agujeros negros -...

58
Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell El mapa magnético de la Vía Láctea Convocatoria de la Convención de Observadores Agujeros negros

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

Agrupación Astronómica SabadellNúmero 251 / Junio 2014

Declarada deUtilidad Pública por

el Ministerio delInteriorPlaca

Narcís Monturiol dela Generalitat de

CatalunyaMedalla de Honorde la Ciudad de

Sabadell

El mapa magnéticode la Vía Láctea

Convocatoria de laConvención de Observadores

Agujeros negros

Page 2: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de
Page 3: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

© Prohibida la reproducción sin autoriza-ción escrita. De las opiniones expuestas en su contenido son responsables única-mente los autores de las mismas.

DEP. LEGAL B-30577-2011ISSN 0210-4105

ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATALFundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800

Registro Generalitat de Catalunya núm. 991Presidente: Xavier Puig Martínez • Secretario: Ramon Moliner Lletjós

Calle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña)Apartado de Correos 5008200 SABADELL (Barcelona)Teléfono 93 725 53 73 [email protected] / .org

Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios

EditorialContenido

3Núm. 251 - Junio 2014

Una información importante en esta revista: la convocatoria de la próxima Convención de Observadores para los días 29 y 30 de noviem-bre, el certamen que organiza la Agrupación y que llega a la edición 23ª. Nuestros socios pueden anotarla en sus agendas y comenzar a preparar los temas que presentarán en estas dos jornadas.

En estas mismas páginas relatamos la par-ticipación de miembros de la Agrupación en el Congreso Estatal de Astronomía, celebrado esta vez en Granada. La próxima edición, en Navarra.

En el número anterior de ASTRUM dábamos cuenta de la pérdida de un gran personaje de la instrumentación astronómica al que mu-chos aficionados de todo el mundo deben la disponibilidad de telescopios, Jean Texereau. Ahora, un experto y muy buen conocedor de la obra de Texereau, nuestro socio Manel Cortès, expone su semblanza y nos permite conocer mejor su gran aportación a la astro-nomía observacional. (Página 17).

En el apartado de observaciones tenemos también una aportación significativa: Joan Guarro comenta sus experiencias en espec-troscopia tras obtener espectros nada menos que de cuásares y tras determinar sus corri-mientos al rojo. Algo impensable a nivel ama-teur no hace mucho tiempo. (Página 34).

Y en las páginas de Efemérides hay una in-formación que no debe pasar desapercibida: los elementos para la observación del raro asteroide-cometa C/2013 UQ4. (Página 51). Preparen cámaras.

Redacción

4 Opinión / La Agrupación en la era de internet

5 XXIII Convención de Observadores 6 Actividades de la Agrupación 11 Congreso Estatal de Astronomía 13 Entrevista / Gerard Vives 15 Astrofísica / Agujeros negros estelares 17 Biografía / Jean Texereau 23 Libros - Fotografía / Doble página 26 Observaciones 34 Espectroscopia de baja resolución 36 Variables / Curvas de luz. Ajuste 40 Audiovisuales 41 Noticias 45 El firmamento en julio 55 Este mes te sugerimos... Canes Venatici

PortadaEl mapa magnético de la Vía Láctea es la noticia más destacada de este mes (página 41).

4134

11 17

Page 4: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

4 Núm. 251 - Junio 2014

Opinión

XAVIER PUIG. Presidente

La Agrupación en la era de internet

En los tiempos actuales ser un aficionado a la astronomía es relativamente sencillo, dada la gran facilidad para acceder a cualquier tipo de informa-ción que pueda interesar, o que se precise. Hasta hace pocos años estar al día de los avances de la astronomía era solo posible si se tenía acceso a una biblioteca con revistas astronómicas americanas y europeas, a libros de astronomía, generalmente también en inglés. Hoy en día basta con contar con un teléfono «moderno» y una conexión a internet para acceder a cualquier sitio web, donde poder descargarse centenares de documentos, cargados de datos y un sinfín de imágenes, instrucciones, efemérides y recomendaciones sobre monturas de telescopios o de cámaras para astrofotografía. Pero ¿cómo se puede organizar toda esta información? ¿Cómo puede un aficionado iniciarse en la astrono-mía en medio de este espacio virtual, con centena-res de inputs de toda clase? ¿Es bueno confiar la evolución del aprendizaje solo a lo que se encuentre en la red?

Responder a todas estas preguntas —y a otras muchas— no es sencillo, como no lo es ser objeti-vo, pues cada astrónomo amateur fija de forma per-sonal su propio camino. El hecho de disponer de las herramientas que brinda el llamado Internet 2.0 es una ventaja objetiva, indiscutible, pues nos acerca a todo el conocimiento astronómico: desde la apa-rentemente simple observación de la Luna, hasta las publicaciones científicas profesionales (accesi-bles, por ejemplo desde el portal http://arxiv.org), y todo ello sin coste económico alguno. Lo que no es una ventaja objetiva es que si se confía el desarrollo de las habilidades en el uso de las técnicas de ob-servación solo a aquello visto o leído en la web, éste puede ser incompleto y, a menudo, es lento.

En el aprendizaje tiene un papel muy importante la socialización; el contacto entre personas es bási-co porque permite el flujo de información detallada

y concreta, así como la transmisión de conocimien-tos, no solo de quien más sabe a quien menos, sino que el primero también aprende del segundo por el simple hecho de explicar determinados conceptos de forma que sean comprensibles.

Otro aspecto importante en el aprendizaje es la estructuración de la información, su organización y adecuación a distintos niveles, evitando así que un exceso de dificultad pueda desmotivar a quien intenta llegar a dominar determinadas técnicas de observación o dominar aspectos teóricos de la as-tronomía. Todo esto no es incompatible con la actual sociedad de la información; deben hacerse compa-tibles ambas caras de la formación. Combinar la tecnología, que tiende a hacernos independientes de los demás en el proceso de asimilación de co-nocimiento, y la necesaria socialización, que tiene como objetivo compartir conocimiento, no es una tarea sencilla. Menos aún cuando uno de estos dos aspectos se toma como hostil. En la Agrupación se procura mantener este equilibrio, reinventando for-mas de explicar, de actuar y de hacer astronomía, para que no se queden atrás en un mundo que evo-luciona muy rápido.

La figura de una asociación como la nuestra es importante para mantener esta colaboración entre los aficionados, ofreciendo las herramientas y los medios de los que se dispone e introduciendo nue-vos. No es una figura, por tanto, obsoleta. También es muy importante que el centro de los esfuerzos sean las personas, los socios que forman parte de este proyecto, los que deben usar los medios dis-ponibles y, en caso necesario, contribuir a su mejo-ra. Desde la biblioteca, hasta el sitio web, pasando por el campo de observatorios en el Montsec, los observatorios de la Agrupación y el auditorio, todos los recursos de que disponemos tienen una única misión: facilitar que la afición a la astronomía se pueda disfrutar y compartir.

Page 5: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

5Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la Agrupación

29 y 30 de noviembreEn los días 29 y 30 de no-

viembre (sábado y domingo) se celebrará la XXIII Conven-ción de Observadores de la Agrupación. La presente edi-ción tendrá como eje la astro-fotografía y sus técnicas más modernas, que centrarán gran parte de sus actividades. Como no, también, tendrán representación aquellos pro-yectos observacionales que se estén desarrollando y que se quieran compartir con to-dos los socios de la entidad, aparte de otras actividades complementarias que harán este encuentro aún más inte-resante y enriquecedor.

Una de las finalidades de las convenciones de observadores es promover el contacto entre los aficionados a la astronomía, poniendo a su dis-posición los recursos necesarios para ello: es-pacios para los encuentros, conexión a Internet y todos los medios que estén al alcance de la Agrupación.

Esta vez la sede central de la convención será, a diferencia de las últimas ediciones, la propia sede de la Agrupación, en Sabadell. Esto per-mitirá a los participantes disfrutar de nuestras

XXIII Convención de ObservadoresConvocatoria

instalaciones, realizar ob-servaciones y, en el caso de aquellos socios que no hayan venido al observatorio, cono-cer los telescopios de 50 cm de diámetro de Sabadell y del Observatorio de la Agrupa-ción en el Montsec, ubicado en el campo de observatorios de Àger (Lleida).

Presentación decomunicacionesy talleres

En junio se abrirá el periodo de recepción de propuestas de comunicaciones y de talle-res prácticos sobre técnicas de observación, procesado de imágenes y datos. Cual-

quier socio podrá presentarlas hasta finales de septiembre. En el número de ASTRUM de julio se publicará el programa provisional con las ac-tividades principales.

InformaciónToda la información que se requiera puede

ser solicitada en la secretaría (personalmente, por teléfono o por correo electrónico) y, a medi-da que se vayan concretando más detalles, en nuestro sitio web http://www.astrosabadell.org

La sala en la convención anterior.

Page 6: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

6 Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la Agrupación

J.M

. OLI

VE

R

Festividad de Sant JordiIgual que en los años anteriores, el día 23 de

abril la Agrupación montó una parada de ven-ta de libros y de rosas para celebrar la fiesta de Sant Jordi y la fiesta del libro. La parada se situó en la plaza del Mercado de Sabadell, en un pun-to donde se congregaban paradas de todo tipo de asociaciones.

Se vendieron muchas rosas, algunos libros y artículos infantiles como pegatinas, siempre de temática astronómica. La afluencia de público fue muy notable y las condiciones meteorológi-cas acompañaron gratamente.

Atendieron al público Carme Angel, Xavier Puig, Montse Ribell y Albert Morral, y fueron bastantes los socios que pasaron a saludar y a comprar una rosa o un libro para su pareja.

La Agrupación en la radioÚltimamente nos han llamado de varias emi-

soras de radio para hacernos entrevistas o para hablar sobre algún tema que concierne a nuestra Agrupación. Especialmente desde la emisora de la ciudad, Radio Sabadell, pero también desde otras emisoras como Catalunya Radio. Facilita-mos el enlace de algunas de estas entrevistas (todas ellas en catalán):

Hace ya unas semanas, desde el programa «La caixa de Pandora», de Radio Sabadell, en-trevistaron a Gerard Vives con motivo de la con-ferencia que pronunció en nuestra sede sobre satélites artificiales:https://soundcloud.com/radiosabadell/la-caixa-de-pandora-473-de?in=radiosabadell/sets/la-caixa-de-pandora#

En Semana Santa, otro programa de la misma emisora visitó nuestras instalaciones cuando se estaba desarrollando el Casal infantil. Allí habla-ron con Albert Morral y con muchos de los niños participantes:https://soundcloud.com/radiosabadell/a-bo-na-horaalbert-morral-astrofisic-observatori-la-idea-del-casal-es-fer-divertida-la-ciencia

Unos días después volvimos a aparecer en el programa «La Caixa de Pandora». En esta oca-sión entrevistaron a Albert Morral por motivo del 54º aniversario de la Agrupación y para tratar sobre la astronomía amateur en general. https://soundcloud.com/radiosabadell/la-caixa-de-pandora-492-de-com-es-dis-cuteix-de-si-shakespeare-va-escriure-les-seves-obres?in=radiosabadell/sets/la-caixa-de-pandora#t

Y finalmente, Montse Ribell y Albert Morral fueron a Catalunya Radio para grabar un nue-vo programa dedicado a los niños. Se denomina «Clica’t» y se emite exclusivamente por inter-net. Este programa estuvo dedicado al Peque-ño Príncipe y hablaron sobre los asteroides y los meteoros que pululan por nuestro Sistema Solar:http://www.catradio.cat/videos/5070011/Que-es-un-asteroide

Taller sobre WikipediaEl 10 de abril tuvo lugar en la Agrupación un

taller sobre la enciclopedia virtual Wikipedia. En él contamos con la presencia de dos wikipedis-tas, Alistair I. Spearing y David Parreño, que ex-plicaron como cualquier persona puede escribir, corregir o ampliar artículos de esta enciclopedia. Los asistentes escribieron sus primeros artículos

A. M

OR

RA

L

Page 7: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

7Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la Agrupación

A. M

OR

RA

L

que, como es de suponer, trataban sobre temas astronómicos.

La Agrupación en el250º aniversario de la Academia de Ciencias

La Real Academia de Ciencias y Artes de Bar-celona está conmemorando este año el 250º aniversario de su fundación con un despliegue de actos, motivo que ha aprovechado el ayun-tamiento para otorgarle de forma muy merecida la Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona al Mérito Científico.

El solemne acto tuvo lugar el 6 de mayo en el Salón de Ciento del Ayuntamiento, presidido por el alcalde, Xavier Trías, y con la presencia de diversas personalidades. Recibió la medalla de manos del alcalde, el presidente de la Acade-mia, Ramon Pascual. En la sala había numero-sos invitados entre los cuales Manel Aladid, que ostentaba la representación de la Agrupación.

En el acto pronunció una conferencia el Dr. William Van Altena, de la Universidad de Yale, sobre «Astrometría y el papel del Observatorio Fabra: pasado, presente y futuro».

Recordamos que la Academia de Ciencias es

el organismo al que pertenece el Observatorio Fabra, tanto su instalación del Tibidabo (Barce-lona) como la del Observatorio del Montsec.

La fotografía muestra el momento en que Ra-mon Pascual recibe la medalla de manos del al-calde de Barcelona.

¿Tomenta de estrellas?Los socios recibieron a través del Comunica-

do número 267 la noticia de una inesperada y posible lluvia (o tormenta) de estrellas prevista para la madrugada del 24 de mayo, y también se hicieron eco de ello los medios de comunicación de manera casi desmesurada.

El caso es que la pretendida lluvia de estrellas decepcionó a todos, incluso a los que miraban el cielo desde los Estados Unidos, donde se da-ban las mejores condiciones. El cometa 209P/LINEAR no dejó apenas rastro de partículas a su paso por la órbita terrestre.

En la Agrupación, en los días previos, se vi-vió, como suele suceder en estos casos, una avalancha de llamadas telefónicas con solicitud de información. Incluso un equipo de televisión de la Agencia EFE entrevistó a Albert Morral y a Montse Ribell, Xavier Puig fue entrevistado en Radio Sabadell, Josep M. Oliver lo fue desde TV3, Televisió de Catalunya, etc.

AYU

NTA

MIE

NTO

DE

BA

RC

ELO

NA

OBSERVACIONES EN INTERNET

A través de la web de la Agrupación

www.astrosabadell.orgse ofrecen observaciones retransmitidas en di-recto desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.

JulioDía 8, martes, de 22:30 a 24 h: LA LUNADía 22, martes, de 22:30 a 24 h: CIELO PROFUNDO

Coordinación: Josep M. Oliver

Page 8: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

8 Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la AgrupaciónLas supernovas de Víctor Ruiz

En el número de abril de ASTRUM dábamos cuenta de los trabajos de investigación que rea-lizan en la Agrupación muchos alumnos de ba-chillerato («Campus de astronomía», página 11). Ahora va un ejemplo reciente:

Víctor Ruiz es un joven estudiante del Institu-to El Sui, de Mollet del Vallès. Su trabajo, que ha sido calificado con un sobresaliente, se titula «Les estrelles supernoves i el seu estudi. Anàli-si fotomètric de la supernova 2013ev», teniendo como tutor en la Agrupación a Xavier Puig y en el instituto, a Xavier Salvat.

En el trabajo, Víctor trata sobre las supernovas y las técnicas que se emplean para su estudio y análisis fotoeléctrico. Describe nuestro observa-torio y expone las observaciones realizadas para determinar la luminosidad de SN 2013ev, lo que hizo con la colaboración del equipo del Grupo de Supernovas de la Agrupación (Manel Adalid, Octavi Guillamón, Albert Morral, Jordi Presa y Xavier Puig). La idea de realizar este trabajo con nosotros partió de su tío, Lluis Romero, miembro de la Agrupación.

Una copia del trabajo está en la biblioteca de la Agrupación.

C A M P O S D E O B S E R V A C I O N E S

JulioObservatorios del MontsecDía 26 (noche de sábado a domingo)Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consul-tarse en la página «Observatorios del Montsec» de www.astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva pre-via (suponiendo que haya plazas): 20 €.

Coordinación: Ramon Moliner

TA L L E R E S S O B R EU S O D E T E L E S C O P I O S

TALLERES PERSONALIZADOSPara aficionados que hayan adquirido un teles-copio y deseen explicaciones sobre su funcio-namiento y posibilidades (montarlo, utilizar el sistema informático o GoTo, realizar el centrado óptico, localizar los astros, etc). Es preciso lle-var el instrumento.

Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secre-taría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del telescopio. Precio: socios 42 €; no socios 85 €.

Monitor: Emili Capella

Page 9: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

9Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la Agrupación

INICIACIÓN A LAASTRONOMÍA

MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

Para quienes deseen te-ner una visión general del Universo, actuali-zada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descrip-ción sintética y rigurosa de los principales as-tros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas.

Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Solo es preciso estar algo familiarizado con el len-guaje científico.

TEMAS: • Características y estructura del Sistema So-

lar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores:

asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación

de las estrellas. • Las estrellas: características generales y

evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.

Director del curso: Raimon Reginaldo.

Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel.Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

C U R S O S O N - L I N E http://www.cursosastronomia.com

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓNVISUAL CON TELESCOPIO

MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados ex-pertos y se recomiendan accesorios para apli-car a los telescopios.

Es un curso diseñado para que los poseedo-res de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.

TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol.• Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulo-

sas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos

transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concerta-do: 126 €. Público: 168 €.

Director del curso: Josep M. Oliver.

Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

Page 10: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

10 Núm. 251 - Junio 2014

Actividades de la Agrupación

Page 11: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

11Núm. 251 - Junio 2014

Congresos

Del 1 al 4 de mayo los astrónomos amateurs se han dado cita en la XXI edición del Congre-so Estatal de Astronomía (CEA), organizada por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y desarrollada en el magnífico marco del Par-que de las Ciencias de Granada, congregando más de trescientos astrónomos profesionales y amateurs. Fueron tres días repletos de po-nencias, conferencias y talleres, y la gran asis-tencia conseguida demuestra que a pesar de la crisis general, la astronomía amateur goza de muy buena salud. Entre los asistentes hubo una nutrida representación de nuestra Agrupa-ción. (Figura 1).

El programa estaba constituido por con-ferencias presentadas por astrónomos pro-fesionales y por comunicaciones a cargo de amateurs. Las conferencias tuvieron lugar en el auditorio y fueron de carácter general, en tanto que las comunicaciones, clasificadas por temas, transcurrían en paralelo y en salas

MERCÈ CORREA, JOSEP M. VILALTA. Grupo RR Lyrae

En GranadaCongreso Estatal de Astronomía

de menor capacidad.Destacamos la conferencia inaugural, «El

agujero negro en el centro de la Va Láctea», a cargo de Rainer Schödel, investigador del Ins-tituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, galar-donado con el Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. También la conferen-cia sobre la misión GAIA, de Francesca Figue-ras, profesora titular de astronomía, ICC-IEEC de la Universidad de Barcelona y coordinadora de la Red Española de Explotación Científica de la misión GAIA, así como la conferencia de clausura «El Universo tras la misión espacial Planck», a cargo de Eduardo Battaner, catedrá-tico de astronomía y astrofísica de la Universi-dad de Granada.

Las comunicaciones combinaron presen-taciones de destacados investigadores como René Duffard, Investigador Ramón y Cajal en el IAA (CSIC) y Fernando Moreno, Investigador Científico del IAA (CSIC), José Manuel Vílchez,

director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con la de conoci-dos astrónomos amateurs como Julio Castellano, Ra-món Navés o Juan Manuel Bullón. Trataron temas tan diversos como la investi-gación Pro-Am, estrellas variables, cometas, novas, objetos del Sistema Solar, temas de instrumentación y software. Y temas de contaminación lumínica, divulgación y turismo as-tronómico.

Diversos socios de nuestra Agrupación pre-sentaron comunicaciones:

Fig. 1. Algunos de los socios de la Agrupación Astronómica de Sabadell asistentes al congreso. Otros se despistaron cuando se obtuvo la fotografía.

Page 12: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

12 Núm. 251 - Junio 2014

Congresos

• «Tres años de observación de estrellas va-riables tipo RR Lyrae», por Mercedes Correa y Josep M. Vilalta (Agrupación Astronómica de Sabadell). (Figura 2).

• «Proyecto OAG-CPMWPS», por Javier Alonso (Agrupación Astronómica de Sabadell; AstroDemanda).

• «El listado DOOD de cielo profundo», por Joan Manuel Bullón (Agrupación Astronómica de Sabadell, Observatorio La Cambra).

• «Fotometría visual de estrellas variables», por Javier Alonso (Agrupación Astronómica de Sabadell; AstroDemanda).

Hay que resaltar la magnífica organización del congreso realizada por la RAdA. Un evento con la participación de más de 300 congresistas, 37 comunicaciones, diversos actos sociales, con-ferencias magistrales, etc., no es nada fácil de organizar, y sin embargo todos los asistentes nos fuimos con el convencimiento de que el listón será muy difícil de superar, por no decir imposible.

Uno de los factores que ha contribuido al éxito del congreso es la unión de diferentes asociaciones astronómicas de Andalucía en la federación RAdA. Esto ha permitido ganar pre-sencia y fuerza frente a instituciones, obtenien-do la colaboración y apoyo de, por ejemplo, la Junta de Andalucía, el Instituto de Astrofísica

Fig. 2. Comunicación presentada por Mercedes Correa y Josep M. Vilalta.

Fig. 3. José Luis Comellas (izquierda) junto a otros socios de la Agrupación.

de Andalucía, la Sociedad Española de Astro-nomía, la Universidad de Granada, etc.

Un acto muy emotivo fue el homenaje que se rindió a José Luis Comellas, el autor de la «Guía del firmamento», del «Catálogo Messier» y el «Catálogo de Estrellas Dobles Visuales». Un merecido tributo a un astrónomo vocacio-nal, incansable en su trabajo y humilde en sus grandes éxitos. Todo un ejemplo. (Recordamos que José Luis Comellas es socio honorífico de nuestra Agrupación). Figura 3.

Se organizó también una mesa redonda en la que se planteó la posibilidad de crear una red o plataforma estatal de asociaciones astronómi-cas. Se discutieron sus ventajas, tanto en el ám-bito del intercambio de información, como en el de tener más presencia pública. Los socios de la Agrupación Astronómica de Sabadell, como no estaban como representación oficial, se com-prometieron a transmitir a la Junta estas ideas.

Para la organización del próximo congreso, en 2016, se aprobó la candidatura presentada por la Red Astronavarra Sarea.

Como actos sociales se organizaron visitas al barrio del Albaicín y a los palacios nazaríes de la Alhambra, y una cena de gala después de la clausura del congreso.

Page 13: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

13Núm. 251 - Junio 2014

Entrevista

Gerard Vives es un ingeniero que construye satélites. Vive en Alemania y tuvo la amabilidad de venir a Sabadell para dar una con-ferencia y volver a Munich al día siguiente. Se nota que le encanta su trabajo porque habla de satéli-tes con una gran pasión. Después de unos cuantos años en este sector reconoce que ha tenido suerte con su trabajo y que se siente muy a gusto.

¿Qué estudios has realizado?Estudié primero Ingeniería técnica de sis-

temas de telecomunicaciones y después In-geniería superior electrónica en Barcelona. Al terminar fui a Francia con una beca Erasmus. Después conseguí ir a Estados Unidos para hacer el trabajo de final de carrera, que era mi sueño.

¿Cuánto tiempo estuviste allí?Estuve seis meses porque me pilló el famoso

atentado del 11 de septiembre de 2001 y me dijeron que ya podía volver a casa.

¿Aquí terminó tu aventura americana?Sí, así fue. ¿Qué trabajo hiciste de fin de carrera?Era sobre sistemas digitales, sobre procesa-

dores de ordenador para conseguir que consu-mieran menos energía.

Y al terminar los estudios ¿encontraste

trabajo fácil-mente?

No, estuve buscando trabajo durante muchos meses. Finalmen-te lo encontré en Friedrichsha-fen, en Alemania, después de unas cuantas entrevis-tas en ese país.

¿Era una em-presa de satéli-tes?

Sí, en la empre-sa Astrium. Para mí fue como el paraíso: una empresa de satélites, en una zona espléndida, al lado del lago Constanza, con montañas ne-vadas al fondo...

¿Y allí?Estuve cinco años y después decidí cambiar

de emplazamiento. Busqué trabajo en una em-presa del mismo grupo y lo encontré en Mu-nich. Entonces trabajé con helicópteros civiles y militares.

¿Qué hacías con los helicópteros?Me encargaba de los ordenadores de a bor-

do. Hoy en día todos los aviones y helicópteros tienen muchos ordenadores.

Pero volviste a cambiar de empresa…Sí, porque esta empresa se trasladó de Mu-

nich a una alejada región alemana. Muchos tra-bajadores no quisimos trasladarnos, entre los cuales yo mismo, y procuré hallar trabajo en otra empresa de Munich.

¿Y allí qué haces?Entré de nuevo en la empresa Astrium, pero

esta vez en la filial de Munich. En esta empre-

IRENE ARABIA

Gerard Vives / Satélites

«Un día una profesora me dijo que quizás algún día construiríasatélites pero que de momento debía resolver aquel problema

de matemáticas»

A. M

OR

RA

L

Page 14: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

14 Núm. 251 - Junio 2014

Entrevistasa hacemos receptores de GPS y Galileo para satélites.

¿Se colocan receptores de GPS a los sa-télites?

Sí, para conocer mejor la posición de los sa-télites y poder calcular con mayor precisión sus órbitas se utilizan también los GPS como en los automóviles.

¿Así un satélite sirve para calibrar el otro?Exactamente. A veces ocurre que la órbita de

nuestro satélite está por encima de los satélites GPS. En ese caso recibe la señal de los GPS que están al otro lado de la Tierra.

¿Te gusta tu trabajo?Sí, me encanta mi trabajo. Evidentemente

en las empresas tecnológicas como las que construyen satélites hay problemas como en cualquier otra empresa: no estás de acuerdo con tu jefe o no te llevas bien con algún com-pañero…

Esto es universal…Pero después, cuando pienso que estoy

construyendo satélites me compensa con cre-ces los pequeños problemas del día a día. Es-

toy muy a gusto. Evidentemente no es un trabajo normal…Claro. A veces cuando mis amigos me pre-

guntan cómo me va el trabajo y les explico que he tenido que hacer un reset a un satélite por-que le ha llegado una tormenta solar y se ha pa-rado todo el sistema, alucinan con mi trabajo.

No me extraña…Reconozco que es un trabajo original. ¿El sistema Galileo será mucho mejor que

el GPS?Sí, pero el sistema GPS es un sistema en

constante evolución. No se ha quedado estan-cado, ni mucho menos. Evidentemente Galileo es más moderno y es la evolución natural de GPS.

¿El entorno de la Tierra, no se está llenan-do excesivamente de satélites?

Comienza a ser un problema importante. Se están empezando a lanzar los primeros satéli-tes de la red Galileo y ya piensan en la siguiente generación.

Esto es imparable…Esperemos que sí.

El horario será de 5 a 9 h de la tarde más una noche de observación, en total unas 25 horas. Su precio es de 65 € para los socios, hijos o nie-tos de socios, y de 80 € para los no socios. Los grupos serán reducidos.

Page 15: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

15Núm. 251 - Junio 2014

Astrofísica básica

Unos de los astros más fascinantes, extraordinarios, y que han despertado más nuestra imagina-ción son, sin duda, los agujeros negros. Vamos a ver como son y como se forman los más pequeños

de todos ellos: los agujeros negros estelares.

ALBERT MORRAL

Agujeros negros estelares

Como hemos visto en artículos anteriores, una estrella con una masa inicial superior a unas 30 masas solares llega a tener un núcleo de hie-rro que supera las 2,5-3 masas solares (el límite Oppenheimer-Volkoff). Cuando este núcleo co-lapsa sobre sí mismo no hay ninguna fuerza ni propiedad de la materia que pueda contrarrestar el colapso y la materia se hunde sobre sí misma, concentrándose en un volumen muy pequeño y alcanzando una densidad extremadamente alta. Con estas propiedades, la velocidad de escape de este astro (velocidad que debe tener cual-quier masa para escapar de su atracción gra-vitatoria) supera la velocidad de la luz, de modo que nada puede escapar de él. Se ha formado un agujero negro.

Por tanto, un agujero negro es cualquier astro con una masa extraordi-naria en un espacio muy pequeño (una densidad al-tísima), de tal manera que su velocidad de escape supera la velocidad de la luz.

Hay varios tipos de agu-jeros negros conocidos, según su masa, y cada uno de ellos se forma de una manera distinta. En el caso que nos ocupa, esta-mos hablando de los agu-jeros negros estelares, que se forman por el colapso gravitatorio en la fase final de una estrella masiva.

Una vez creado el agu-jero negro se aplica una teoría físico-matemática muy potente que permite construir un modelo teóri-

co, tanto del exterior como de las proximidades e, incluso, permite conocer detalles extraordina-rios de su interior: la teoría general de la rela-tividad. Ahora bien, esta teoría no es capaz de describir el comportamiento de la materia en el interior de un agujero negro. Se precisa una teo-ría más global que incluya también la mecánica cuántica.

Aunque no se sepa con detalle qué sucede en el interior de un agujero negro, se supone que la materia se concentra en un punto (o casi) de su centro. Alrededor de este punto central hay una zona de exclusión, desde donde nada pue-de salir del agujero negro. La superficie de esta zona de exclusión se conoce como horizonte de sucesos, y no es una superficie física. La distan-cia del centro hasta este horizonte se denomina

Fig. 1. Simulación de cómo se vería un agujero negro que estuviera delante de la Vía Láctea.

WIK

IPE

DIA

Page 16: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

16 Núm. 251 - Junio 2014

Astrofísica básica

radio de Schwarzschild, y su valor es:

2GMRS = ––––––

c2

donde M es la masa del agujero negro, G es la constante de la gravitación universal y c es la velocidad de la luz.

Si cualquier partícula material o de luz atravie-sa este horizonte de sucesos, ya no podrá salir nunca más, por lo que estos objetos se deno-minan agujeros negros porque no emiten luz (ni nada). (Figura 1).

Visto al revés, para cualquier objeto con una masa determinada se puede definir su radio de Schwarzschild (RS); y si se comprime hasta este radio se formará un agujero negro. El Sol, por ejemplo, tiene un RS de 3 km, y la Tierra de tan solo 0,9 cm.

Como los agujeros negros no emiten luz ni nada, son muy difíciles de detectar. Por suerte, producen ciertos efectos en su entorno que en determinadas ocasiones pueden ser detectados. Hasta ahora todos los agujeros negros estelares detectados lo han sido porque forman parte de un sistema estelar doble. Muy cerca de ellos hay una estrella «normal». Parte del gas de la estrella

es absorbido por el agujero negro, cae en espiral y forma un disco de acreción. Este gas se ca-lienta muchísimo, alcanza temperaturas de mi-llones de grados y emite rayos X. Esta es la ma-nera por la que se detectan los agujeros negros: como emisiones de rayos X, de forma indirecta. Estudiando estos rayos X se puede conocer el tamaño del disco de acreción y su temperatura, así como la masa del astro central. Si esta masa supera el límite de Oppenheimer-Volkoff se pue-de asegurar que se trata de un agujero negro. Muchas veces, además, estos discos producen un campo magnético muy intenso y partículas cargadas eléctricamente (electrones y protones) se desvían hacia los polos magnéticos del dis-co emitiendo radiación sincrotrón (la misma que emiten los pulsares). Se trata de dos chorros de luz muy focalizados. (Ver la figura 3).

Actualmente se han identificado 23 agujeros negros estelares a partir de estos estudios de rayos X. El más pequeño tiene una masa de 3,8 masas solares, y el más masivo tiene una masa de 16 masas solares. (Figura 2).

El primer agujero negro estelar descubierto, y por ello el más famoso, es la fuente de ra-yos X Cygnus X-1. Se trata de un sistema do-ble formado por una estrella supergigante azul (HD226868), con una masa de unas 25 masas solares, cuyo gas está siendo absorbido por otro astro que tiene 8,7 masas solares: un agujero negro estelar. El trasvase se hace a través de un disco de acreción, y el radio de Schwarzschild del agujero negro es de 26 km.

Fig. 3. Ilustración que representa Cygnus X-1. Un agujero negro que roba gas a su estrella compañera crea un dis-co de acreción y emite radiación X hacia el espacio.

Fig. 2. Dibujo a escala de los 21 de los 23 agujeros ne-gros conocidos. Todos ellos se encuentran en sistemas binarios y son fuertes emisores de rayos X.

McC

LIN

TOC

K

Page 17: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

17Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

En el número anterior de ASTRUM publicábamos la nota necrológica de Jean Texereau.Ahora Manel Cortès ofrece una semblanza de quien tanto contribuyó a la óptica astronómica.

MANEL CORTÈS

A la memoria de Jean Texereau

El maestroEl pasado 6 de febre-

ro, recién cumplidos los 95 años de edad, falle-ció en su retiro de Sei-llans (Provenza, Francia) Jean Texereau, uno de los grandes en el ámbito de la óptica astronómica del siglo XX. Pero para los astrónomos ama-teurs, Texereau era algo más: fue el maestro que abrió a muchos miles de ellos las puertas del firmamento, enseñán-doles a construir su te-lescopio sin necesidad de disponer de ningún taller ni equipo especial. Ciertamente, antes de publicarse sus trabajos ya existían obras describiendo la talla de espe-jos y/o lentes, siendo tal vez la más conocida «Amateur Telescope Making», recopilación de muy diversas aportaciones llevada a cabo por Albert Ingalls en Estados Unidos a mediados de los años 30, y de la cual se hicieron numerosas ediciones (la mía es la 13ª). Podemos citar igual-mente «How to make your own telescope», de Allyn J. Thompson, y existía también alguna obra en alemán. Pero, como veremos más adelante, Texereau puso el listón mucho más alto.

Jean Texereau había empezado su carrera como simple amateur. Nacido a comienzos de 1919, a los 20 años construyó su primer telesco-pio, un Newton de 25 cm y antes de la II Guerra Mundial había realizado otros, entre ellos un 50 cm, siempre como autodidacta, basándose en la poca literatura especializada existente en aque-

lla época. Acabada la guerra mundial, en 1946, el prestigioso astrónomo Gérard de Vaucouleurs lo presentó a André Couder, director entonces del la-boratorio de óptica del Observatorio de París y una de las máximas auto-ridades mundiales en óp-tica astronómica. Couder acogió a Texereau como alumno predilecto, alum-no que pronto había de convertirse en su mano derecha.

Su primer trabajo como profesional fue un teles-copio Cassegrain de 60 cm para el Observatorio de Meudon, telescopio que fue calurosamente

elogiado por Bernard Lyot, inventor del coronó-grafo. La fructífera carrera profesional de Texe-reau acababa de comenzar: en 1950 trabajó en la construcción del astrolabio impersonal inven-tado por André Danjon. A partir de 1963 talló las lentes para dos refractores de 40 cm, un espe-jo de 120 cm, el espejo y lámina correctores de una cámara Schmidt de 60 cm, un espectrógra-fo coudé de 150 cm y los elementos ópticos del telescopio de 190 cm para el Observatorio de Haute Provence, entonces el mayor de Francia. También se le deben dos refractores visuales de 50 cm para los observatorios de Niza y Pic du Midi, los elementos de la cámara Schmidt de 150 cm para el CERGA, los espejos del mí-tico telescopio planetario de 107 cm del Pic du Midi, y un espejo de 150 cm a f/3 también para el CERGA. También a Jean Texereau se debe el

Fig. 1. Jean Texereau en su despacho del Observa-torio de París, poco antes de su jubilación. Fotogra-fía de Víctor López publicada en Sky & Telescope en marzo de 1979.

Page 18: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

18 Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

Fig. 2. Una fotografía más reciente: Jean Texereau a los 86 años, en su retiro de Seillans, en el sur de Francia. En los últimos años de su vida estuvo afectado por una severa pérdida de visión.

diseño de una máquina para el va-ciado y pulido de espejos capaz de trabajar piezas de más de 2 metros de diámetro.

En 1977, el Laboratorio de Óptica del Observatorio de París cerró por razones presupuestarias, pero Texe-reau siguió trabajando como consul-tor, actividad que ya había realizado anteriormente para Owen-Illinois estudiando el control de tensiones internas de los vidrios cerámicos CER-VIT, y para Corning Glass en la producción de discos de cuarzo fun-dido. También sobresalió en trabajos de retoque y mejora de ópticas ya existentes, como el objetivo del re-fractor de 76 cm del Observatorio de Niza, y el de 83 cm del gran refractor de Meudon, el mayor de Europa.

Pero su más conocida intervención en este campo fue quizá la llevada a cabo en el Observatorio McDonald, en Texas, desde donde fue solicitado en 1964 para ver qué podía hacerse

para mejorar la mediocre calidad de imagen del telescopio de 208 cm de dicho observatorio, en-tonces el tercero del mundo. Texereau determi-nó que presentaba un error de una onda entera, y que el problema podría resolverse retocando el espejo secundario, de 71 cm. Durante el ve-rano realizó retoques diarios, para comprobar el resultado por la noche, con el secundario sin metalizar. Igualmente retocó a fondo los espe-jos planos de la combinación Nasmyth. Tras su intervención, el telescopio daba una imagen co-rrecta a 1/8 de onda, excepcional en un instru-mento de tales dimensiones.

Pero, por grandes que fueran sus méritos como ingeniero óptico, su nombre es venerado entre los amateurs por la divulgación de las téc-nicas para el tallado de espejos astronómicos. Tal como ya hemos dicho, otros antes que él habían escrito sobre esta materia, pero no con el rigor y detalle con que lo hizo Texereau, cuya discusión de temas como los efectos de la di-fracción, la corrección de defectos y la depu-

Fig. 3. Arriba: el telescopio de 190 cm del Observatorio de Haute Pro-vence (Francia). Abajo: el espejo del mismo telescopio en el proceso de pulido.

Page 19: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

19Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

Fig. 5. A partir de marzo de 1948, en la revista «L’Astronomie», órgano de la Societé Astronomique de France, Jean Texereau publicó en sucesivos artículos la detallada descripción de su método. Sus dibujos originales aparecen en todas las ediciones de su obra, hasta las más recientes.

rada técnica (con especial insistencia en su trata-miento matemático) para medir la precisión de la superficie óptica y su re-toque, fueron un enorme avance sobre lo existente hasta entonces.

Remontándonos en el tiempo, vemos que su primer artículo data de cuando contaba 20 años de edad («L’Astronomie», S.A.F, julio de 1939) y des-cribía de forma somera la construcción de un teles-copio de aficionado. Pos-teriormente, en la Circu-lar de la Commission des Instruments y, a partir de 1948 en «L’Astronomie», aparecieron sucesivos artículos describiendo la

talla de un espejo de 20 cm a f/6, que facilita-ron a centenares de aficionados hacerse con un telescopio potente y eficaz. Dichos artículos se refundieron en forma de libro en 1951, «La cons-truction du télescope d’amateur», que tuvo un éxito extraordinario. Fue traducido al inglés en los Estados Unidos («How to make a Telescope», 1957) y al castellano en Argentina («El Telescopio del aficionado. Como se construye», 1961). Una segunda edición muy ampliada, incluyendo la realización de telescopios Cassegrain y láminas de cierre, apareció en 1961 y se agotó rápida-mente. Fue tal la demanda, que en los Estados Unidos y en el mercado de ocasión se llegaron a pagar 1.000 dólares por un ejemplar. En 1984, Willmann-Bell lanzó la versión en inglés de la se-gunda edición. Es imposible calcular el número de telescopios amateurs construidos según los métodos de Texereau, pero sin duda fueron mu-chos millares.

No solo escribió sobre óptica astronómica. También deja obras encaminadas a la observa-ción, destacando entre ellas la celebrada «Revue des Constellations», en colaboración con Robert Sagot.

Fig. 4. El mítico telescopio de 107 cm del Observatorio Pic du Midi, en los Pirineos franceses, que durante años fue el que proporcionó las mejores imágenes planetarias del mundo, con óptica de Jean Texereau.

Page 20: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

20 Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

El alumnoAunque esto me lleve a contar «batallitas»,

soy lo bastante deudor de Jean Texereau como para sentirme impulsado a evocar alguno de los recuerdos que la noticia de su fallecimiento ha hecho revivir en mi memoria. Mi ya lejana ju-ventud transcurrió en Terrassa, ciudad vecina (y amistosa rival) de Sabadell. En aquellos tiempos, desde la ciudad se veía perfectamente el cielo nocturno, y en cierta fría noche de invierno, jun-to con un amigo que poseía un catalejo de és-tos de tubos encajados, como los que en el cine usan marinos y piratas, estábamos fisgoneando sin ningún propósito el cielo estrellado, cuando dimos con un objeto borroso. Era la Gran Nebu-losa de Orión, aunque entonces no lo sabíamos. Despertada mi curiosidad, acudí a la Biblioteca Soler y Palet y pedí un libro sobre astronomía. Me prestaron «Astronomía» de Comas Solá, un hermoso tomo de tapas azules publicado por la editorial Ramón Sopena. Y quedé enganchado. A la primera ocasión que tuve, adquirí la misma obra en una librería de lance, obra que todavía guardo con cariño (un poco ajada por el uso) en mi biblioteca. La lectura de aquel fascinante li-bro despertó en mí la necesidad de ver con mis propios ojos las maravillas allí descritas. Pero,

¿cómo conseguirlo? En aquella época apenas había instrumentos ópticos a la venta, y los po-cos que había no estaban al alcance de las eco-nomías débiles. Era preciso, pues, construir un telescopio. Varios intentos de realizar un refrac-tor con lentes de diversa procedencia acabaron en fracaso. Fue entonces cuando, después de mi traslado a la localidad de Lleida, entré en contacto con un nuevo amigo, Emili Ibarz, tam-bién curioso del cielo estrellado. A través de un artículo aparecido en La Vanguardia, supimos que la barcelonesa Agrupación Astronómica As-ter había publicado un opúsculo describiendo la construcción de un telescopio.

Adquirimos el opúsculo, que resultó ser la tra-ducción de un artículo de Jean Texereau, donde el telescopio propuesto era un 15 cm a f/8. La obtención de los materiales no fue difícil, pues en aquellos tiempos existían droguerías en las que podía hallarse casi de todo: esmeriles, pez, rojo inglés, etc. Y herejes como éramos, nos pareció que 15 cm era poco, y nos hicimos re-cortar dos discos de vidrio de claraboya de 20 cm de diámetro. Así empezó la talla del espe-jo, monótona tarea que llevamos a cabo entre ambos, alternándonos en frotar los discos con interposición de los sucesivos esmeriles, cada

Fig. 7. Izquierda: una segunda edición, muy ampliada, apareció en Francia en 1961, y se agotó rápidamente. También esta segunda edición se vertió al inglés en 1984 por Willmann-Bell en los Estados Unidos, y aún se vende. Derecha: la Agrupación Astronómica Aster, de Barcelo-na, publicó en 1961 un opúsculo, traducción de un artícu-lo aparecido en el «Annuaire Flammarion», con concisas pero exactas instrucciones para construir un telescopio Newton de 15 cm.

Fig. 6. Izquierda: en 1951, la Societé Astronomique de France editó el conjunto de los artículos aparecidos an-teriormente, refundiéndolos en formato libro bajo el título «La construction du télescope d’amateur». El éxito fue extraordinario. Derecha: la obra original en francés fue traducida al inglés y al castellano. Ésta, bajo el título «El Telescopio del aficionado. Como se construye» fue publi-cada en 1961 por la Editorial Universitaria Argentina, en Buenos Aires.

Page 21: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

21Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

Fig. 8. La materia básica para los espejos de aquella épo-ca heroica no podía ser más humilde: simples discos de vidrio de claraboya con los que, sin embargo, se podían obtener superficies ópticas más que aceptables.

Fig. 9. Telescopio Newton con espejo de 20 cm a f/8,4 tallado y pulido siguiendo el método de Jean Texereau en 1963. Probablemente fue el primer reflector totalmente homemade que funcionó en Lleida.

vez más finos, hasta llegar a la fase final, el puli-do con una torta de cuadrados de pez pegados al disco herramienta. Horas y horas de frotar el pulidor contra el disco espejo… y por fin llegó la hora cumbre: el pulido había terminado. Era el momento de ver lo que habíamos conseguido.

Mediante un sencillo aparato de Foucault (también descrito en el opúsculo) comprobamos que la forma obtenida, si no perfecta, era cuan-do menos pasable, en gran parte debido a la lar-ga relación focal (f/8,4) del espejo. Procedimos enseguida a metalizarlo en un baño de nitrato de plata y formol y, contumaces en la herejía, en vez de la montura acimutal descrita en el opús-culo, construimos una rudimentaria montura ecuatorial y enseguida apuntamos el artefacto a la Luna. La emoción fue indescriptible: apareció nuestro satélite con sorprendente nitidez, algo muy distinto a las borrosas imágenes de ante-riores ensayos. Esto ocurría en 1963. El telesco-pio fue el primero que existió en Lleida (o por lo menos nunca supe de otro anterior) y tras suce-sivas mejoras, estuvo en funcionamiento hasta hace pocos años, en que fue destruido por un temporal. Después de este primer espejo, talla-mos tres más de 15 cm. Posteriormente, aunque seguí construyendo telescopios o bien colabo-rando en la construcción de otros, hasta un total de 10 o 12, confié la tarea de tallar los espejos a manos más hábiles que las mías: las de Josep Costas y, en una ocasión, las de Joan Guarro, discípulos, también ellos, de Texereau.

Es imposible que quien no haya sido cons-tructor de su propio telescopio, comprenda la emoción y la satisfacción vividas en un trabajo de este tipo. Emoción y satisfacción que en mi caso, y en el de miles de amateurs, debemos a la obra del maestro. Soy consciente de que hoy en día su nombre quizá no dice gran cosa a las nuevas generaciones: pasó el tiempo de los discos de vidrio, los esmeriles y los pulidores de pez, y ahora uno puede hacerse con un telesco-pio con solo acudir a un comercio especializado. Pocos son, ya, en efecto, quienes persiguen la gratificante sensación de observar a través de un instrumento salido de las propias manos. Pero para estos pocos de ahora, y para los miles de antaño, el nombre de Jean Texereau brillará con luz propia en el firmamento de los grandes de la óptica astronómica.

Page 22: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

22 Núm. 251 - Junio 2014

Biografía

Page 23: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

23Núm. 251 - Junio 2014

Cómo se hizola foto de la Doble Página

Antonio Ontangas se fue a Finlandia a obser-var y fotografiar auroras (véase ASTRUM núm, 250, página 40), pero aprovechó el tiempo entre aurora y aurora. Lo cuenta así:

«Una noche de las que permanecí en Laponia, aprovechando que estuvo despejado unas ho-ras, que no había auroras y que no hacía mucho frío, aproveché para obtener tomas con el fin de hacer un time lapse de trazos estelares y obtener una imagen de trazos. Hice una toma de 1.257 imágenes con orientación hacia el sur; como ha-bía Luna en creciente, ésta queda, sobreexpues-ta, a la derecha de la imagen.

Las imágenes las tomé en el Lago Inari, unos 40 kilómetros al norte de Saariselkä, es decir, en-tre 69 y 70º de latitud norte. La curiosidad de los trazos es que el ecuador celeste queda justo un poco por encima del horizonte con lo que las estrellas marcan un trazo de izquierda a derecha dando un efecto de cúpula. También es curioso que la Luna se desplaza en la misma dirección horizontalmente. Las imágenes las tomé con una cámara Canon 550D y un objetivo Tokina 11/16, con una focal de 110 mm, una abertura de 2,8 y 6 segundos de exposición para cada una de ellas, por supuesto con trípode e intervalómetro. El procesado lo realizé con Startrails y PS CS5.»

Libros Fotografía

Un libro que recomendamos

Guía turística de MarteAutor: William K. Hartmann

Editorial: Akal. En castellano (2011).512 páginas. 13,5 x 23 cm

Precio: socios 27,55 €; no socios 29 €

Esta obra nos descubre el planeta rojo como si fuera una guía para un viajero que quisiera visitar-lo. Para ello Hartmann, quien participó en la misión Mars Global Surveyor, utiliza las fotos y los datos recogidos en las últimas décadas de la investiga-ción para dar una visión completa a la vez que di-vertida del planeta. Toca temas de gran interés y actualidad como, por ejemplo, la posible existencia de agua o si la hubo alguna vez. Hartmann trans-mite la información con el estilo atractivo y lleno de vida que le hizo merecedor de ser el primero en ganar la Medalla Carl Sagan por la divulgación de la ciencia planetaria. Llevados por todo el planeta como turistas, los lectores descubrirán los misterio-sos lechos de ríos secos, el volcán más grande del Sistema Solar (Mons Olympus, tres veces más alto que el Everest); la Tharsis Planitia (una planicie tan extensa que abarcaría Europa); los Valles Marineris, cuya grandiosidad dejaría al Cañón del Colorado convertido en un simple afluente, etc. a lo largo de una extraordinaria selección de fotografías, mapas y dibujos realizados por el propio autor y proceden-tes de las exploraciones efectuadas por el Mariner 9, el Viking, el Telescopio Espacial Hubble y la ac-tual misión Mars Global Surveyor.

Como siempre, podéis comprar este libro di-rectamente en la Agrupación o a través de nues-tra tienda virtual:

https://www.astrosabadell.org/shop/

Page 24: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

24 Núm. 251 - Junio 2014

Doble página

Page 25: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

25Núm. 251 - Junio 2014

Noche en Laponia. Antonio Ontangas. (Ver la página anterior)

Page 26: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

26 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Actividad solar / marzoRICARD GAJU

Estadística / marzoNúmero absoluto de días de observación: 31Porcentaje mensual: 100 %

Número de Wolf (1)Máximo: 123 el día 2.Mínimo: 63 el día 10.Promedio diario: 88,7

Tipología de las manchas (2)Rotación 2.147A = 0,839 B = 1,613 C = 0,548D = 0,613 E = 0,419 F = 0,161G = 0,452 H = 1,129 I = 0,355

(1) Sin corrección del factor k(2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.

10 últimos días de la rotación 2.147 y 21 de la 2.148

A finales de febrero, por el borde E

austral del Sol, apareció un grupo con

aspecto de G que en días sucesivos

se desarrolló vertiginosamente, crean-

do nuevas manchas entre los polos

principales, cuyas reconexiones elec-

tromagnéticas causaron considerables

fulguraciones de clase M y X, con las

consiguientes auroras polares en la Tie-

rra. Este grupo contribuyó el día 2, junto

con otros, al índice de actividad máxima

del mes, con W = 123.

El mínimo mensual se registró el día 10

con W = 63, y el promedio diario fue de

W = 88,7.

Por lo demás, nada destacable. El nú-

mero de grupos diario osciló entre 5 y 8,

excepto los dos primeros días (en que

hubo el índice máximo); el día 18, con W

= 119, (obtenido por 10 grupos de poca

entidad); y el día 10 con tan solo 4, que dieron el

mínimo mensual.

Como puede observarse fue una actividad re-

gularmente medio/alta, teniendo en cuenta que

no se computaron los microporos de baja inten-

sidad magnética (poco conspicuos) que, hallán-

dose por debajo del «umbral» que tiene la gráfica

de Wolf, no deben ser tenidos en cuenta, según

ya explicamos, por lógica coherencia y criterio

explícito de Waldmeier.

Fig. 1.

Índice de actividad (número de Wolf)

Marzo

Rot

ació

n2.

148

Page 27: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

27Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Javier Alonso (Burgos); Josep Barés (Man-resa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Ma-nuel Cortés (Lleida); Francesco Decorso (Ca-serta, Milán, Italia); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Bar-celona); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil);

José L. Marco (Zaragoza); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan Antonio Moreno (Inge-nio, Gran Canaria); Javier Otero (Santander); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xa-vier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); José María Pérez (León); Karlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Javier Ruiz (Santander).

Observadores

Fig. 2. El día 2 fue el de máxima actividad de marzo. Telescopio refractor de 80 mm, f/6; helioscopio Herschel y filtros verde 540 nm y nd3.0. Cámara DMK41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

Page 28: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

28 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Rotación 2.147

Fig. 4. Derecha. Coordenadas heliográficas de las zonas ac-tivas según observaciones de Faustino García (Muñas de Arri-ba, Asturias).

Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Ri-card Casas).

Rotación solar 2.147Fig. 5. Protuberancia en Ha. Día 20 de marzo. Telescopio PSA Coronado. Cámara Atik 314L+. Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

Page 29: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

29Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Fig. 6. Día 2 de marzo en Ha. Telescopio refractor de 60 mm Lund. Antoni Vidal (Palau de Plegamans, Barcelona).

Fig. 7. Día 5 de marzo. Telescopio PSA Coronado. Cámara Atik 314L+. Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

Page 30: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

30 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Fig. 8 y 9. Días 13 y 23 de marzo en Ha. Telescopio refractor Ha de 40 mm, f/12. Cámara DMK41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

Page 31: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

31Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Fig. 10 y 11. Los mismos días en la línea del calcio. Telescopio refractor de 80 mm, f/6. Cámara DMK41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

Page 32: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

32 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Otros resultadosCARLES LABORDENA, ALBERT MORRAL

CometasLa primavera nos ha permitido seguir la evolu-

ción de los cometas de brillo moderado que se pudieron contemplar a finales del invierno pasa-do. Éstos han sido el C/2012 K1 (PANSTARRS), el C/2012 X1 (LINEAR) y el C/2013 R1 (Lovejoy). De todos ellos, el cometa que se ha podido se-guir mejor desde nuestras latitudes ha sido el C/2012 K1 (PANSTARRS) que ha tenido una po-sición cenital en las primeras horas de la noche. Ha desarrollado una pequeña cola de polvo y una fina cola iónica apreciable únicamente en fotografías de larga exposición. Su magnitud ha pasado de 10,5 a 8,5.

El cometa C/2013 R1 (Lovejoy) se ha estabi-lizado en torno a la magnitud 11. El C/2012 X1 (LINEAR) ha seguido con un brillo importante, alrededor de la magnitud 9, tras el estallido que sufrió hace meses, pero ha sido difícil de ver de-bido a su muy escasa altitud sobre el horizonte, de madrugada.

A primera hora de la noche se ha podido ob-servar el nuevo cometa C/2014 E2 (Jacques), a poca altura sobre el horizonte occidental, con

una evolución de brillo por encima de lo espe-rado.

Un asteroide descubierto en octubre de 2013 por el Catalina Sky Survey, el 2013 UQ4, clasifi-cado inicialmente como un NEO con un diáme-tro de unos 19 km, ha desarrollado una pequeña coma que ha sido observada por primera vez por los aficionados Artyom Novichonok y Taras Prystavski usando un telescopio remoto situado en Siding Spring, Australia. Los pronósticos de su brillo son inciertos pero se calcula que alcan-zará su máximo brillo durante el mes de julio, cuando brillará con una magnitud entre 8 y 10, gracias a que su órbita lo llevará a tan solo 80 millones de kilómetros de la Tierra. (Ver los datos para su observación en las páginas de Efeméri-des).

Hemos recibido algunas imágenes de un co-meta que está aumentando su brillo paulatina-mente: C/2012 K1 (PANSTARRS), el cual llega-rá a su máximo brillo en octubre de este año, según las predicciones realizadas por el Minor Planet Center, cuando alcanzará una magnitud de 5,9.

El 29 de abril, Rodrigo Losada, desde El Puer-to de Santa María (Cádiz), fotografió el cometa cerca de la estrella Alkaid (e UMa). (Figura 12).

El 3 de mayo, Carles Labordena lo fotogra-fió cuando pasaba cerca de la galaxia M 51 en Canes Venatici. (Figura 13). Dos días después le midió una magnitud de 8,8.

Carles Labordena ha obtenido diversas medi-das visuales de estos cometas los días 6, 18 y 27 de abril y el 3 de mayo. Las mediciones se han enviado al ICQ y a otros organismos internacio-nales. Asimismo, Joan Bel también ha realizado medidas fotométricas y astrométricas de varios cometas: C/2012 K1(PANSTARRS), C/2013 G3 (PANSTARRS) y C/2013 P2 (PANSTARRS).

Estrellas variablesComo es habitual, hemos recibido las obser-

vaciones de estrellas variables realizadas por Carles Labordena, Javier Alonso y Xavier Do-mingo.

Fig. 12. C/2012 K1 (PANSTARRS) el 29 de abril. Telescopio refractor de 150 mm de abertura, f/6,4. Cámara CCD Atik 383. Rodrigo Losada (El Puerto de Santa María, Cádiz).

Page 33: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

33Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Fig. 13. El cometa C/2012 K1 (PANSTARRS) el 3 de mayo, arriba, a la izquierda, y la galaxia M 51 abajo, a la derecha. Telescopio refractor de 66 mm de abertura, f/5. Cámara Canon 500D. 3 imágenes de 180 segundos. Carles Labordena (Culla, Castellón).

Fig. 14. La Luna y 64 Tau, después de la ocultación de la estrella el día 2 de mayo. Cámara compacta. Jaume Sacasas (El Papiol, Barcelona). Abajo, a la izquierda, Orion, poniéndose. Arriba a la derecha, Taurus.

Ocultación por la Luna

Page 34: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

34 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Espectroscopia de baja resolución JOAN GUARRO

Una de las aplicaciones de la espectrosco-pia de baja resolución es el estudio de objetos débiles, no importa si son satélites, planetas, cometas o bien galaxias.

Con las galaxias y cuásares es perfectamen-te medible su desplazamiento hacia el rojo, tal como se ve en las figuras 1 y 2.

¿Cuál es el método de trabajo? Nos referimos al cuásar 3C 273, de magnitud

visual 12,5, cuya observación ha sido realizada por el autor desde Piera (Barcelona), vía internet, con un telescopio remoto situado en Santa Ma-ría de Montmagastrell, a unos 75 km de distan-cia. Se trata de un Schmidt-Cassegrain de 400 mm de abertura equipado con un espectrógrafo de construcción propia que proporciona, en este caso, una resolución de R = 700. Las gráficas son el resultado de 14 exposiciones de 600 se-gundos, con viento y un seeing mediocre. La cá-mara es una ATIK460EX con binning x2.

Naturalmente, aparte de la serie de espectros obtenidos de 3C 273, se necesita un espectro

de calibración (de una lámpara de argón-neón) y también una serie de espectros de referencia de una estrella tipo A cercana al cuásar. Todo ello junto con los «inevitables» flats, bias y darks.

Yendo a la gráfica de la figura 1, tenemos que la emisión en reposo del oxígeno III está en 5.006,84 ångstroms y que su posición medida corresponde a 5.798,31 Å, es decir, muestra un desplazamiento hacia el rojo de 791,47 Å.

Dividiendo este desplazamiento por el punto de origen da el desplazamiento al rojo z:

z = 791,47 / 5006,84 = 0,158077

Multiplicando el resultado por la velocidad de la luz da:

c • z = 47.423 km/s

Este resultado no es totalmente correcto, ya que debe aplicársele una corrección según la teoría general de la relatividad: (z + 1)2 –1

V = c —————————— (z + 1)2 +1

Fig. 1. Espectro del cuásar 3C 273 obtenido por el autor.

Page 35: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

35Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

Fig. 2. Espectro del cuásar 3C 232 en el límite de las posibilidades puesto que es de magnitud visual 15,8.

El resultado son 43.715 km/s, resultado muy cercano a los 43.761 km/s del banco de datos SIMBAD del Centre de Données Astronomiques de Strasbourg.

En la figura 2 se muestra el espectro de otro

cuásar, 3C 232, en el límite de las posibilidades instrumentales puesto que su brillo es muy bajo (magnitud V = 15,8). El desplazamiento al rojo evaluado es de 120.407 km/s, resultado muy próximo al de 120.415 km/s del SIMBAD CDS.

Libros editados por la Agrupación y libros de otras editoriales Cartografía • Complementos • Productos para niños • Sugerencias para regalos

Descuentos para los socios

www.astrosabadell.org/shop

Para entrar pon en «Nombre de usuario» tu número desocio y en «Contraseña» el DNI completo.

Page 36: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

36 Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

JOSEP M. VILALTA. Grupo RR Lyrae

Uno de los métodos más sencillos para ajustar una función a una curva de luz y así poder deter-minar su máximo, consiste en determinar los coe-ficientes de una función polinómica cuyo grado se elige de antemano. Como los datos presentan dispersión se utiliza la técnica de los mínimos cua-drados.

La expresión general de una función polinómica es:

y = a0 + a1x + a2x2 + a3x

3 + ... + an-1xn-1 + anx

n

siendo n el grado del polinomio, y a1, a2, a3... son los coeficientes que hay que calcular. Para n = 1 se obtendrá un ajuste lineal y se tendrán que calcular dos coeficientes: a0 y a1.

Si n = 2 se ajusta un modelo cuadrático y se ten-drán que calcular tres coeficientes: a0, a1 y a2.

En la figura 1 puede verse una curva de luz que servirá como ejemplo de cálculo.

Al intentar ajustar un polinomio a toda la curva se tiende a aumentar el grado del polinomio, y tal como se ve en la figura 2, se obtienen funciones

Estrellas variables / Diagramas O-C7. Curvas de luz. Ajuste polinomial

que oscilan mucho y, por tanto, no permitirán cal-cular el máximo con mucha exactitud. Para ello es mejor seleccionar un conjunto de datos que estén antes y después del máximo, y que abarquen una zona de la curva de luz que presente un perfil pa-rabólico.

En la figura 3, y marcados en rojo, pueden verse los datos seleccionados para el ajuste del polino-mio, y que corresponden al tiempo en fracciones de día juliano: 0,495820 y 0,516970 de la curva de luz de ET Cep. Por tanto, de la tabla (fracción HJD, magnitud), resultado de la fotometría, se seleccio-nan solamente los datos comprendidos entre los valores antes indicados.

Se ha de decidir ahora el grado del polinomio que se quiere ajustar. Si la curva de luz es simétrica res-pecto al extremo buscado, como es el caso de una variable eclipsante que es simétrica respecto a su mínimo, con n = 2 es suficiente. Pero tratándose de una RR Lyrae tipo RRab, cuyo tramo ascendente tiene más pendiente que el descendente, un polino-mio con n = 3 será más adecuado.

La hoja de cálculo Excel ofrece la posibilidad de ajustar funciones lineales múltiples por el método de mínimos cuadrados.

Una función lineal múltiple significa que tiene di-versas variables independientes, pero todas ellas tienen como exponente la unidad.

y = a0 + a1 x1 + a2 x2 + a3 x3 + ... + an-1xn-1 + an xn

siendo x1 ,x2 ,x3 ... xn las n variables independien-tes.

Si se efectúa el siguiente cambio de variable:

Fig. 1. Curva de luz de la variable ET Cep.

Fig. 2. Ajuste de toda la curva de luz con polinomios de diferentes grados.

Fig. 3. Tramo seleccionado para el ajuste de un polino-mio.

Page 37: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

37Núm. 251 - Junio 2014

Observaciones

x1 = fracción HJDx2 = (fracción HJD)2

x3 = (fracción HJD)3

se transforma la función polinómica de grado 3 en una función lineal multivariable, y así se podrá apro-vechar el método de cálculo facilitado por Excel.

Por tanto, lo primero es preparar en la hoja de cálculo una serie de columnas con los HJD, sus cuadrados y sus cubos, y la magnitud aparente ob-servada, y solamente del tramo seleccionado de la curva de luz.

En la figura 4 puede verse la disposición para el ejemplo de ET Cep.

La regresión lineal múltiple se activa mediante la expresión ESTIMACION.LINEAL(), o bien LINEST() si Excel está en inglés. En ambos casos el conteni-do del paréntesis es el mismo:

ESTIMACION.LINEAL(rango mag; columnas frac-ción HJD;VERDADERO;VERDADERO)

En el el caso de utilizar LINEST hay que poner TRUE en lugar de VERDADERO.

En el ejemplo expuesto en la figura 3 se tiene que:

rango mag = M294:M326columnas fracción HJD = J294:L326

El procedimiento a seguir es:

1) Seleccionar una celda vacía.2) Introducir la fórmula. En la figura 5 se puede

ver el uso de ESTIMACION.LINEAL.3) Al pulsar ENTER solamente aparece el valor del

coeficiente de (fracción HJD)3.4) Seleccionar otra vez la celda y arrastrar el cursor

4 columnas y 3 filas como mínimo. Ver la figura 6.5) Pulsar F26) Pulsar CTRL+Mayúsculas+ENTER y se obtie-

ne la matriz con todos los resultados tal como se muestra en la figura 7.

La primera fila contiene el valor de los coeficien-tes del polinomio. En el ejemplo expuesto el polino-mio ajustado es:

mag = 2216,4830 -12798,3372 HJD +24764,4745 HJD2 -15965,5499 HJD3 [1]

siendo en este polinomio HJD la parte decimal del día juliano.

La segunda fila suministra el valor de las desvia-ciones estandard de cada uno de los coeficientes.

La tercera fila da el valor del coeficiente de de-terminación. Este coeficiente, cuyo valor oscila en-tre 0 y 1, indica la bondad del ajuste. Cuanto más se acerque a 1 mejor es el ajuste del polinomio a los datos. En el ejemplo se ha obtenido un valor de 0,88, lo que significa un buen ajuste.

La segunda columna de la fila 3 indica la desvia-ción estándar de la magnitud, que en este caso es de 0,008.

Ahora si en el polinomio [1] se substituyen las di-ferentes potencias de HJD por los valores de la ob-servación, se pueden calcular unas magnitudes que es posible representar junto con las experimentales tal como se ha hecho en la figura 8.

Fig. 8. Zona del máximo de la curva de luz. Datos y ajuste.

Fig. 4. Tabla parcial de los cuadrados y cubos del HJD.

Fig. 5. Instrucción ESTIMACION.LINEAL en el caso de ET Cep.

Fig. 6. Arrastre del cursor para establecer las celdas de los resultados.

Fig. 7. Tabla con los resultados del ajuste.

Page 38: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

38 Núm. 251 - Junio 2014

ObservacionesPara encontrar el valor HJD y la magnitud en el

máximo, se calcula la derivada del polinomio ajus-tado, se iguala a cero y se resuelve la ecuación re-sultante.

La derivada de un polinomio de grado 3 es:

y’ = a1 + 2a2x + 3a3x2

Por tanto, aplicándolo al ejemplo de ET Cep:

y’ = -12798,337+49528,949HJD-47896,65HJD2

y la ecuación que hay que resolver es:

-12798,337+49528,949HJD-47896,65HJD2 = 0

que es una ecuación de segundo grado y que ten-drá dos raíces reales: una corresponde al máximo y la otra a un mínimo que no aparece en la gráfica del ajuste. De las dos soluciones se escogerá la que tenga un valor cercano al que puede leerse en la

figura 7, como máximo: 0,505 aproximadamente.Resolviendo se encuentra un valor de la fracción

del HJD en el punto máximo de 0,50596, del cual, al substituirlo en el polinomio [1], se obtiene una mag-nitud en el máximo M = 12,717.

Existen otros métodos que ajustan una curva en todo el intervalo, lo que permite hacer análisis más completos. Los más conocidos son el de ajustar una serie de Fourier y el de aplicar la técnica smoo-thing splines.

Hay también otros métodos para determinar los puntos extremos de una curva de luz, tales como el método para curvas simétricas de Kwee & van Woerden y el método de las cuerdas y bisectrices. Todos ellos tienen ya una complicación matemática que los sitúa fuera del alcance de este artículo.

Muerte y resurrección de un observatorio

¿Qué sucede cuando un observatorio es aban-donado? Entristece verlo. Este es el Observatorio del Mojón del Trigo, a 2.605 m de altitud, en Sierra Nevada, que fue precursor del Observatorio del Ins-tituto de Astrofísica de Andalucía. El vídeo muestra el cadáver con toda su crudeza.

El observatorio fue construido en 1965 y contaba con un telescopio Cassegrain de 320 mm de aber-tura. Estuvo activo hasta 1994, cuando miembros de la Sociedad Astronómica Granadina observaron el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter. Luego el telescopio fue desmantelado y el resto quedó para «embellecer» la montaña...

El reportaje sobre los desechos fue realiza-do por Nacho Labrador, de Requena (Valencia),

que lo muestra en su web «Lugares abando-nados», una web repetidamente galardonada. Más información en: http://www.youtube.com/watch?v=FR0YDJuU6F0

Pero, recientemente, la Universidad de Granada lo ha «resucitado», restaurando el edificio y la cúpu-la con un presupuesto de 65.000 euros, para dedi-carlo a una tarea didáctica. La información, AQUÍ.

Page 39: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

39Núm. 251 - Junio 2014

Page 40: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

40 Núm. 251 - Junio 2014

Actualidad

XAVIER BERENGUER

Audiovisuales www.videoastrum.net

Paisajes marcianosHace once años

que la sonda Mars Express orbita el planeta Marte y transmite a la Tie-rra abundantes da-tos que sirven para crear modelos to-pográficos del pla-

neta y, con ellos, visionar su desolado paisaje. Este vídeo fue publicado el año pasado por la Agencia Espacial Europa para conmemorar la década de buen funcionamiento de la sonda. Se trata de un im-presionante time lapse elaborado con una selección de fotografías realizadas a lo largo de más de 12.000 órbitas (ver también ASTRUM núm. 242, septiembre 2013). La extraordinaria calidad de la información trasmitida por la Mars Express, junto a la transmitida por los también activos rovers Spirit y Opportunity, está transformando el conocimiento y la imagen que tenemos de Marte (el planeta ¿rojo?).

Dimensión ocultaDurante siglos,

los fractales se consideraron más allá de los límites de la comprensión matemática. En la década de 1980, los ordenadores permitieron visuali-zarlos a todo color,

y lo que parecía una rareza pasó a ser un motor para generar imágenes muy vistosas. Pero lo sorpren-dente no acabó aquí, sobre todo gracias a una pro-piedad distintiva de los fractales, la capacidad de autoorganizarse. Ahora se sabe que los fractales se hallan detrás de numerosos fenómenos, entre ellos, diversos fenómenos naturales. Incluso se sospecha que la evolución del Universo tiene que ver con la fractalidad. Este documental describe con acierto estas asombrosas estructuras así como la crecien-te variedad de ámbitos en los que se aplican.

Odisea lunarEn abril hubo un

eclipse lunar que pudo contemplar-se en su totalidad desde el Pacífico oriental. Fue el pri-mero de una se-cuencia de cuatro eclipses totales,

llamada tétrada, que se suceden en intervalos de aproximadamente seis meses, sin ningún eclip-se parcial en medio. Es un fenómeno puramente geométrico relacionado con la excentricidad de la órbita de la Tierra; si fuera totalmente circular no habría tétradas. Los siguientes tres eclipses tota-les tendrán lugar en octubre de 2014 y en abril y septiembre de 2015 (este último será de buen ver desde Europa occidental). El vídeo es un excelente retrato del eclipse lunar de abril tomado desde la plataforma CARMA de radiotelescopios que hay en Sierra Nevada (California).

La Vía LácteaSe esperaba

que el Telescopio Espacial Spitzer durara un máximo de 5 años (el tiem-po que tardaría el helio refrigerante en agotarse) pero una nueva técnica de enfriamiento ha

permitido prolongar su vida activa. La NASA ha es-trenado un sitio web dedicado a las imágenes del Spitzer que incluye una panorámica interactiva de 360º de la Vía Láctea. Cubre apenas un 3% del cie-lo, pero debido a que el telescopio apunta a una zona del espacio que incluye el plano de nuestra galaxia, se supone que muestra más de la mitad de sus estrellas. Este vídeo es una versión no inte-ractiva de la panorámica que se acompaña de una práctica indicación del campo barrido por el ojo del Spitzer.

Mars showcase(ESA / DLR, 2013)

04:02

Dimensión ocultaHunting the Hidden Dimension

(NOVA / WGBH Educational Foun-dation, 2011)

52:32

Lunar Odyssey(Andrew Walker, 2014)

02:57

360-Degree View of the Milky Way

(NASA JPL / GLIMPSE360, 2014)04:13

Page 41: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

41Núm. 251 - Junio 2014

Actualidad

Las noticias más destacadasALISTAIR IAN SPEARING

La Planck captura la huella magnética de la Vía Láctea

13 de mayo de 2014

Una nueva imagen del telescopio espacial Planck ha revelado el campo magnético de la Vía Láctea. El mapa, que ha sido generado a partir de datos obtenidos por la sonda, se asemeja bastante a una huella dactilar. Se espera que permita a los astró-nomos profundizar sus conocimientos del campo magnético de la galaxia y el proceso mediante el que se forman nuevas estrellas.

La Planck, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) gestionada en colaboración con la NASA, dejó de recabar información el año pasado, pero los científicos aún siguen buscando pistas so-bre la historia del Universo en la inmensa cantidad de datos acumulados por la sonda a lo largo de su exitosa misión.

Los astrónomos que hay detrás de este nuevo mapa del campo magnético de la Vía Láctea se ba-saron en la luz polarizada, tanto la que proviene del

Los bulbos más rojos 25 de abril de 2014

Descubren la primera autolentegravitatoria

27 de abril

El nacimiento de un agujero negro6 de mayo

Un buen bocadillo7 de mayo

Días cortos10 de mayo

En el apartado NOTICIAS de la web de la Agru-pación se publican extractos de noticias recien-tes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos las que consideramos de mayor interés y desa-rrollamos el contenido de una de ellas. Selección de Raimon Reginaldo. Para más información:http://informa.astrosabadell.org/

Universo temprano como la que emite el polvo de nuestra galaxia. Los datos correspondientes a las primeras fases de la evolución del Universo se pu-blicarán dentro de unos meses.

Según el científico encargado de la misión Planck del Jet Propulsion Laboratory, Charles Lawrence, «se trata de la mejor imagen que hemos obtenido jamás del campo magnético de la Vía Láctea sobre una región del firmamento tan grande como ésta».

La luz se puede describir como una onda de cam-pos eléctricos y magnéticos que vibran en direccio-nes que forman ángulos rectos entre sí y respecto a la dirección en la que se desplazan. Normalmente dichos campos pueden vibran en todos los sen-tidos. Sin embargo, si vibran en unas direcciones más que en otras, se dice que la luz está polarizada. Es lo que pasa, por ejemplo, cuando la luz rebota en una superficie reflectante, como el mar o un espejo. Se pueden usar filtros para absorber la luz polariza-da. De hecho, esta es la estrategia que utilizan las gafas de sol para eliminar el brillo excesivo del sol.

En el espacio exterior, la luz que emiten las es-trellas, el gas y el polvo también puede quedar polarizada de varias maneras bajo el efecto de los campos magnéticos. Así pues, los remolinos, rizos y arcos que se distinguen en la nueva imagen refle-jan la estructura del campo magnético de nuestra galaxia. Las regiones más oscuras corresponden a emisiones de luz polarizada más fuertes, mientras que las estriaciones indican la dirección del campo magnético proyectada en el plano del firmamento. La imagen de la Planck indica que algunas partes del campo magnético galáctico están organizadas a gran escala.

La franja oscura que se extiende horizontalmente por el centro corresponde al plano galáctico. Los datos también revelan variaciones en la dirección dentro de las nubes de gas y polvo cercanas. Esto se puede observar en las estructuras enmarañadas que se ven encima y debajo del plano, donde el campo magnético local está especialmente desor-ganizado y hace que destaquen más las diferen-cias.

El análisis de los datos sobre la polarización ob-tenidos por Planck forman la columna vertebral de una serie de cuatro artículos publicados en la revis-ta Astronomy & Astrophysics.

Page 42: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

42 Núm. 251 - Junio 2014

Actualidad

Otras noticiasMIQUEL ALAMANY

Descubierta una estrella que es un vecino solar

Una estrella enana marrón que parece ser la más fría entre las de su clase, tan fría como las tempera-turas del Polo Norte, ha sido descubierta por un as-trónomo de la Universidad del Estado de Penn, en Pennsylvania, Estados Unidos, utilizando los teles-copios WISE (Widefield Infrared Survey Explorer) y Spitzer de la NASA. Las imágenes de ambos teles-copios espaciales situaron la distancia del objeto a 7,2 años luz, lo cual significa que se convierte en el cuarto en cercanía a nuestro Sol.

«Es verdaderamente emocionante el descubrir un nuevo vecino de nuestro Sistema Solar y tan cerca-no. Y hemos de añadir que su temperatura extrema nos sugiere muchas cosas acerca de las atmósferas de los planetas, los cuales poseen a menudo frías temperaturas similares», dijo Kevin Luhman, un pro-fesor de la universidad citada y a su vez miembro del Centro para Exoplanetas y Mundos Habitables de la misma.

Las estrellas enanas marrones inician su vida como estrellas, como bolas de gas que colapsan, pero carecen de la masa suficiente para iniciar la combustión y radiar luz. La nueva y muy fría estre-

Las estrellas vecinas del Sol y el año de su descubrimien-to. a Centauri es una estrella doble con componentes A y B, y Proxima Centauri está gravitacionalmente ligada a ellas (Penn State University).

Mapa magnético de la Vía Láctea según los datos aportados por el telescopio espacial Planck.

Page 43: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

43Núm. 251 - Junio 2014

Actualidad

lla enana marrón descubierta, denominada WISE J085510.83-071442.5, posee una temperatura que oscila de -13º a –48º C. Las enanas marrones más frías detectadas previamente por los telescopios WISE y Spitzer poseen alrededor de los 20º posi-tivos.

Aunque el objeto se encuentra relativamente cer-cano, no constituye un objetivo para una explora-ción espacial a corto plazo, ya que según Luhman «cualquier planeta que orbitara a esta estrella tendría una temperatura tan baja que no podría soportar la vida tal como la conocemos».

El WISE ha sido capaz de detectar el raro objeto porque ha explorado la totalidad del cielo en dos ocasiones en la luz infrarroja, y algunas áreas las ha observado incluso tres veces. Los objetos muy fríos, como son estas enanas marrones, pueden re-sultar inobservables para los telescopios en la luz visible, pero su luminiscencia térmica, aunque sea débil, sí se aprecia en la luz infrarroja.

El objeto WISE J085510.83-071442.5 parece des-plazarse muy rápidamente según las observaciones de marzo de 2013, pero a pesar de ello Luhman es-pera que si dispone de tiempo para analizar las imá-genes que se tomaron con el telescopio Gemini del Cerro Pachón, en Chile, pueda determinar con ma-yor precisión la temperatura de la enana marrón.

Esta estrella posee una masa de entre 3 a 10 ve-ces la del planeta Júpiter. Con tan baja masa, po-dría tratarse de un objeto similar a Júpiter que habría sido desplazado lejos de su sistema estelar; pero los científicos se inclinan por pensar que es más proba-ble que se trate de una enana marrón ya que estos objetos son más comunes que un planeta errante. Si es así, se trata de la enana marrón con menor masa conocida.

Las observaciones combinadas del WISE y del Spitzer han sido efectuadas desde diferentes po-siciones alrededor del Sol, lo cual ha permitido de-terminar la distancia por el método de la paralaje.

Es el mismo principio que explica por qué un dedo situado enfrente nuestro, parece que salta de un lado al otro cuando cerramos alternativamente el ojo izquierdo o el derecho. Se trata de la diferencia angular según el punto de vista escogido.

En marzo de 2013, en el análisis que Luhman efectuó de las imágenes del WISE, descubrió un par más de enanas marrones con mayor temperatura que la citada a una distancia de 6,5 años luz, lo cual situaba al sistema en el tercer lugar en distancia a nuestro Sol. Su búsqueda de objetos de movimien-to rápido obtenía estos resultados y demostraba también que probablemente no existe un planeta desconocido que algunos denominan X o Némesis.

«Lo que es remarcable es que incluso después de muchas décadas de observación y estudio del cie-lo, no poseyamos aún un inventario completo de los vecinos más cercanos al Sol», dijo Michael Werner, científico de la NASA del proyecto relativo al Spit-zer. «Este interesante nuevo resultado demuestra el incremento de la capacidad de explorar el Univer-so usando nuevas herramientas, tales como son los ojos infrarrojos del WISE y del Spitzer.»

Imágenes sin precedente delmedio intergaláctico

Un equipo internacional de astrónomos ha ob-tenido unas imágenes sin precedente del espacio interestelar, el gas difuso y a menudo invisible que conecta las galaxias a través del Universo y que constituye su suministro de materia.

Hasta ahora la estructura del espacio intergalác-tico era objeto de la especulación teórica. Las si-mulaciones más avanzadas efectuadas informáti-camente preveían que el gas primordial procedente del Big Bang se distribuía en forma de una vasta telaraña cósmica, una red de filamentos que ligan unas galaxias con otras y fluyen entre ellas.

Esta extensa red es imposible de ser observada

Desplazamiento de la estrella WISE J085510.83-071442.5 ante las estrellas del fondo estelar.

Page 44: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

44 Núm. 251 - Junio 2014

Comparación entre la acumulación de gas Lyman alpha observada con el Cosmic Web Imager, y una simulación de computador de la telaraña cósmica basada en las predicciones teóricas.

Actualidaden forma única o separada. En el pasado los astrónomos han dirigido su mirada hacia los cuásares más distantes, esos agujeros negros super-masivos del centro de las galaxias que acrecen mate-rial rápidamente y son extre-madamente brillantes, para observar si hacían resaltar esas invisibles estructuras situadas en su misma línea visual.

Dado que solo los distan-tes cuásares podían revelar algo de ese gas invisible, no se poseía información acerca de como se distribuía ese gas por el resto del espa-cio. Sin embargo, unas nuevas imágenes obtenidas por el Cosmic Web Imager, el nuevo espectrógrafo montado en el 2009 en el foco Cassegrain del te-lescopio Hale de 5,1 m de Monte Palomar, mues-tran directamente los filamentos de la «telaraña», permitiendo así observar su distribución por todo el espacio.

Los primeros filamentos observados por el Cos-mic Web Imager se encuentran en la proximidad de dos antiguos pero brillantes objetos: el cuásar QSO 1549+19 y una de las concentraciones Ly-man-a (ésta es la denominación técnica asignada a una concentración de gas hidrógeno) situada en el cúmulo de galaxias SSA22 que se está forman-do. Estos objetos son muy brillantes, iluminando el

espacio intergaláctico de esta región, potenciando así la señal detectada haciendo mejor su observa-ción.

A ambos objetos hay que otorgarles una edad de unos 2.000 millones de años después del Big Bang, en una época en que las estrellas se formaban rápi-damente en las galaxias. Las observaciones mues-tran un filamento delgado, de alrededor de 1 millón de años luz, fluyendo hacia el interior del cuásar, lo cual equivale a alimentar la galaxia huésped en su crecimiento. En cuanto a la burbuja o concentración de gas Lyman-a, se observan tres filamentos que se sumergen en ella.

«Yo creo que estamos observando un gigantesco disco protogaláctico que posee unos 300.000 años luz de diámetro, unas tres veces el tamaño de la Vía Láctea», dijo Christopher Martin, del Instituto Tec-nológico de California, uno de los autores que die-ron la noticia en una rueda de prensa.

El espectrógrafo Cosmic Web Imager del telesco-pio Hale obtiene imágenes simultáneas en múltiples longitudes de onda. Ello permite a los astrónomos detectar en estos objetos su composición, su masa, y su velocidad de forma única.

«Los filamentos gaseosos y las estructuras que vemos alrededor del cuásar y de la burbuja Lyman-a son más brillantes de lo acostumbrado», dijo Martin. «Nuestro objetivo ahora es ser capaces de observar el medio intergaláctico promedio en su totalidad. Se trata de un objetivo difícil, pero estamos empeña-dos en ello».

Imagen del cuásar QSO 1549+19 obtenida con el Cosmic Web Imager que muestra en azul el gas circundante del mismo y la dirección del filamento de gas hacia el interior. (Imagen de Christopher Martin y Robert Hurt).

Page 45: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

45Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julio

• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá su-marse 1 hora para obtener la hora oficial espa-ñola de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias solo deberá sumarse 1 hora en verano.• Salvo indicación en contra, las coordenadas se dan referidas al equinoccio 2.000,0.• En estas páginas solo se publican las efe-mérides más importantes. Aquellos socios que requieran más información, pueden solicitarla a la secretaría de la Agrupación.

• La Agrupación tiene editadas Cartas Celes-te mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden solicitarse en secretaría.• Fuentes principales: Edwin Gofin, International Occultation Timing Association y Real Instituto y Observatorio de la Armada. Elaboración: Rafael Castro, Mercè Correa, Jaume Fernández, Ferran Pascual, Carles Labordena, Armand Oliva, Hilari Pallarès, Carles Schnabel y Manuel Ustrell.• Coordinación: Raimon Reginaldo.

El firmamento en julioFenómenosdestacados

La visibilidad de los planetas que hemos te-nido en los meses ante-riores va tocando a su fin. Júpiter no será visi-ble en julio, Marte sola-mente unas horas antes de que se oculte por el horizonte oeste, mien-tras que Saturno podrá verse la primera mitad de la noche. Mercurio y Venus se perderán entre las luces del crepúsculo matutino.

Vale la pena ocuparse de la observación de lo que parece ser un nue-vo cometa. Se trata de 2013 UQ4. Este nombre es de un asteroide, pero como decimos en las efemérides (página 49)seguramente se trata de un cometa que puede llegar a ser brillante.

Para los aficionados a la astrofotografía acon-tecerá una aproximación muy cerrada de los dos asteroides más brillantes: Ceres y Vesta. La

máxima aproximación será el día 5, pero será visible durante los días anteriores y posteriores. A muy poca distancia también se encontrarán Marte y la estrella Spica, y el día 7 la Luna.

Día 5

Marte

Día 12

Saturno

Page 46: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

46 Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioCalendario de fenómenos d h m Fenómeno

1 0 Juno 7,0° al S de Venus. 1 14 Mercurio estacionario. 2 1 Regulus (a Leo) 5,0° al N de la Luna. 2 10 Aldebaran (a Tau) 4,0° al S de Venus. 3 13 Pallas 12,0° al N de la Luna. 4 0 La Tierra en el apogeo. 4 8 Plutón en oposición. 5 11 59 La Luna en cuarto creciente. 6 1 Marte 0,2° al S de la Luna. Ocultación no visible en España. 6 7 Spica (a Vir) 2,1° al S de La Luna. 6 10 Ceres 8,0° al N de la Luna. 6 10 Vesta 8,0° al N de la Luna. 8 2 Saturno 0,4° al N de la Luna. Oculta- ción no visible en España. 9 16 Antares (a Sco) 8,0° al S de la Luna. 11 23 Plutón 2,3° al S de la Luna. 12 11 25 Luna Llena. 12 18 Mercurio en máxima elongación W (21,0°). 12 23 Spica (a Vir) 1,4° al S de Marte. 13 8 Luna en el perigeo. 15 17 Neptuno 5,0° al S de la Luna. 18 10 Urano 1,4° al S de la Luna. 19 2 8 La Luna en cuarto menguante. 21 15 Saturno estacionario. 22 9 Urano estacionario. 22 12 Aldebaran (a Tau) 1,8° al S de la Luna. 23 4 Ceres 7,0° al N de Marte. 23 9 Juno 5,0° al S de la Luna. 24 18 Venus 4,0° al N de la Luna. 24 21 Júpiter en conjunción. 25 5 40 Comienza la rotación solar 2.153. 25 15 Mercurio 5,0° al N de la Luna. 26 22 42 Luna nueva. Comienza la lunación 1.133. 28 3 Luna en el apogeo. 29 5 Pollux (b Gem) 6,0° al N de Mercurio. 29 7 Regulus (a Leo) 5,0° al N de la Luna. 29 22 Vesta 7,0° al N de Marte. 30 Máximo de los meteoros Delta Sur Acuáridas (SDA). ZHR = 16. 30 Máximo de los meteoros Capricórni- das (CAP). ZHR = 5. 31 19 Pallas 14,0° al N de la Luna.

PlanetasMercurioVisible muy bajo al amanecer entre las luces del cre-púsculo.Fracción iluminada del disco: de 0,11 a 0,92.Diámetro aparente: de 10,54” a 5,36”.Elongación: de 15º W a 10º W.Magnitud: de 2,0 a -1,4.

VenusVisible al amanecer entre las luces del crepúsculo.Fracción iluminada del disco: de 0,85 a 0,92.Diámetro aparente: de 11,99” a 10,83”.Elongación: de 30º W a 23º W.Magnitud: de -3,9 a -3,8.

MarteVisible las primeras horas de la noche en la conste-lación de Virgo.Fracción iluminada del disco: de 0,88 a 0,87.Diámetro aparente: de 9,48” a 7,92”.Elongación: de 99º E a 85º E.Magnitud: de 0,0 a 0,4.

JúpiterInvisible dada su proximidad al Sol.

SaturnoVisible la primera mitad de la noche en la constela-ción de Libra.Fracción iluminada del disco: 0,99.Diámetro aparente: de 17,94” a 17,11”.Dimensiones aparentes anillos: de 40,45”x14,52” a 38,55”x13,89”.Elongación: de 128º E a 99º E.Magnitud: de 1,1 a 1,3.

UranoObservable la segunda mitad de la noche en la constelación de Pisces.Fracción iluminada del disco: 1,00.Diámetro aparente: de 3,50” a 3,59”.Elongación: de 83º W a 111º W.Magnitud: de 5,9 a 5,8.Coordenadas (equinoccio de la fecha):Día 5: a 01h 01m 26,79s, d 05º 49’ 24,2”.Dia 15: a 01h 01m 49,06s, d 05º 51’ 23,0”.Día 25: a 01h 01m 53,33s, d 05º 51’ 30,2”.(Ver mapa en la página siguiente).

NeptunoObservable casi toda la noche en la constelación de Aquarius.Fracción iluminada del disco: 1,00.Diámetro aparente: de 2,32” a 2,35”.Elongación: de 122º W a 151º W.

Page 47: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

47Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioMagnitud: de 7,9 a 7,8.Coordenadas (equinoccio de la fecha):Día 5: a 22h 37m 36,03s, d -09º 27’ 33,2”.

Día 15: a 22h 37m 02,26s, d -09º 31’ 12,7”.Día 25: a 22h 36m 19,16s, d -09º 35’ 45,4”.(Ver mapa en esta página).

Mapas de los planetasUrano

ME

GA

STA

R

Neptuno

ME

GA

STA

R

Page 48: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

48 Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julio

Planetas menores 0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

(1) Ceres05/07 13h 30m 46,8s -01° 37’ 13” 8,415/07 13h 37m 17,9s -03° 04’ 17” 8,625/07 13h 45m 22,3s -04° 35’ 14” 8,7

(134340) Pluto05/07 18h 51m 27,0s -20° 17’ 53” 14,315/07 18h 50m 24,0s -20° 20’ 17” 14,425/07 18h 49m 23,5s -20° 22’ 45” 14,4

En oposición el día 4.

MeteorosComplejo de Acuario

Son varios radiantes: Delta Acuáridas (SDA) Norte/Sur (las S tienen su máximo el 28 de julio y son el grupo más destacado de todos ellos; las N tienen el máximo el 8 de agosto); Iota Acuáridas (NDA) Norte/Sur (las S tienen su máximo el 4 de agosto y las N el 19); Capricórnidas (CAP), con máximo el 30 de julio.

SolOrtos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º):día 5: 4h 37m y 19h 32m; día 15: 4h 44m y 19h 28m; día 25: 4h 52m y 19h 21m.

Fecha julianaDía juliano (a las 0h TU del día indicado): día 5: 2456843,5; día 15: 2456853,5; día 25: 2456863,5.

Por la madrugadaAntes y/o después de medianocheAl atardecerInobservable

Visibilidad de los planetas

Julio

Mer

curio

Venu

s

Mar

te

Júp

iter

Sat

urno

Ura

no

Nep

tuno

Vocabularioafelio: Máxima distancia del Sol.apogeo: Máxima distancia de la Tierra.bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1.conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano

(ejemplo: Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el segundo astro se sobreentiende que es el Sol.

coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación.CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco.elongación: Separación angular al Sol.equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al

día que se menciona.fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase

D = desaparición del astro; fase R = reaparición.fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 =

fase llena; 0 = fase nueva.lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si

se indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado norte. S = lado sur.

lunación: período de una Luna nueva a otra Luna nueva.magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica

lo contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª magnitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos).

meteoro: Estrella fugaz.NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra).

Asteroides o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de la Tierra. Algunos son potencialmen-te peligrosos.

nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte.nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur.oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas

exteriores y buena parte de los asteroides significa la menor distancia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche.

P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del astro desde su punto norte hacia el este.

perigeo: Mínima distancia de la Tierra.perihelio: Mínima distancia del Sol.radiante: Punto del firmamento de donde parecen con-

verger los meteoros.rotación solar: Numeración correlativa.TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1

hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias solo debe sumarse 1 hora en verano.

ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros obser-vables por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda celeste.

Page 49: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

49Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioCometa C/2012 K1 (PANSTARRS)

El cometa atravesará la constelación de Leo, dirigiéndose hacia el sur a través de la cabeza del león. Será visible solo a primeras horas de la noche, poco después del crepúsculo.

Época 23,0 mayo 2014 TT = JDT 2456800,5T 27,6567 agosto 2014 TT MPCq 1,054510 (2000,0) P Qz -0,000166 Peri. 203,1103 4714756 +0,7807387 +/-0,000000 Nodo 317,7384 +0,8739428 +0,4758898e 1,000175 Incl. 142,4282 +0,1180454 -0,4049396

EfeméridesDía Asc. Recta Decl. Elong. Mg

Julio01 09 47 03,1 +29 32 34 42,4 7,503 09 44 54,7 +28 46 42 40,2 7,405 09 42 53,8 +28 01 31 38,0 7,407 09 40 59,8 +27 16 56 35,8 7,409 09 39 11,8 +26 32 57 33,7 7,311 09 37 29,2 +25 49 31 31,5 7,313 09 35 51,5 +25 06 33 29,4 7,215 09 34 18,1 +24 24 02 27,3 7,2

Día Asc. Recta Decl. Elong. Mg

17 09 32 48,7 +23 41 54 25,2 7,119 09 31 22,6 +23 00 06 23,0 7,121 09 29 59,6 +22 18 35 20,9 7,023 09 28 39,2 +21 37 18 18,8 7,025 09 27 21,0 +20 56 12 16,7 6,927 09 26 04,7 +20 15 12 14,6 6,929 09 24 50,0 +19 34 16 12,5 6,831 09 23 36,5 +18 53 21 10,4 6,8

C/2012 K1 (PANSTARRS). Julio

SK

Y M

AP

Page 50: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

50 Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioCometa C/2014 E2 (Jacques)

Este nuevo cometa atravesará el espacio donde se mezclan las figuras de las constelaciones de Auriga y Taurus. Solo será visible a últimas horas de la noche poco antes del crepúsculo. No hay que hacer caso de las magnitudes de las efemérides «oficiales» que damos en la tabla siguiente, ya que es mucho más brillante; se prevé que alcance la magnitud 4.

Época 23,0 mayo 2014 TT = JDT 2456800,5T 2,5150 julio 2014 TT MPCq 0,663874 (2000,0) P Qz +0,001311 Peri. 344,0462 +0,3224598 +0,8858783 +/-0,000089 Nodo 56,3902 +0,9063665 -0,3905712e 0,999129 Incl. 156,3922 +0,2729827 +0,2503474

EfeméridesDía Asc. Recta Decl. Elong. Mg

Julio01 05 57 36,7 +20 16 39 10,0 10,303 05 54 34,4 +21 02 31 12,3 10,305 05 51 30,7 +21 49 45 14,8 10,207 05 48 25,7 +22 38 32 17,3 10,209 05 45 19,6 +23 29 02 19,9 10,211 05 42 12,4 +24 21 28 22,5 10,313 05 39 03,8 +25 16 05 25,2 10,315 05 35 53,2 +26 13 09 27,8 10,3

Día Asc. Recta Decl. Elong. Mg

17 05 32 39,8 +27 13 00 30,5 10,419 05 29 22,4 +28 16 00 33,2 10,421 05 25 59,2 +29 22 37 35,9 10,423 05 22 28,0 +30 33 21 38,6 10,525 05 18 46,0 +31 48 47 41,4 10,527 05 14 49,6 +33 09 35 44,2 10,629 05 10 34,2 +34 36 32 47,1 10,631 05 05 54,1 +36 10 30 50,0 10,6

C/2014 E2 (Jacques). Julio

SK

Y M

AP

Page 51: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

51Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioCometa/asteroide C/2013 UQ4

Este objeto, en principio, era un asteroide. De hecho, su nombre y las efemérides que se dan abajo son las de un asteroide. Pero parece ser que al final es un cometa. Por tanto, las magnitudes que se dan en las efemérides no pueden ser las correctas; se calcula que puede llegar hasta la 8ª magnitud. Atravesará las constelaciones de Cepheus, Draco y Bootes; será visible prácticamente toda la noche.

Época 23,0 mayo 2014 TT = JDT 2456800,5M 359,90807 (2000,0) P Qn 0,00209136 Peri. 23,31171 +0,45982853 -0,80077727 T = 2456844,45823 JDTa 60,5596819 Nodo 317,66202 -0,87772624 -0,47543888 q = 1,0809692e 0,9821503 Incl. 145,25828 -0,13473813 +0,36429882 Dist. Tierra = 0,10556 AUP 471 H 12,9 G 0,15

EfeméridesDía Asc. Recta Decl. Elong. Mg

Julio01 00 16 07,3 +26 10 48 84,7 13,903 00 00 44,6 +32 07 16 87,1 13,705 23 37 52,5 +39 27 59 89,4 13,407 23 01 26,5 +48 07 05 91,5 13,209 21 59 31,0 +57 00 50 93,1 13,011 20 17 29,9 +63 14 44 93,8 13,013 18 14 57,0 +63 25 28 93,5 13,115 16 43 59,4 +58 38 50 92,2 13,2

Día Asc. Recta Decl. Elong. Mg

17 15 50 19,8 +52 30 00 90,5 13,419 15 18 21,2 +46 47 59 88,5 13,721 14 57 55,8 +41 59 17 86,5 13,923 14 44 00,7 +38 01 51 84,4 14,125 14 34 01,6 +34 46 53 82,4 14,327 14 26 34,7 +32 05 33 80,4 14,529 14 20 51,2 +29 50 34 78,4 14,731 14 16 21,0 +27 56 18 76,5 14,8

2013 UQ4. Julio

SK

Y M

AP

Page 52: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

52 Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julio

Los dos asteroides más brillantes llevan movién-dose, desde hace unos meses, por la misma región del cielo. Finalmente, la noche del 5 de julio se cru-zarán a solamente 10 minutos de arco y se manten-drán a menos de medio grado de separación entre el 29 de junio y el 12 de julio.

En la carta 1 se muestra la trayectoria de ambos planetoides sobre un campo que abarca buena par-te de la constelación de Virgo, con las posiciones

Aproximación mutua de los asteroides Ceres y Vesta

de Marte en las mismas fechas, y la Luna el 7 de julio.

En la carta 2 se muestran, con mayor detalle, las posiciones de Ceres y Vesta, con marcas cada 3 días a las 0h TU.

Vesta será de magnitud 6,8 el 15 de junio, y de 7,4 el 27 de julio.

Ceres será de magnitud 8,1 el 15 de junio, y de 8,7 el 27 de julio.

CA

RTE

S D

U C

IEL

Page 53: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

53Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioOcultaciones de estrellas por asteroides (1) Día Hora TU Estrella mv (

2) Asteroide mv (2) Segundos (3)

Península y Baleares 9 julio 22h 38,1m HIP 94738 10,1 1689 Floris-Jan 14,7 1,3 15 03h 28,6m 2UCAC 23482940 12,0 514 Armida 13,4 8,2 17 01h 23,8m TYC 6234-00405-1 10,4 530 Turandot 13,4 12,9 19 01h 56,2m TYC 6280-01397-1 11,2 441 Bathilde 12,9 4,9 20 02h 57,9m 2UCAC 36405178 12,2 171 Ophelia 14,6 4,7 20 23h 48,6m SO8b 1025973 11,9 429 Lotis 13,5 6,7 22 02h 40,9m TYC 6313-00176-1 11,3 4583 Lugo 14,7 2,1 22 23h 48,2m 2UCAC 26796401 9,6 16 Psyche 9,7 22,1 25 02h 54,2m TYC 0443-02921-1 11,0 978 Aidamina 14,1 10,7 27 23h 19,1m TYC 1682-00072-1 11,0 105 Artemis 12,0 19,6 28 02h 18,8m TYC 0578-01014-1 11,4 395 Delia 14,8 20,7 30 03h 19,4m 2UCAC 38354779 13,3 2004 NT33* 20,8 15,7 30 22h 24,5m TYC 6231-01136-1 11,1 198 Ampella 12,0 21,4

* En esta ocultación, el objeto 2004 NT33 es transneptuniano y la estrella es variable.

Tenerife 18 julio 03h 04,1m 2UCAC 24907810 11,4 179 Klytaemnestra 12,4 6,9 23 05h 15,7m TYC 0512-01138-1 9,9 80 Sappho 10,1 11,9 24 04h 02,8m TYC 7468-01153-1 11,0 187 Lamberta 11,6 15,0 27 23h 23,5m TYC 1682-00072-1 11,0 105 Artemis 12,0 19,6

(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm(2) Magnitud visual.(3) Máxima duración en segundos.

Asteroides destacados 0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

(2) Pallas05/07 11h 19m 23,8s +13° 54’ 23” 9,315/07 11h 34m 59,5s +13° 18’ 16” 9,425/07 11h 50m 51,9s +12° 34’ 01” 9,4

(3) Juno05/07 04h 38m 19,6s +13° 37’ 18” 9,715/07 05h 01m 44,6s +13° 52’ 15” 9,725/07 05h 24m 57,1s +13° 53’ 30” 9,7

(4) Vesta05/07 13h 30m 23,0s -01° 45’ 44” 7,115/07 13h 39m 51,2s -03° 26’ 48” 7,225/07 13h 51m 05,2s -05° 12’ 46” 7,4

(6) Hebe05/07 02h 03m 26,3s +02° 21’ 57” 9,815/07 02h 23m 06,7s +02° 48’ 23” 9,725/07 02h 42m 06,9s +02° 59’ 37” 9,6

0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

(9) Metis05/07 14h 57m 46,7s -16° 21’ 46” 10,815/07 14h 58m 37,9s -16° 43’ 35” 11,025/07 15h 01m 56,1s -17° 13’ 44” 11,2

(12) Victoria05/07 22h 55m 50,4s +07° 23’ 13” 10,115/07 23h 01m 28,1s +09° 07’ 08” 9,925/07 23h 03m 59,1s +10° 28’ 22” 9,7

(14) Irene05/07 21h 51m 54,2s -22° 29’ 23” 10,715/07 21h 47m 04,0s -23° 36’ 58” 10,625/07 21h 40m 00,3s -24° 48’ 27” 10,4

(15) Eunomia05/07 15h 56m 25,1s -30° 41’ 15” 9,915/07 15h 53m 08,1s -29° 41’ 14” 10,125/07 15h 52m 34,6s -28° 48’ 13” 10,2

Page 54: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

54 Núm. 251 - Junio 2014

Barcelona

Día h m s Fase CZ mv Pº

10 23 56 08 D 2561 7,6 140 11 01 05 46 D 2571 6,8 40 11 21 55 51 D 2733 6,8 134 12 01 22 55 D 2755 6,6 92 14 01 52 37 R 3070 6,6 233 20 02 37 09 R 372 8,4 238

Madrid

Día h m s Fase CZ mv Pº

9 00 43 50 D 2259 6,8 83 10 23 45 17 D 2561 7,6 139 11 01 00 12 D 2571 6,8 36 11 21 47 43 D 2733 6,8 139 12 01 13 47 D 2755 6,6 88 14 01 42 55 R 3070 6,6 237 18 03 19 30 R 104 5,7 213 20 02 32 19 R 372 8,4 241

Santa Cruz de Tenerife

Día h m s Fase CZ mv Pº

6 23 37 11 D 2000 7,0 82 8 00 12 19 D 2122 7,7 102 9 00 41 01 D 2259 6,8 104 9 22 08 00 D 2408 6,6 59 11 00 31 30 D 2571 6,8 60 11 23 02 08 D 2745 6,8 70 12 00 52 52 D 2755 6,6 107 12 02 47 18 D 2764 6,4 114 14 01 04 37 R 3070 6,6 221 15 00 00 45 R 3216 6,8 324 18 02 37 53 R 104 5,7 197 22 04 18 45 D 648* 3,8 98 22 05 19 59 R 648* 3,8 233 29 20 55 28 D 1546 7,1 128

* Ocultación de la estrella d1 Tauri.

Ocultacionesde estrellas por la Luna

Efemérides julio

Estrellas variablesMínimos de periódicas:

b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1) (2): día 7 a la 1h 20m y día 19 a las 23h 55m..

b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360 (1) (2): día 17 a las 4h 11m, día 20 a la 1h 0m y día 22 a las 21h 49m.

d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362. (2): día 4 a las 22h 8m, día 14 a las 5h 35m y día 28 a las 4h 45m.

Máximos de periódicas:

h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735. (3): día 1 a las 3h19m, día 8 a las 7h 33m, día 15 a las 11h 47m, día 22 a las 16h 2m y día 29 a las 20h 16m.

d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341. (3): día 4 a las 11h 37m, día 9 a las 20h 25m, día 15 a las 5h 12m, día 20 a las 13h 59m, día 25 a las 22h 46m y día 31 a las 7h 33m.

RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’ 34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115. (3): día 3 a las 2h 19m, día 6 a las 19h 47m, día 10 a las 13h 16m, día 14 a las 6h 44m, día 18 a las 0h 12m, día 21 a las 17h 41m, día 25 a las 11h 9m y día 29 a las 4h 37m.

z Geminorum: Época: 2450108,98; Período: 10,15073. (3): día 10 a las 23h 55m, día 21 a las 3h 32m y día 31 a las 7h 8m

(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow Pedagogical University.

(2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el pro-grama Regulars.

(3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Re-gulars.

Ocultaciones rasantespor la Luna

Este mes no hay ocultaciones de estrellas ra-santes suficientemente brillantes, ni en la Penín-sula ni en las islas.

Page 55: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

55Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julio

La constelación Canes Venatici

Canes Venatici forma parte de las constelaciones moder-nas creadas por Johannes Hevelius (astrónomo polaco, 1611-1687). Ptolomeo repre-sentó esa zona celeste como un garrote o un cayado que pertenecía a la constelación del Boyero; sin embargo, con el paso del tiempo y de las traducciones se tergiversó su significado. Cuando los ára-bes tradujeron el Almagesto, no conocían la palabra griega que hacía referencia al caya-do y entendieron que Boyero tenía una hoz en vez de un cayado.

Un tiempo más tarde, y al traducirse los textos árabes al latín, el traductor entendió que en vez de una hoz, Boyero tenía unos perros. Este fue el mo-tivo principal por el que Johannes Hevelius situó dos perros en esta zona celeste, Asterión y Chara, creando con ellos su constelación.

Sistemas dobles2 V Cn, magnitud 5,69. Interesante sistema doble,

muy contrastado, formado por una estrella de color amarillo dorado y una compañera de color azul.

a 12h 16m 07,5s; d +40° 39’ 36,6’’.

7 C Vn, magnitud 6,21. Sistema triple ideal para ser observado con prismáticos.

a 12h 30m 02,8s; d +51° 32’ 08,2’’.

12 C Vn, Cor Caroli, magnitud 2,89. Sistema doble formado por dos estrellas de color amarillo, situado a una distancia de aproximadamente 120 años luz. Sus dos estrellas están separadas por unas 770 unidades astronómicas. La estrella princi-pal del sistema es unas 80 veces más luminosa que el Sol y su compañera unas 7 veces.

Este mes te sugerimos...VICENÇ FERRANDO

a 12h 56m 01,6s; d +38° 19’ 06,1’’.

15 C Vn, magnitud 6,25. Sistema doble formado por una estrella de magnitud 6,25 y una compañera de magnitud 6,0.

a 13h 09m 42s; d +38° 32’ 01,9’’.

17 C Vn, magnitud 5,91. Sistema doble formado por dos estrellas amarillas.

a 13h 10m 03,2s; d +38° 29’ 56,3’’.

25 C Vn, magnitud 4,82. Interesante sistema tri-ple formado por estrellas de color amarillo pálido.

a 13h 37m 27,7s; d +36° 17’ 41,6’’.

Estrellas variablesHD 108833, tipo M. Magnitud aparente del máxi-

mo 7,6; magnitud aparente del mínimo 12,6. Perio-do 290 días.

a 12h 30m 12,4s; d +31° 30’ 12’’.

HD 110914, tipo SR. Magnitud aparente del máxi-mo 7,4; magnitud aparente del mínimo 10,0. Perio-do 157 días.

a 12h 45m 07,8s; d +45° 26’ 24,9’’.

UR

AN

OM

ETR

IA

Page 56: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

56 Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julio

NGC 4258, M 106, galaxia espiral, magnitud 8,3. Descubierta por Pierre Méchain en 1781, M 106 es una galaxia gigante situada a una distancia de entre 21 y 25 millones de años luz de la Tierra. Es una ga-laxia catalogada como de tipo Seyfert debido a sus emisiones en rayos X; se trata de galaxias activas que se supone contienen un agujero negro supermasivo.

a 12h 18m 58s; d +47° 18’ 25’’.

NGC 4449, galaxia irregular, magnitud 9,4. For-mada por un núcleo estelar y un irregular halo de forma rectangular.

a 12h 28m 11s; d +44° 05’ 12’’.

NGC 4490, galaxia espiral, magnitud 9,5. Situada junto a la galaxia NGC 4485, con la cual interac-ciona materia, también es conocida como Cocoon (galaxia del Capullo).

a 12h 30m 36s; d +41° 38’ 34’’.

NGC 4618, galaxia espiral, magnitud 10,6. Situa-da a 6’ al N de una estrella de magnitud 10,5 está formada por un halo de 3 x 2’ y por un núcleo bri-llante.

a 12h 41m 33s; d +41° 09’ 04’’.

NGC 4631, galaxia espiral, magnitud 9,0. Galaxia vista de perfil, presentando una forma extraordina-riamente alargada y delgada; su tamaño visual es de 14 x 1,5’, orientada de E a W.

HD 112264, tipo SR. Magnitud aparente del máxi-mo 5,55; magnitud aparente del mínimo 6,6. Perio-do 50 días.

a 12h 54m 56,5s; d +47° 11’ 48’’.

HD 114519, tipo EA. Magnitud aparente del máxi-mo 7,93; magnitud aparente del mínimo 9,14. Perio-do 4,79 días.

a 13h 10m 36,9s; d +35° 56’ 05,5’’.

HD 115898, tipo SR. Magnitud aparente del máximo 6,52; magnitud aparente del mínimo 8,56. Periodo 191 días.

a 13h 19m 27,7s; d +45° 31’ 37,6’’.

HD 120499, tipo M. Magnitud aparente del máxi-mo 6,5; magnitud aparente del mínimo 12,9. Perio-do 328 días.

a 13h 48m 57s; d +39° 32’ 33’’.

Objetos de cielo profundoNGC 4111, galaxia espiral, magnitud 10,8. Ga-

laxia vista de perfil, formada por un extenso halo y un núcleo brillante.

a 12h 07m 03s; d +43° 04’ 00’’.

NGC 4244, galaxia espiral, magnitud 10,0. Ga-laxia vista de perfil, extraordinariamente alargada y delgada.

a 12h 17m 30s; d +37° 48’ 28’’.

ME

GA

STA

R

Page 57: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

57Núm. 251 - Junio 2014

Efemérides julioa 12h 42m 08s; d +32° 32’ 30’’.

NGC 4656, galaxia espiral, magnitud 10. Galaxia vista de perfil y que presenta una forma que recuer-da un stick de jokey. Su núcleo es irregular con dife-rentes concentraciones brillantes.

a 12h 43m 58s; d +32° 10’ 11’’.

NGC 4736, M 94, galaxia espiral, magnitud 8,1. Tiene una forma redonda formada por tres anillos; el interior es de 70’’ de diámetro, el segundo es de 600’’ y un tercero, muy débil y externo, es de 15’ de arco. Está situada a una distancia de 21 millones de años luz.

a 12h 50m 53s; d +41° 07’ 17’’.

NGC 5005, galaxia espiral, magnitud 9,8. Forma-da por un bonito halo de 4 x 1,5’, con dos estrellas situadas en sus extremos y un brillante núcleo de forma ovalada.

a 13h 10m 56s; d +37° 03’ 31’’.

NGC 5033, galaxia espiral, magnitud 10,0. Situa-da a 15’ al S de una estrella de 6ª magnitud. Está formada por un compacto halo y un núcleo estelar.

a 13h 13m 28s; d +36° 35’ 36’’.

NGC 5055, M 63, galaxia espiral, magnitud 8,5. Descubierta por Pierre Méchain en 1779, la estruc-tura de sus brazos está formada por multitud de

segmentos. También es conocida como la galaxia del Girasol. Forma parte del grupo de M 51.

a 13h 15m 49s; d +42° 01’ 59’’.

NGC 5194, M 51, galaxia espiral, magnitud 8,1. La Galaxia del Remolino, es uno de los objetos del cielo profundo favorito de los astrofotógrafos. Está situada a una distancia de 23 millones de años luz de la Tierra. M 51 interacciona materia con su veci-na NGC 5195. Es una galaxia ideal para iniciarse en la observación de este tipo de objetos.

a 13h 29m 53s; d +47° 11’ 44’’.

NGC 5297, galaxia espiral, magnitud 11,7. De forma alargada, está formada por un débil halo que envuelve un brillante núcleo.

a 13h 46m 23s; d +43° 52’ 21’’.

NGC 5272, M 3, cúmulo globular, magnitud 6,3. Descubierto por Messier en 1764, es uno de los cú-mulos globulares más brillantes de los situados en el hemisferio norte. Está formado por unas 500.000 estrellas y una masa de 800.000 soles, según re-cientes estudios. Está situado a unos 34.000 años luz de la Tierra. Magnífico objeto para ser observa-do con equipos pequeños, uno de lo mejores es-pectáculos que nos ofrece el cielo.

a 13h 42m 11s, d +28° 22’ 34’’.

Page 58: Agujeros negros - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumch-251-jun14.pdf · Agrupación Astronómica Sabadell Número 251 / Junio 2014 Declarada de

58 Núm. 251 - Junio 2014

para los sociosPUBLICACIONESde la

Agrupación Astronómica Sabadell

Los socios reciben gratuitamente los libros al ser editados, pero pueden adquirir a un precio módico los ejemplares atrasados siempre que no estén agotados.

Planisferio rotatorioLo más práctico para localizar las constelaciones, situar el Sol y los principales planetas, conocer las horas de salida y puesta de cualquier astro,conocer cual es el mejor momento paraobservarlo, etc. Para todo el año.

La colección completa de lasrevistas y monografías editadas por la Agrupación desde el número 1 (1960) está on-line a disposición de los socios, con un índice general.¡Más de medio siglo de publicaciones!

Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...

En: www.astrosabadell.orgárea privada de los socios, página ASTRUM on-line

Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 • [email protected]

Catálogo:www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#