aguerojulio2011

Upload: jc-aguero

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 aguerojulio2011

    1/3

    1

    ARGUMENTOS EL LEGADO DE CARLOS IVN DEGREGORI

    NarradordecueNtos

    Jos Carlos Agero*

    En los aos setenta, Carlos Ivn dedica un poe-ma biogrco a su hermano menor, Felipe. Enpocos versos lo observa nacer, crecer, sufrir y go-

    zar una sociedad sutilmente descrita, esbozada

    sin nfasis por detalles de sus desgarros. Lo envi-

    dia en su libertad adolescente. Ve su desesperan-

    za posterior, lo siente dudar sobre el futuro y se

    ve a s mismo en el poema: el mal ejemplo de

    su hermano/ que vacila,/ que teme,/ que ucta.

    Un hombre de izquierda atpico, que no encuen-

    tra paz en las certezas de los manuales. Ante todo

    el futuro que llegaba, tumultuoso, CID termina:

    Felipe es todava un buen muchacho

    Brillante, buena gente,

    Que est desconcertado, como yo,

    como tantos.

    Buena suerte.

    Lea desde muy chico libros de aventuras, Salgari,

    Julio Verne, Assimov, tal vez Conan Doyle. Amantede la ciencia ccin y de esas ediciones juveniles

    que facilitan tanto el acceso a libros mayores. Fue

    feliz con los chistes (cmics). Como tantos, ley

    a los nombres de nuestro canon: Gonzlez Prada,

    Maritegui, Garcilaso, Alegra, Porras, Vargas Llo-

    sa, Arguedas. Nada con sistematicidad. No se con-

    sider nunca un arguediano, pero al leer su propia

    obra, luego de orlo un poco, s, pues, se ve que

    no lo era en el sentido usual de este trmino, de

    discipulado. Que ms bien ambos, Jos Mara yCID, eran arguedianos, as, como un sustantivo:

    un cierto desgarro, un problema nunca del todo

    resuelto de misti que se rehsa a esa herencia, y

    un deseo difuso de justicia y de esperanza en la

    mezcla, en la promesa nunca predenida.

    El Pablo le pregunt una tarde qu libro te hubiera

    gustado escribir? Ya estbamos cerrando la jornada,

    y, con un poco de hambre, quiz esperbamos una* Escritor e historiador.

  • 8/6/2019 aguerojulio2011

    2/3

    2

    ARGUMENTOS

    respuesta convencional, que dijera algo como al-

    gn gran tratado de las ciencias humanas, El ca-

    pital, el Tractatus, Antropologa estructural, cual-

    quiera. Los ros profundos", dijo, sonriendo. Y

    luego que lo dijo estaba claro para todos que as

    era, en efecto. Que cmo no nos habamos dado

    cuenta. Y sonremos un rato, juntos.

    Escribi poesa en serio, por un tiempo. Obtuvo

    un reconocimiento en el concurso Poeta joven del

    Per en 1970, con su poemario Para calmar la irade los dioses (concurso que ganaron Antonio Cillo-

    niz y Jos Watanabe). Pero luego su trabajo como

    antroplogo en Ayacucho, sus viajes fuera del pas

    y su militancia en la izquierda lo ocuparon e hicie-

    ron de la poesa una actividad cada vez ms margi-

    nal. En algn momento decidi dejarla. Supo que

    no podra otorgarle la dedicacin que l senta que

    la poesa exiga. No poda ser un hobby. Que era

    quiz el ocio ms difcil a acometer. As, un sueo,

    una vocacin, se cerraban. No por falta de talento.Porque la vida se fue decantando de otro modo.

    Pero sigui escribiendo. Su labor periodstica le

    mantuvo la mano caliente. Tambin le permiti

    estas fugas que valoraba tanto, hacia lo cotidia-

    no, hacia la gente, el arte, la sensibilidad y los

    detalles. Fugas de esos corss de la militancia, de

    las exigencias de la responsabilidad poltica, de la

    propia reexin acadmica. Su marxismo lo fue

    construyendo como construy su cultura literaria:

    con intuicin, con fuentes poco ortodoxas, conconversaciones, aprendiendo de amigos, chan-

    cando tambin. Leyendo China reconstruye, a

    Fanon, Maritegui, escuchando a Sinesio en la es-

    cuela poltica, curiosamente, viajando a Estados

    Unidos y absorbiendo la poderosa movida por los

    derechos civiles. Un marxismo heterodoxo lleno

    de vitalidad. Como luego lo llamara Malpica, un

    marxismo nacional.

    El estilo que form estos aos de periodista, edi-

    torialista, articulista de opinin y militante im-

    pregn sus textos acadmicos. Estilo de prosa

    clara, de exposicin argumental simple, de eco-

    noma de medios. Y de uso de imgenes y me-

    tforas que ayudaban a avanzar una explicacin

    difcil de otorgar, que necesitaba un lenguaje ms

    sutil para sugerirse sin imponerse. Qu ms decir.

    Escriba bien. Agradaba leerlo. Quiz slo Flores

    Galindo tena una prosa comparable, de esas que

    en s mismas cautivan.

    Creo que lo que me dio un lugar para hablar, lo

    que me permiti organizar mejor algunas ideas,

    condensar otras, y tambin distinguirme del resto,

    fue que me fui formando con los aos un estilo.

    Desde chico le mucho, viaj, tena una vocacin

    por coger de aqu y de all explicaciones, intuicio-

    nes, sugerencias. Entrar y salir de temas y libros,

    como un picaor. No un acadmico duro, a lo

    gringo. Tampoco un diletante. Bebiendo del cine,de la msica, de la gente diversa, de la poesa.

    Sin ser un experto en nada. Disfrutando de todo,

    aprendiendo. Por eso, cuando me encargaron,

    primero en el partido, que me hiciera cargo de

    nuestro vocero, fue como si fuera un discurrir na-

    tural. Degregori escribe bien, l puede contar las

    cosas. Y luego, cuando pas al Diario de Marka,

    fue como consolidar este rol. Degregori escribe

    bien y adems es buena gente. Y en ese mundo

    de la izquierda y la poltica, no saben qu impor-

    tante es eso de que seas buena gente.

    Ms o menos, as nos explic Carlos Ivn su tem-

    prana relacin con la literatura, ya al nal de sus

    das. No recojo una cita textual, pero es lo que

    quiso decir, lo que recuerdo, lo que pude enten-

    der. Y as est bien. Creo que le habra agradado

    esa exibilidad, esta recreacin parcial, esta narra-

    cin inexacta pero verosmil.

    EL LEGADO DE CARLOS IVN DEGREGORI

  • 8/6/2019 aguerojulio2011

    3/3

    3

    ARGUMENTOS EL LEGADO DE CARLOS IVN DEGREGORI

    Es un narrador de cuentos, fue uno de los in-

    sultos que Sendero Luminoso pretendi asestarle

    como uno de los ms hirientes. Pero fue una bue-

    na descripcin. Y a l no le molest gran cosa. Por-

    que a l le gustaba contar bien las cosas. Y cuando

    las cosas no se pueden explicar con satisfaccin,

    cuando falta elementos o la realidad nos desbor-

    da, contar bien es un principio organizador. Quiz

    por un tiempo el nico posible para enfrentar al

    caos y la barbarie de fuera. La violencia extrema

    y el horror quiz no puedan representarse jamsa satisfaccin, y tal vez siempre las explicaciones

    ltimas, las que llegan a comprender a la gente

    misma, se nos escapen. Pero una coherencia na-

    rrativa interna, un contrapeso a la realidad desde

    los textos ser un alivio?

    Carlos Ivn quera terminar algunas cosas. Dejar

    ordenados sus textos, por ejemplo. Y la importan-

    cia que dio a su reducida produccin literaria en

    este proceso pareca no ser proporcional al totalde sus escritos, inmensamente superior en canti-

    dad y reconocimiento. Pero su ansiedad sealaba

    que para l eran centrales en su vida. Que lo ha-

    ban organizado. Que nunca haba abandonado la

    poesa, la literatura. Que la haba puesto al servi-

    cio de su reexin.

    El quera que este poema tuviera algn lugar rele-

    vante en su antologa futura. Estaba claro que as

    deba ser.

    Cuando rompa estos lazos,

    Cuando acaben esta duda,

    este miedo,

    En n, la incertidumbre,

    Cuando mi coraznse abra

    Entonces,

    la palabra manar

    Como un ro

    Y llegar al mar

    Y

    Ver la luz

    En los aos setenta del siglo pasado, Carlos Ivn

    escribi a su hermano menor, Felipe, un poema

    de amor y de desconcertado futuro. Hace poco,en la misa del mes de su fallecimiento, Felipe le

    ley una carta.

    Quisiera, hermano, que nos ayudes a mi madre

    y a m a sobrellevar tu ausencia, que me ayudes a

    ser siempre justo y nunca dejarme corromper [].

    Si ests en algn sitio, aydame a dormir y a de -

    jar de pensar en contarte cualquier cosa que me

    pasa y luego darme cuenta que ya no lo puedo

    hacer, aydame a dejar de pensar en reenviarte

    cualquier correo interesante y luego darme cuentaque ya no lo vas a leer, que ya no ests.

    Felipe, si no te molesta, si tienes tiempo, as como

    de pasada, envale esos correos. Tal vez ese nal, o

    mejor, esa prolongacin de la historia, del cuento,

    tenga sentido.

    Buena suerte.

    Este artculo debe citarse de la siguiente manera:

    Agero, Jos Carlos. Narrador de cuentos. En Revis-

    ta Argumentos, ao 5, n. 3. Julio 2011. Disponible

    en http://web.revistargumentos.org.pe/narrador_de_

    cuentos ISSN 2076-7722