señalado en el plano correspondiente a el cálculo de extracción de los materiales pétreos, contando con el visto bueno del mismo, el cual se anexa al presente manifiesto, así como con el cumplimiento de las consideraciones y recomendaciones de los técnicos de la comisión señaladas para el proyecto de extracción referentes a la construcción de terrazas según lo dispuesto, para el mejor funcionamiento hidráulico del río.

El proyecto cuenta con la aprobación por parte de la CONAGUA (organismo de cuenca pacifico norte), para el aprovechamiento de los materiales pétreos del predio en mención se anexa copia (Anexo III).

f). Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto efectúa o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

Para la realización del presente trabajo de campo se llevó a cabo una visita al campo con una duración de un día. Se efectúo la toma de datos de Bosque de Galeria y Vegetación Secundaria de Bosque Tropical Caducifolio, por medio de una variante del conteo directo. También se utilizaron referencias bibliográficas de la zona. g). Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio.

El proyecto se encuentra ubicado en el camino que va hacia la comunidad de El Naranjo al río en la margen derecha del río Fuerte, contando con las siguientes coordenadas extremas UTM; Pto. 1.- X= 720, 740.0000 Y= 2’907,134.0000; Pto. 2: X= 720,751.5990 Y= 2’907, 152.2210; Pto. 3: X= 721,082.9240 Y= 2’907,076.7990; Pto. 4: X= 721,216.1830 Y= 2’906,988.1870; P 5: X= 721,144.9170 Y= 2’906,876.2360 localizado en el las cercanías del Poblado de El Naranjo en el municipio de El Fuerte, según la carta topográfica de INEGI G12B77 (Las Estacas). h). Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a

éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

El predio donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento de materiales pétreos en greña cuenta con una superficie total de 4-66-88.800 Ha., de donde se extraerán 101,832.40 m3 de materiales pétreos, para ser utilizados en la industria de la construcción, de los cuales 16,540.80 m3 serán utilizados para conformación de terraplén, éste se encuentra desprovisto de vegetación original, por lo que también la fauna nativa es escasa, debido a las actividades agrícolas que se desarrollan en la zona de establecimiento del proyecto, así como la actividad de extracción de materiales pétreos llevada a cabo con anterioridad por parte de personas ajenas al promovente del presente proyecto, por lo que la vegetación original se ha perdido casi en su totalidad (ver anexo 3). En la ribera del río solo existe vegetación de sucesión secundaria tipo arbustiva como higuerilla (Ricinus communis), mala mujer (Solanum rostratum), bledo, (Amaranthus spp) toloache (Datura stramonium), entre otros y algunos ejemplares de vegetación común de galera como, Álamo y sauce (Salix nigra), de esta especie se encontraron solo ejemplares pequeños en el predio, de igual manera se encontraron ejemplares guamúchil (Pithecellobium dulce) y brea como vegetación asociada, entre otras (lista completa de especies en el apartado IV.2.2.a). El suelo en sus capas superficiales es de aluvión (Fluvizol) y con alto contenido de arena en sus capas inferiores. El proyecto se ubica sobre en un predio de 4-66-88.800 Ha., en la margen derecha del río Fuerte, al Noreste del Poblado El Naranjo, en el Municipio de El Fuerte, Sinaloa, cabe señalar que el proyecto no tendrá actividades asociadas. Referente a la disposición de los residuos generados por la operación del proyecto, estos serán dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente. Diseño e intensidad de muestreo. México esta considerado como uno de los países más privilegiados a nivel neotropical debido al número de ecosistemas lagunario-estuarinos y la amplia distribución de cuencas hidrológicas.

Page 8: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

La mayor parte de las tierras de cultivo son de carácter temporal, con cultivos como el arroz, soya, cártamo, trigo, semilla de algodón, ajonjolí, frijol, sorgo y algodón en pacas, caña de azúcar, maíz; frutales como melón, sandía, aguacate, mango, naranja y papaya. La zona de influencia de los ríos manifiesta una vegetación característica que según la clasificación de Rzedowski se denomina Bosque de galería, cuyas principales características fisonómicas y estructurales son las agrupaciones arbóreas muy heterogéneas, de 4 a 40 m de altura, que comprenden árboles de hoja decidua perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas trepadoras y epifitas o carecer por completo de ellas. A veces puede ser denso, pero a menudo está constituido por árboles muy esparcidos e irregularmente distribuidos. Características del suelo o sustrato: Las plantas están arraigadas en el fondo de cuerpos de agua con corriente lenta y estacionarios, tanto dulce como salobre. También a orillas de zanjas, canales y remansos de ríos. Estos bosques se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. La vegetación de la zona donde se establecerá el presente proyecto no es la excepción, el predio presenta vegetación típica del bosque de galería acompañada con vegetación epifita y herbácea, además de vegetación del tipo secundaria, debido a la alteración que se ha presentado en la zona por la apertura de tierras para los cultivos de carácter temporal, con cultivos como cártamo, ajonjolí, frijol, sorgo y maíz; frutales como melón, sandía, aguacate, mango, naranja y papaya. Así como también se realizan otras actividades como la ganadería de uso semi-intensivo. Para la identificación de la flora existente en la zona del proyecto, se realizaron recorridos de reconocimiento, encontrándose escasas asociaciones vegetativas típicas del bosque de galería, ya que la ribera del río se encuentra altamente alterada por actividades antropogénicas (agricultura y ganadería principalmente), así como debido a la extracción de materiales pétreo por personas ajenas al proyecto. La vegetación en el área del proyecto así como en los terrenos aledaños posee las siguientes características dasométricas: Las zonas con cobertura vegetal son de carácter herbáceo y arbustivo como higuerilla (Ricinus comunnis), tabaquillo (Nicotiana trigonophylla), Retama (Parkinsonia aculeata), cuca (Mimosa pigra), entre otras que presentan alturas no mayores de 1.5 m y DAP no mayor a 8 cm, también existen algunos ejemplares aislados arbóreos, como sauces y guamúchiles, que presenta altura promedio de 3m y un DAP promedio a los 8.0 cm. La vegetación en el área del proyecto así como en los terrenos aledaños posee las siguientes características dasométricas: En su mayoría las zonas con cobertura vegetal son de carácter herbáceo y arbustivo como Ludwigia octavalvis, higuerilla (Ricinus comunnis), mala mujer (Solanum rotratum), entre otras, así como cuca (Mimosa pigra), batamote (Bacaris glutinosa), brea (Parkinsonia aculeata), que presentan alturas no mayores de 1.5 m y DAP no mayor a 8 cm, también existe ejemplares arbóreos como sauces y guamúchiles, que presenta altura promedio de 2 m para los sauces y 2.5 m los guamúchiles, siendo los primeros los que presentaban un DAP menor a los 6 cm., y de 20 cm para guamúchil. Para la realización del muestreo se determino realizar un recorrido dentro del predio basados en los puntos limítrofes, esto con la finalidad de cubrir completamente la superficie del predio, encontrando vegetación principalmente en el margen derecho del río, así mismo se observo vegetación en el cauce del río. La vegetación presente dentro del área de extracción de proyecto, se encuentra de manera dispersa sin formar asociaciones vegetales mayores a 1,500 m2, ni reúnen los requerimientos, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5º inciso O de su Reglamento en Materia de Evaluación de impacto Ambiental para que se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas de zonas áridas. A continuación se enlista los ejemplares encontrados:

Page 9: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

TABLA 2.- Ejemplares encontrados en el área del predio propuesto para el aprovechamiento. Nombre común

Familia Nombre científico Tipo de vegetación No. De ejemplares

Sauce Salicaceae Salix nigra Arbórea primaria 25* Guamúchil Minosaceae Pithecellobium dulce Arbórea primaria 7 Retama Leguminosae Parkinsonia aculeata Arbórea secundaria 15 Cuca Leguminaceae Mimosa pigra Arbustiva primaria N.c. Papachillo Rubiaceae Randia aculeata Arbustiva primaria 1 Binorama Minosaceae Acacia farnesiana Arbustiva secundaria 15 Higuerilla Euphorbiaceae Ricinus communis Arbustiva secundaria N.c. Mala mujer Hidrophyllaceae Wigandia kunthii Arbustiva secundaria N.c. Bledo Amaranthaceae Amaranthus palmeri Herbácea secundaria N.c. Tule Typhaceae Typha latifolia Herbácea N.c. Toloache Solenaceae Datura stramoneum Herbácea N.c. Tabacón Solenaceae Nicotiana trigonophylla Herbácea N.c. Batamote Compositae Baccharis glutinosa Herbácea N.c. Zacate bermuda

Gramineae Cynodon dactylon Herbácea N.c.

63 * En estado juvenil. N.c. = No cuantificado. A continuación se presentan fotografías donde se muestran los manchones de vegetación existente en el predio: Cuantificación de la vegetación. Con fundamento en el tipo de vegetación y cobertura vegetal del área de estudio, se determinó realizar la cuantificación de toda la vegetación de uso forestal mediante un censo que se realizo por toda el área sujeta a cambio de uso de suelo. Se documentó y se cuantificó toda la vegetación arbórea y arbustiva que se ubicó dentro de la superficie de los sitios. En la tabla siguiente se muestra la información de: No. de plantas por hectárea por especie muestreada y No. de árboles totales por especie a remover en el área del proyecto: Se pueden observar vegetación arbórea como guamúchiles, enredaderas como tabaquillo (Nicotiana trigonophylla), Retama (Parkinsonia aculeata), cuca (Mimosa pigra) y arbustivas como la higuerilla (Ricinus communis), tal como se puede apreciar en las fotografías anteriores. Se tomaron fotografías de especies representativas de la zona de estudio, ninguna de las especies encontradas dentro del predio se encuentra catalogada dentro de la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. El Estado de Sinaloa se caracteriza por contar con una fauna muy variada debido a que inciden en su territorio, tres regiones zoogeográficas bien definidas que son: la de alta montaña, esta región se localiza en la Sierra Madre Occidental la cual corre paralelamente a la línea de costa del Estado, en ella las especies más comunes son: venado cola blanca, jaguar, puma, jabalí, codorniz, paloma alas blancas (Zenaida asiatica), paloma huilota (Z. macroura), etc. Dentro de las especies observadas y las referenciadas por los pobladores de la zona destacan:

ANFIBIOS

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Bufo marinus Sapo toro Rana catesbiana Rana

REPTILES

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Arizona elegans Culebra rayada Cnemidophorus costatus Güico

Page 10: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Cnemidophorus sexlineathus Güico Crotalus basiliscus Serpiente de Cascabel PROTECCION ESPECIAL Y

ENDEMICA

Ctenosaura pectinata Iguana AMENAZADA Y ENDEMICA Masticophis bilineatus Culebra de rio Lampropeltis getulus nigritus Culebra prieta A Sceloporus clarkii Cachoron Urosaurus bicarinatus Cachoron

AVES

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Agelaius phoeniceus Tordo Anas acuta Zarceta Anas americana Zarceta pato calvo Anas clypeata Zarceta Anser albifrons Careto Ardea alba Cigüeña Ardea herodias Garzón cenizo Aythya affinis Porrón menor Aythya americana Porrón Bucephala clangula Porrón oscolado Camptostoma imberbe Mosquerito chillón Carpodacus mexicanus Gorrión Cathartes aura Aura Cathurus guttatus Zorzalito Ceryle torquata Martin pescador Coragyps atratus Gallinazo Corvus imparatus sinaloae Cuervillo Cynanthus latirrostris Colibri Charadrius alejandrinus Chorlito Charadrius collaris Chorlito de collar Charadrius semipalmatus Chorlito semipalmado Charadrius vociferus v. Chorlito griton Charadrius wilsonia Turillo Chondestes grammacus Gorrion Dendroica nigrescens Chipe Dendroica petechia erytroptalmus

Chipe

Egretta caerulea Garceta azul Egretta thula Garza * Egretta tricolor Garceta tricolor Empidonax wrightii Mosquero Falco sparverius Cernicalo Haematopus palliatus Ostrero Himantopus mexicana Candelero americano Icteria virens Chipe pecho amarillo Limnodromus griseus Agujeta Limosa fedoa Aguja canela Myiarchus tuberculifer Picudo Nycticorax nycticorax Garza bruja Nyctidromus albicollis Tapa caminos Pandion haliaetus Águila pescadora Plegadis Chi Gallineta

Page 11: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Recurvirostra americana Avoceta Tachycineta albilinea a. Golondrina Tachycineta bicolor Golondrina bicolor Wilsonia pusilla Chipe coroninegro Zenaida asiática Paloma alas blancas * Zenaida macroura Paloma huilota * Columbina passerina Tortolita Callipepla douglassii Codorniz Mimus polyglottos Cenzontle

MAMIFEROS

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Canis latrans Coyote Dasypus novemcinctus Armadillo Didelphis virginiana Tacuache Mephitis macroura Zorrillo Procyon lotor Mapache Silvylagus audobonii Conejo

PECES

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Ichtalurus spp Bagre

Orechromis spp Tilapia

CRUSTÁCEOS

ESPECIES (N. CIENTÍFICO) NOMBRE COMUN ESTATUS OBSERVADA EN EL

SITIO Macrobrachium spp Cauque Debido a que el predio colinda tanto con el poblado El Naranjo, como con tierras de cultivo de los pobladores del mismo, dentro del predio solo se observaron ejemplares de algunas aves, como paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), Garcita blanca (Egretta sp), entre otros, esto debido a las condiciones de alteración en que se encuentra el predio y al paso continuo de pobladores, con lo que se provoca un ausentismo de la fauna hacia nichos menos perturbados. Referente a las especies contenidas dentro de la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, solo Ctenosaura pectinata se encuentra en estatus amenazada, cabe destacar que esta especie no fue observada dentro del predio, pero si en terrenos aledaños, las especies de paloma aquí mencionadas son especies de interés cinegético (Zenaida asiatica y Z. macroura), las cuales son regidas por los calendarios cinegéticos autorizados por la secretaría, sin embargo, el caso del proyecto, no tendrá ninguna influencia sobre la fauna que se distribuye por la zona, ya que la cantidad de éste recurso no es suficiente como para establecer un proyecto de explotación. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado. El municipio de El Fuerte ocupa una extensión de 3,843.02 kilómetros cuadrados dentro de la región norte de la entidad. Es una jurisdicción conformada por 417 localidades agrupadas en nueve sindicaturas y cuya población a 1990 era de 86,074 habitantes, equivalentes al 3.9% de la población sinaloense y en el 2000 la población ascendió a 92585, disminuyendo su porcentaje de ocupación territorial en Sinaloa al 3.6%. Desde el punto de vista demográfico, se trata de una región cuya población ha venido en aumento a tasas menores que las registradas por el estado en su conjunto. En la década del año 1960 a 1970 el índice de crecimiento se fijó en 3.3% promedio anual; en el siguiente decenio aminoró a 2.8%, para luego entrar en una etapa de franca desaceleración del 0.6% según resultado del Censo de Población de 1990, cinco años más tarde su tasa se modificó en 0.82% y cuantificar

Page 12: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

90,182 habitantes. La sociedad sin embargo, continúa su tendencia ascendente, por lo cual se contabilizó en censo de población y vivienda del 2000 la cifra de 92,585 habitantes. En el municipio de El Fuerte predominan los asentamientos rurales, lo que se corrobora por el hecho de que el 98.6% de las localidades y el 60.5% de la población total sean de esta naturaleza. En consecuencia, la cabecera municipal y las localidades de San Blas, Jahuara II, Mochicahui, Constancia y Charay representan los seis centros urbanos del municipio. La primera por sí sola congrega al 12.1% del total de los habitantes, las otras cinco en conjunto, 27.4%. Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (según SEDESOL). El sistema de ciudades en la región se da desde los poblados cercanos a la ciudad de El fuerte, dichos poblados, así como el resto de las localidades, siguen esta dirección para encontrar el resto de los satisfactores, en la cabecera municipal. Índice de pobreza (según CONAPO). Con respecto a marginación tiene un índice de -0.469 esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que ocupa el 7o. lugar con respecto al resto del estado. La densidad de población es de 25.72 hab/km². Las localidades más pobladas son El Fuerte y San Blas. Equipamiento urbano: Se cuenta con un basurero municipal cercano a la ciudad de El Fuerte y un departamento de aseo y limpia del municipio, aunque se observa de manera general la disposición clandestina de basura ya que en la región no existe la cultura del reciclaje apenas se están implementando algunos programas por parte del departamento de Ecología del H. Ayuntamiento. El 92 % de la población municipal cuentan con servicio de energía eléctrica y el 90 % con agua potable, además el drenaje esta cubierto casi en su totalidad en la cabecera municipal y se trabaja en la red de drenaje de San Blas. Demografía. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 92,585 habitantes. Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de la realización del proyecto.

Su tasa de crecimiento es baja, pues no va más allá del .5% lo que lo clasifica como un municipio con equilibrio demográfico. Su población está constituida mayormente por personas jóvenes (más del 50% manifiesta tener entre 0 y 29 años de edad). Tipos de organizaciones sociales predominantes. Las asociaciones vecinales en la zona y en la región están dadas principalmente por las uniones de ejidatarios y clubes deportivos, en la cabecera municipal se encuentran otras asociaciones como partidos políticos, las asociaciones de grandes comunidades de campesinos, acuicultores y de otro tipo se encuentran en la capital del Estado. Vivienda y servicios El municipio tiene un índice de hacinamiento de 5.9 habitantes por vivienda, la mayoría de las viviendas son propias. En cuanto a la disponibilidad de servicios, aproximadamente el 60 % cuenta con energía eléctrica y agua entubada. Contando sólo un 15 % con drenaje, predomina el concreto y el tabique en la construcción, no obstante la mayoría de las viviendas tiene piso de tierra. Salud y seguridad social. En el renglón salud, el municipio reporta alrededor de 25 mil derechohabientes: 17 mil 800 del IMSS y 7 mil 200 del ISSSTE. Por otra parte en El Fuerte se registran en números redondos 7 mil 500 usuarios de los servicios médicos de las instituciones del sector de población abierta (IMSS-Solidaridad y Secretaría de Salud), a quienes se les brinda atención en 25 unidades médicas: 5 del IMSS, 3 del ISSSTE, 12 del IMSS –Solidaridad y 5 de SSA, mismas que ofrecen servicios anuales por el orden de las 124 mil consultas. Además, brindan atención la Cruz Roja y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Recientemente se ha puesto en funcionamiento un moderno hospital del programa IMSS-Solidaridad cuya cobertura involucra a los municipios de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Guasave y Ahome, además de las zonas limítrofes de los estados de Sonora y Chihuahua. RELIEVE.

Page 13: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Plana con elevaciones, que van desde los 50 a 150 metros. La topografía del lugar es plana con la presencia de pequeñas elevaciones que se han estabilizado, éstas tienen poca altura, por lo que en general el sitio se puede considerar ligeramente llano y con vegetación del tipo sucesión secundaria, vegetación típica de la agricultura y áreas de galera, siendo el típico paisaje de ribera. i). Superficie requerida. El predio donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento de materiales pétreos en greña cuenta con una superficie total de 4-66-88.800 Ha., de donde se extraerán 101,832.40 m3 de materiales pétreos, para ser utilizados en la industria de la construcción, de los cuales 16,540.80 m3 serán utilizados para conformación de terraplén, éste se encuentra desprovisto de vegetación original, por lo que también la fauna nativa es escasa, debido a las actividades agrícolas que se desarrollan en la zona de establecimiento del proyecto, así como la actividad de extracción de materiales pétreos llevada a cabo con anterioridad por parte de personas ajenas al promovente del presente proyecto, por lo que la vegetación original se ha perdido casi en su totalidad. j). Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total

de impacto adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, se clasificaron 51 impactos, de los cuales son 34 adversos (3 significativos y 31 no significativos), de tipo benéfico 17 (10 significativos 7 no significativo) y los resultados de la Matriz son: (Ver Matriz en el anexo 6).

Categoría Clave Prep. Operación Mantto. Aband. Total

Adverso significativo (A) -- 1 2 3 Adverso no significativo (a) 10 20 1 - 31 Benéfico significativo. (B) - 9 -- 1 10 Benéfico no significativo (b) 3 3 1 - 7

Total 13 33 2 3 51

Lista de impactos detectados por etapa Los impactos detectados y analizados mediante la lista de verificación y matriz de jerarquización de impactos ambientales, fueron los siguientes, procediendo a su descripción y propuesta de las medidas de mitigación. ETAPA DE PREPARACION DEL PREDIO DE APROVECHAMIENTO.

Regulación del predio. La regulación del predio ocasionará un impacto benéfico de baja magnitud sobre el factor suelo desde el punto de vista de su uso, ya que éste adquirirá un mayor valor, además influirá de manera positiva sobre la economía local, ya que los predios aledaños al mismo se revalorizarán.

Limpieza y trazo del predio. Aire.- La limpieza y trazo del predio producirá un impacto negativo de baja intensidad sobre la calidad del aire, pero con medida de mitigación, ya que se evitará la dispersión de polvos mediante un regado previo del predio antes de llevar a cabo esta actividad. Flora.- Sobre éste factor el proyecto tendrá un impacto negativo de baja intensidad (con medida de compensación para la flora de ribera), ya que será desplazada la cubierta vegetal, pero debido a que la vegetación existente es de tipo secundario, éste impacto no es significativo ya que por tratarse de un área agrícola, la vegetación original ya fue desplazada, sin embargo, la vegetación de rivera será desplazada paulatinamente, conforme valla siendo necesario. Fauna.- Al igual que la flora y como consecuencia de su alteración, la fauna nativa de la región ya ha sido desplazada por lo que solo existen especies que toleran la presencia del hombre por lo que el impacto ocasionado por el proyecto a este componente ambiental se considera como impacto negativo de baja intensidad, por lo ya mencionado pero con medida de mitigación para la escasa fauna existente.

Eliminación de la cubierta superior del suelo.

Page 14: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Suelo.- En esta etapa se desarrollara la actividad de remoción de la capa superficial del predio, lo que ocasionará un impacto adverso significativo, ya que se eliminará la capa superficial del suelo (40 cm. de profundidad) con la finalidad de poner al descubierto el banco de materiales pétreos que será explotado, la superficie afectada será de 4-66-88.800 Ha. Flora.- Esta misma actividad también tendrá un impacto adverso no significativo de baja intensidad sobre éste factor, ya que el tipo de vegetación con que cuenta el predio es de sucesión secundaria, puesto que la flora original del predio ya fue afectada cuando estas tierras se abrieron al cultivo. Fauna.- La remoción de la capa superficial del suelo dentro del predio también tendrá un impacto adverso no significativo sobre éste factor, ya que al igual que en el caso de la flora, la fauna nativa del lugar ya ha sido desplazada debido a las actividades agropecuarias del área.

Generación y disposición de residuos. Suelo.- Esta actividad puede ocasionar un impacto adverso no significativo de bajo impacto sobre este factor de no disponerse adecuadamente los residuos producidos durante ésta etapa, por lo que se tiene una medida de mitigación adecuada para ello. Paisaje.- Esta actividad producirá un impacto adverso no significativo de baja intensidad sobre el paisaje de no disponerse adecuadamente, pero con medida de prevención. Economía local: Generación de empleos.- Por la escasa demanda de mano de obra que se requiere para la ejecución del proyecto, se generará un impacto benéfico no significativo, local y temporal, principalmente sobre la comunidad de El Naranjo.

ETAPA DE CONSTRUCCION. Esta etapa no aplica para el proyecto, como ya se ha mencionado, los materiales pétreos serán llevados a otro predio propiedad del promoverte, donde serán almacenados y comercializados por lo que solo comprenderá la extracción de los materiales, en su etapa de operación y mantenimiento.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Extracción de Agua. El regado del predio como actividad, tendrá influencia sobre los siguientes factores ambientales; agua superficial. Agua superficial: Extracción de materiales pétreos: durante la extracción de los materiales pétreos se puede producir un impacto sobre la calidad del agua, ya que se generan sólidos en suspensión aumentando la turbidez y potencialmente pudiendo afectar a la fauna acuática, con la obstrucción de su sistema respiratorio, se ha catalogado como impacto adverso no significativo con medidas de prevención.

La extracción de agua del río para el regado del predio, podría causar un impacto adverso significativo, pero de muy baja intensidad sobre el agua superficial, pero con medida de prevención, ya que solo se regará la superficie del predio y los materiales antes de ser transportados. Extracción de materiales. Con la extracción de los materiales tanto del predio, como del lecho del río se estará ocasionando la mayor cantidad de impactos, en los cuales se involucran los componentes suelo, agua, flora y fauna acuática y el ecosistema: Suelo: Sobre este componente se estará ocasionando un impacto adverso significativo, debido a la extracción de material (capas superficiales y sub.-superficiales), así como la flora y fauna terrestre, que aunque casi inexistente, será afectada, pero se considera con medida de mitigación y de duración determinada, para el caso de la inexistente vegetación de ribera en el predio, se implementará una medida de compensación. Agua: El impacto se evaluó como adverso no significativo, puntual y de duración temporal, ya que solo se producirá cuando se esté extrayendo el material del lecho del río (durante la jornada laboral de 8 a.m. a 6 p.m.), produciendo un

Page 15: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

aumento en la turbiedad, elevándose la concentración de partículas terrígenas en la columna de agua, lo cual alteraría temporalmente la calidad del agua. Fauna terrestre transitoria: aunque casi inexistente, será afectada ocasionándose un impacto adverso no significativo, pero se considera con medida de mitigación, ya que los organismos se desplazarán a áreas menos perturbadas y las de lento desplazamiento serán reubicadas en un predio con condiciones mas favorables para su buen desarrollo. Flora acuática: Con la extracción de materiales se estará ocasionando un impacto adverso no significativo a la flora que se pudiera encontrar en el lecho del río, ya que al extraerse constantemente el sustrato, se estaría impidiendo la fijación de flora sumergida (algas principalmente) sin embargo éste tipo de vegetación se reincorporaría al río una vez finalizada la concesión, ya que se dejará de ejercer presión sobre éste factor. Fauna acuática: Al igual que en el caso anterior, el impacto que se podría producir sobre este componente biológico es un impacto adverso no significativo, considerándose un impacto temporal y con medida de prevención, ya que durante el tiempo en que se están extrayendo los materiales la fauna terrestre, al igual que los organismos acuáticos existentes se ahuyentan. Población: Aquí se considera que el proyecto ocasionará un impacto benéfico no significativo, ya que al contar con disponibilidad de materiales para la construcción, así como de asfalto se estará beneficiando tanto la población aledaña al proyecto, como los poblados que se encuentran el área de influencia del mismo. Ecosistema acuático: Este impacto será adverso no significativo con medida de prevención. Actualmente este ecosistema se encuentra en condiciones muy alteradas a causa del desarrollo agropecuario de la zona, así como del desarrollo poblacional existente, lo que ha ocasionado su deterioro. Al recuperarse la vegetación de galera se restaurarán las condiciones ambientales del río, lo que contribuirá además al incremento de su productividad y por lo tanto el regreso de las especies terrestres con lo que se producirá un impacto ambiental benéfico significativo sobre éste ecosistema. Como consecuencia de la recuperación de la vegetación de galera en el área del proyecto, se producirá un impacto benéfico significativo sobre el paisaje de la zona, al mantener una zona arbolada con las características naturales en éste tipo de ecosistemas. Economía local: Este impacto se valoró como benéfico no significativo, debido a que el contar con materiales para la construcción en las cercanías de los poblados, así como de asfalto podría ocasionar cierto desarrollo de la industria de la construcción en éstos sin embargo esto no será a gran escala, puesto que el proyecto destinará la mayor parte de los materiales extraídos a la industria de la construcción. Emisiones a la atmósfera: Durante esta etapa, la calidad del aire se estará afectando debido a la operación de la maquinaria y al movimiento de vehículos dentro y fuera del predio, por lo que se generará un impacto de tipo adverso no significativo tanto al aire, como a la salud pública, pero con medida de mitigación. Descarga de aguas residuales. Se considera sin impacto, ya que el promovente instalará una letrina móvil tipo Saniteck para los operadores de la maquinaria y ésta será limpiada por empresas dedicadas a ello. Carga y transporte de los materiales (grava y arena) Aire: La actividad de carga y transportación de los materiales, se ha considerado como una actividad del proyecto que puede ocasionar un impacto de negativo para el aire, por la generación de polvos y las emisiones de los vehículos, pero debido a que es una actividad realizada a campo abierto, donde la capacidad de recambio de las masas de aire es muy alta, este tipo de impacto se ha considerado como adverso no significativo y con medida de prevención. Salud pública: Aunque esta actividad se considera de bajo impacto, el movimiento de los materiales terrígenos ocasiona la dispersión de polvos, lo que puede generar un problema para los pobladores de la región, por lo que se estima puede ocasionar un impacto adverso no significativo con medida de prevención, ya que los polvos generados son dispersados por las corrientes de aire existentes en la zona. Suelo:

Page 16: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Generación y dispersión de residuos: La generación de residuos sólidos domésticos, de cualquier tipo, ocasiona problemas de contaminación de no disponerse adecuadamente. Durante la operación del proyecto se generarán este tipo de residuos principalmente, aunque en baja cantidad, ya que la cantidad de personal en la zona es muy baja, por lo que el impacto por este tipo de residuos se considera como adverso no significativo y con medida de prevención. Generación de empleos: Esta actividad, como cualquier tipo de actividad económica, produce un beneficio para la economía de una región, aunque el proyecto no generará una gran cantidad de empleos, ya que se considera un personal reducido por el tipo de actividad, se considera generará un impacto benéfico significativo, ya que los choferes u operadores de la maquinaria pudieran provenir de los poblados colindantes al predio. El promovente desarrollará un programa de reforestación en las terrazas construidas del proyecto, lo cual ocasionará un impacto benéfico significativo sobre los factores aire, estado del suelo, flora, fauna y en el paisaje de la zona. Reparación y mantenimiento de equipo: Esta actividad solo se llevará a cabo de manera esporádica, cuando se necesite hacer una reparación urgente de los trascabos o camiones de volteo, sin embargo ésta actividad se realizará fuera del predio, ya sea en algún taller existente en el poblado El Naranjo o bien en el poblado de El Carrizo por su cercanía, por lo que se considera no habrá impactos significativos por el desarrollo de esta actividad. Esta actividad también generará un impacto benéfico no significativo a la economía local por el desarrollo de los trabajos de mantenimiento a la maquinaria y vehículos en los talleres locales.

ABANDONO DEL SITIO. Suspensión de Actividades. De llegarse a presentar el abandono del proyecto, se provocará un impacto adverso significativo en la economía local por el despido de los trabajadores y la eliminación de la derrama económica que esta actividad puede generar. Al realizarse el abandono del proyecto, se buscará restituir las condiciones que presentaba el área antes de la extracción de los materiales, así como en el lecho del río, aunque aquí las condiciones de restitución del área se estará promoviendo aún durante la operación del proyecto mediante la realización de actividades que promuevan la restitución del área de manera natural mediante el aporte de materiales por las escorrentías del río en la época de lluvias, lo que azolvará de nuevo las áreas dragadas, procurando hacerlo de aguas abajo a aguas arriba, con lo que se estará generando un impacto benéfico significativo en el suelo. Sin embargo, con la restauración del área del proyecto una vez decidido el abandono de éste por parte del promovente, se estará ocasionando un impacto benéfico significativo debido a las obras de restauración que se lleven a cabo. k). Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse

con los impactos identificados.

De acuerdo con la metodología de evaluación de impactos ambientales aplicada al proyecto Extracción y Aprovechamiento de Materiales Pétreos en una superficie de 4-66-88.800 Ha., localizada en el cauce del Río Fuerte, al Este de la comunidad de El Naranjo, municipio de El Fuerte, Sinaloa, se identificaron 51 impactos; de los cuales son 34 adversos (3 significativos y 31 no significativos), de tipo benéfico 17 (10 significativos 7 no significativo), la mayoría de ellos poco significativos. En función de ello se propondrán medidas de prevención y/o mitigación según sea el caso. Cabe señalar que diversos impactos se pueden agrupar por originarse de una misma acción o bien que tenga un mismo efecto en el elemento ambiental. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación podrán ser aplicables para diferentes impactos cuando éstos presenten condiciones como las anteriormente descritas. Las medidas de mitigación, prevención y compensación que se proponen en este Capítulo, se entienden como aquellas acciones que tendrán que implementarse para evitar, minimizar, corregir o compensar los impactos adversos que en las diferentes etapas del Proyecto se irán generando y que pueden llevarse a cabo sin alterar el presupuesto inicial del proyecto.

Page 17: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO. Generación y disposición de residuos. Las medidas implementadas para el control de los residuos, deberán estar proyectadas para cubrir todas las etapas del Proyecto. Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel cartón y restos de vegetación se depositarán por separado en bolsas de plástico, y depositadas en recipientes con tapa, para ser enviados al basurón municipal, o donde la autoridad municipal competente lo disponga. Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es su reutilización o venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje. Para el caso de los polvos, se deberá de regar el camino de acceso y en el caso de las emisiones de los vehículos utilizados, estos deberán cumplir con un programa de mantenimiento preventivo, con el fin de reducir en la medida de lo posible dichas emisiones. Cabe hacer mención que para el caso de la extracción del agua del río para el regado, en su momento se tramitará el permiso de extracción ante la CONAGUA. Con las medidas anteriormente descritas, se reducen y/o minimizan los impactos al suelo, atmósfera, agua, salud pública y paisaje. Por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento o persecución de la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de flora, que se encuentre en terrenos aledaños y en las riberas del río. Como medida preventiva, los vehículos que transiten por el predio, deberán tener precaución de no atropellar a los organismos que se encuentren dentro del predio en el momento de iniciar los trabajos de extracción. Durante el tránsito de los camiones se recomienda humedecer tanto los materiales como el predio y el camino de acceso para reducir la generación de polvos, así como someter a los vehículos a mantenimiento preventivo con el fin de reducir la generación de emisiones a la atmósfera.

ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO. En esta etapa se generaran la mayor cantidad de impactos adversos, por lo que se determinarán las medidas de mitigación y prevención, así como de compensación a tomar, con finalidad de detener o minimizar los impactos generados por la operación y mantenimiento del proyecto, las cuales se describirán a continuación: Como medida preventiva para la extracción de agua de del río se desarrollará un programa de ahorro de agua, extrayéndose solo la mínima necesaria para el regado del camino de acceso y los materiales cuando vallan a ser transportados. Durante las actividades extractivas se acotara el área de trabajo mediante la utilización de una malla textil, que fungirá como trampa retenedora de los sólidos en suspensión evitando así su dispersión aguas abajo. La actividad de extracción de materiales pétreos del predio colindante al lecho del río para su encauzamiento ocasionará los principales impactos adversos del proyecto, ya que el volumen que se extraerá será de 101,832.40 m3 de materiales de corte por un período de 5 años, para lo cual, la medida de mitigación a implementar será la metodología de extracción, donde se ira llevando un control estricto en cuanto a forma, profundidad y amplitud de cortes, siguiendo en todo momento los requerimientos técnicos de CONAGUA y a la par de ir conformando las terrazas y terraplenes necesarios para la adecuada contención, encauzamiento y protección de las riberas del Río. Con el objeto de proteger el borde del río, los materiales en greña serán extraídos de acuerdo a lo establecido en el plano, los cortes se harán de aguas abajo hacia aguas arriba, dejando terrazas de con una pendiente mínima de reposo en los taludes de 45° como mínimo, lo cual significa una relación de 1:1, para evitar la erosión de los mismos debido al arrastre del río. La flora observada en el área de proyecto es escasa, como una medida de compensación a la afectación de la flora de ribera, será implementado un programa de reforestación con especies locales el cual consiste en la plantación de

Page 18: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

sauces, guamúchiles e higueras en una proporción de 3:1. Las plántulas serán adquiridas de un vivero establecido en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Como medidas de mitigación para la flora de las áreas riparias de la margen del río que será afectada (algunos juveniles de sauce) por las operaciones de extracción, se propone un programa de reforestación, el cual se implementará una vez que se vallan adecuando las terrazas. La flora observada en el predio es escasa o nula, misma que será removida con el fin de limpiar el de extraer los materiales y ampliar el cauce del río en esa zona. La medida de compensación a la afectación de la flora de ribera será la plantación de álamo, sauce, e higueras en una proporción de 3:1, ésta actividad contenida dentro del programa de compensación que será implementado de manera conjunta con las autoridades de SEMARNAT, Gobierno del Estado y Ayuntamiento de El Fuerte y siguiendo los lineamiento establecidos por la CONAFOR para éste tipo de actividades.

Individuos arbóreos de vegetación primaria afectados Nombre común Familia Nombre científico No. De ejemplares Sauce Salicaceae Salix nigra 25 Guamuchil Minosaceae Pithecellobium dulce 7 Total de ejemplares 32

Individuos arbóreos por reponer (3: 1) Nombre común Familia Nombre científico No. De ejemplares Sauce Salicaceae Salix nigra 75 Guamuchil Minosaceae Pithecellobium dulce 21 Total de ejemplares 96

Aun y cuando en el predio no se observo ni un solo ejemplar de Iguana espinosa (Ctenosaura pectinata), se presentara un programa de reubicación de fauna. Se evitará arrojar residuos sólidos en las áreas verdes circundantes al proyecto y se colocarán contenedores cerrados para el depósito de estos residuos para su posterior disposición en el basurón municipal o bien donde la autoridad municipal competente lo disponga. Se cumplirá además en todo momento con las disposiciones normativas de la comisión nacional del agua. Se mantendrá un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehículos de carga, con la finalidad de reducir las emisiones a la atmósfera, dicho mantenimiento se realizará en talleres existentes en El Carrizo, esto para tratar de evitar la contaminación del suelo en el predio con substancias peligrosas (grasas y aceites gastados). Los materiales transportados deberán ser humedecidos y cubiertos con lonas, para evitar la dispersión de polvos provenientes de los mismos, además el patio de maniobras y almacenamiento de la grava y arena deberá ser regado constantemente con este mismo fin, mismos que serán depositados en la criba propiedad del promovente. Para el caso de los residuos líquidos de tipo sanitario, será instalada una letrina móvil, la cual será limpiada periódicamente y los residuos serán dispuestos por la compañía que se contrate para este servicio. Por ningún motivo deberán ser perturbadas las áreas de vegetación aledaña, ya que esta funge como barrera para la dispersión de polvos, así como para las emisiones a la atmósfera y como parte del entorno al predio (paisaje) la vegetación que será afectada conforme vaya avanzando el proyecto y las áreas de taludes y amortiguamiento serán reforestadas con la vegetación correspondiente a la existente en el área (sauce y guamúchil) en una proporción 3:1. Cabe señalar que en el sitio del proyecto no se contará con talleres para reparación de maquinaria, puesto que como se mencionó anteriormente, las reparaciones y mantenimiento preventivo serán llevadas a cabo fuera del sitio del proyecto, además de la misma manera no se contará con ningún tipo de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles, grasas y aceites), ya que los combustibles para la maquinaria y vehículos serán suministrados en las gasolineras existentes en el poblado de El Carrizo.

Page 19: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

En cuanto a la generación de residuos peligrosos provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites gastados, estopas impregnadas de hidrocarburos, filtros y empaques contaminados por hidrocarburos), estos serán realizados el alguno de los talleres existentes en el poblado El Carrizo o bien en la ciudad de Los Mochis, mismo que se encargará de la recolección y disposición temporal de los residuos peligrosos dentro de su almacén temporal, para posteriormente ser enviados a confinamiento y/o reciclaje por parte de una compañía autorizada para este fin. A su vez, el proyecto representará una fuente de empleo de baja magnitud para los habitantes de las poblaciones aledañas.

ABANDONO DEL SITIO. El abandono de un proyecto, implica la pérdida de una actividad económica y por lo tanto de empleos, trayendo como consecuencia un impacto negativo para la economía del lugar el cual es difícil de recuperar. De suceder esto, el promovente establecerá un programa de restauración del sitio y área de influencia afectadas por el desarrollo del proyecto. Dicho programa deberá estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, quienes indicarán las medidas conducentes más apropiadas.

TABLA DE ACCIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS DETECTADOS. ACCIONES COMPONENTE

AMBIENTAL IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS

Limpieza y despalme.

Aire Emisión de gases de combustión y polvo ocasionado por la maquinaria y vehículos.

Se realizará Mantenimiento y afinación periódica a maquinaria y vehículos. En cuanto a polvos se refiere, se realizarán riegos periódicos durante el periodo de trabajo.

Flora Desplazamiento de la cubierta vegetal solo de tipo sucesión secundaria.

Para el caso de la flora, no se contemplan medidas de compensación, ya que el tipo de vegetación existente en el predio es de sucesión secundaria por lo que será removida en su totalidad y la escasa vegetación de galera existente en la margen del río son algunos organismos juveniles de sauce, sin embargo se reforestará el terraplén.

Fauna Desplazamiento de organismos.

Aun y cuando en el predio no se observo ni un solo ejemplar de Iguana (Ctenosaura pectinata), se presentará un programa de reubicación de fauna. Además, por ningún motivo se permitirá la caza, captura, ahuyentamiento, comercialización o persecución de la fauna silvestre y/o la comercialización de especies de flora, que se encuentre en terrenos aledaños y en las riberas del río.

Suelo

Eliminación de los primeros 40 cm. de suelo.

Dado que es necesaria la remoción de los primeros 40 cm. de suelo para descubrir el material pétreo para su explotación, este será utilizado para la conformación de una terraza a en la margen derecha del río.

Generación de residuos líquidos

Se considera que no habrá generación de residuos líquidos domésticos, ya que será instalada una letrina móvil la cual será limpiada periódicamente por parte de la compañía proveedora del servicio.

Generación de residuos sólidos.

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel cartón y restos de vegetación se depositarán por separado en bolsas de plástico, y depositadas en recipientes con tapa, para ser enviados al basurón municipal, o donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es su reutilización o venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje. Los restos vegetales resultantes de ésta acción serán dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Page 20: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Generación de residuos peligrosos.

Se considera que no habrá generación de ésta clase de residuos, ya que el mantenimiento de la maquinaria y vehículos se llevará a cabo en los talleres existentes en el poblado de El Carrizo.

Operación de la maquinaria. Aire. Emisión de ruido.

Mantenimiento y afinación periódica a maquinaria, así como la Colocación de silenciadores en las unidades de carga de materiales.

Extracción de los

Materiales

Aire. Emisión de ruido y polvo. Mantenimiento y afinación periódica a maquinaria y vehículos

de transporte de los materiales, así como la Colocación de silenciadores en las unidades.

Agua. Suspensión y dispersión de sedimentos.

Colocación de malla de geotextil delimitando la zona de extracción de manera transversal el río. Se desarrollará un programa de ahorro de agua, extrayéndose solo la mínima necesaria para el regado del predio y los materiales cuando vallan a ser transportados.

Suelo

Afectación de las capas subsuperficiales.

La medida de mitigación a implementar será la metodología de extracción, ya que los materia les serán extraídos de aguas abajo, hacia aguas arriba, y hasta una profundidad máxima de 3.0 m buscando no dejar zonas profundas, con lo que la cubeta del cauce del río quedará mas uniforme y por lo tanto en época de lluvias la misma corriente se encargará de rellenar las partes de donde se extrajo el material. Además como medida adicional a esto, conforme se vallan extrayendo los materiales, se irán dejando dos terrazas en la margen derecha del río con un promedio de profundidad del talud de 3 m como máximo y 10 m de amplitud de corona cada una, ambas con una inclinación (pendiente) de mínima de reposo de 45° para evitar la erosión de los mismos debida a la carga hidráulica que arrastre del río.

Generación de residuos líquidos

Se considera que no habrá generación de residuos líquidos domésticos, ya que será instalada una letrina móvil la cual será limpiada periódicamente por parte de la compañía proveedora del servicio.

Generación de residuos sólidos.

Los residuos orgánicos como fragmentos de verduras, frutas, papel cartón y restos de vegetación se depositarán por separado en bolsas de plástico, y depositadas en recipientes con tapa, para ser enviados al basurón municipal, o donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Otra medida adecuada para la reducción de los volúmenes de los residuos de naturaleza metálica o de plástico, es su reutilización o venderlos a las empresas recolectoras de residuos para su reciclaje. Los restos vegetales resultantes de ésta acción serán dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Generación de residuos peligrosos.

Se considera que no habrá generación de ésta clase de residuos, ya que el mantenimiento de la maquinaria y vehículos se llevará a cabo en los talleres existentes en el poblado de El Carrizo. Cabe señalar que en el sitio del proyecto no se contará con talleres para reparación de maquinaria, puesto que como se mencionó anteriormente, las reparaciones y mantenimiento preventivo serán llevadas a cabo fuera del sitio del proyecto, además de la misma manera no se contará con ningún tipo de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles, grasas y aceites), ya que los combustibles para la maquinaria y vehículos serán suministrados en las gasolineras existentes en el poblado de El Carrizo.

Page 21: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Vegetación Se considera sin impacto.

En el caso de la vegetación de galera, ésta no se presenta en el predio, reduciéndose ésta a solo algunos ejemplares juveniles de sauce dispersos en el predio por lo que la operación del proyecto no tendrá ningún impacto sobre éste tipo de vegetación. Además el tipo de vegetación existente en el predio es de sucesión secundaria por lo que será removida en su totalidad, por lo que no se contempla medida de compensación para éste componente, sin embargo una vez conformadas las terrazas éstas se reforestaran con vegetación tipo galera.

Fauna

Afectación a peces. Se identificó como un impacto puntual y solo se producirá mientras dure la jornada laboral diaria, por lo que los peces se desplazarán a sitios menos perturbados y con mejores condiciones evitando así su afectación, pudiendo regresar una vez que haya cesado la actividad diaria.

Fauna en Estatus NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se anexa el P R O G R A M A D E R E S C A T E , R E U B I C A C I Ó N Y M O N I T O R E O D E I G U A N A (Ctenosaura pectinata).

Paisaje Vegetación aledaña

Por ningún motivo deberán ser perturbadas las áreas de vegetación aledaña, ya que esta funge como barrera para la dispersión de polvos, así como para las emisiones a la atmósfera y como parte del entorno al predio (paisaje).

Acarreo del material pétreo.

Aire.

Emisión de nubes de polvo. Riego periódico de vía de acceso y colocación de lonas a las

unidades de carga de los materiales.

Emisiones a la atmósfera. Se realizará Mantenimiento y afinación periódica a maquinaria

y vehículos de carga.

Abandono del sitio Suelo y vegetación Características naturales del predio

De suceder esto, el promovente establecerá un programa de restauración del sitio y área de influencia afectadas por el desarrollo del proyecto. Dicho programa deberá estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales, quienes indicarán las medidas conducentes más apropiadas.

m). Conclusiones.

Las repercusiones de las actividades de preparación del sitio y realización de las actividades del proyecto en la extracción de los materiales pétreos en greña (arena y grava) durante la etapa de operación del mismo sobre el ambiente, son mitigables con las medidas propuestas en el presente estudio y además quedan compensados por los beneficios tanto económicos como de servicios que generará su puesta en marcha, así como con la construcción de las terrazas, la rectificación y ampliación del cauce del río. Con las actividades de reforestación que se llevarán a cabo se otorgarán mejores servicios ambientales al ecosistema ribereño, además una vez finalizada la vida útil del proyecto, se promoverá un programa de restitución del área afectada. Por otro lado, con la ampliación de la cubeta del río, así como con la construcción de terrazas y los taludes con la inclinación antes mencionada y descrita en los planos del proyecto, proporcionará mejores servicios ambientales que como se encuentra ahora y evitará inundaciones y la invasión de tierras de cultivo en las proximidades del río, además de la reposición de la comunidad arbórea utilizando especies de vegetación ribereña tal y como ya se mencionó anteriormente, por lo que el paisaje que actualmente se observa mejorará considerablemente. De igual forma, el impacto global adverso del proyecto es mucho más bajo por ubicarse en zona de uso agrícola, donde las condiciones originales de flora y fauna silvestre ya fueron afectadas con antelación y en la cual la gran parte de los terrenos adyacentes están dedicados a la agricultura de riego, temporal y ganadería de baja escala. La dinámica del

Page 22: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

ecosistema se altera en un mínimo, ya que el proyecto en sí no infiere significativamente con los procesos de flujo de energía y recursos en el mismo. Como se mencionó en puntos anteriores, el impacto de la extracción de materiales del río Fuerte puede ser adverso en el área inmediata circundante, sin embargo, su operación permite las siguientes ventajas: Se evita el almacenamiento de combustibles en el sitio, pues este energético es accesible en las estaciones de servicio cercanas al área del proyecto (Poblado El Carrizo). Lo anterior conlleva una reducción en la cantidad de emisiones a la atmósfera, ruidos, número de vehículos en tránsito. El proceso de extracción es un circuito que no involucra substancias ajenas a la naturaleza del río, solo se extraerán materiales pétreos y se trasladarán a un área libre cercana al sitio del proyecto donde se almacenará temporalmente para luego ser comercializados. Los residuos sólidos no peligroso serán dispuestos en el basurero municipal o donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Como ventajas, el aprovechamiento de materiales del predio colindante al lecho del río permite: • Contribuir la ampliación del cauce del río. • La extracción por medio de payloaders, no genera efectos significativos en los bordes del río, pues no se requiere de la instalación de infraestructura en estas zonas, además como ya se ha mencionado serán construidas terrazas con taludes adecuados para un mejor funcionamiento hídrico del río y por donde transitarán tanto los vehículos como la maquinaria utilizada para la extracción de los materiales. • En cuanto al aprovechamiento de materiales del predio, los efectos son mitigados de forma natural, pues la dinámica de la corriente rellena constantemente las áreas de extracción. Con relación a aspectos negativos del proyecto por el riesgo industrial (como desastre por fuga, derrame, incendio o explosión) por la actividad misma, no existen posibilidades de ocurrencia, ya que no serán manejadas ningún tipo de substancias riesgosas (combustibles) dentro del área del proyecto. Finalmente, se considera que el presente proyecto contribuye positivamente a la prestación de servicio e incremento de infraestructura instalada como área de apoyo, satisfaciendo una necesidad básica tanto para las operaciones eficientes del banco, como para las empresas constructoras de viviendas, vías de comunicación e incluso al gobierno mismo al adquirir materiales de construcción cercanos a sus obras con un mejor precio.

Page 23: Al momento de realizar la presente manifestación de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...se desarrollará por etapas, el volumen de producción; procesos involucrados

Resumen Ejecutivo MIA

Tanto el estudio de Impacto Ambiental como el Resumen Ejecutivo deberán estar

firmados en todas y cada una de sus fojas, y contener al final de los mismos una

declaración en los siguientes términos:

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DENOMINADO: “Extracción y Aprovechamiento de Materiales Pétreos en

una superficie de 4-66-88.800 Ha., localizada en la margen derecha del cauce del Río

Fuerte, al Este de la comunidad de El Naranjo, municipio de El Fuerte, Sinaloa”. BAJO

SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA

RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD

ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO

LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL.

____________________________________

CONSULTOR.

______________________________________