aguas residuales de la quinua

4
AGUAS RESIDUALES DE LA QUINUA 1. Antecedentes La existencia de una gran diversidad de recursos naturales, constituye sin lugar a dudas una de las mayores riquezas, con que cuenta Bolivia, constituyéndose en uno de los pilares de la economía boliviana. La agroindustria es una herramienta clave para el desarrollo en la transformación de la materia prima, estamos hablando de un sistema integrado de transformación que reúne a la producción, el procesamiento, la comercialización, la gestión y los aspectos socio-económicos de la cadena productiva de la quinua. Es la región del altiplano (Norte, Centro y Sud) de Bolivia, que cuenta con uno de los productos con mayor potencial en estos últimos tiempos; la Quinua (Chenopodium quinoa Willd). Existen poblaciones, comunidades que han heredado tecnologías y productos naturales de alto valor alimenticio, productos netamente andinos como la quinua, un recurso natural renovable, llamado producto estratégico, que se encuentra dentro de las cadenas agroalimentarias más importantes; que se constituye en un potencial de la región occidental de nuestro país, rescatando y valorando a la población productora para mayor promoción del cultivo y consumo de la quinua y sus derivados por la población boliviana.

Upload: davidgutierrezsarabia

Post on 19-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

perfil de la quinua

TRANSCRIPT

Page 1: Aguas Residuales de La Quinua

AGUAS RESIDUALES DE LA QUINUA

1. Antecedentes

La existencia de una gran diversidad de recursos naturales, constituye sin lugar a

dudas una de las mayores riquezas, con que cuenta Bolivia, constituyéndose en

uno de los pilares de la economía boliviana.

La agroindustria es una herramienta clave para el desarrollo en la transformación

de la materia prima, estamos hablando de un sistema integrado de transformación

que reúne a la producción, el procesamiento, la comercialización, la gestión y los

aspectos socio-económicos de la cadena productiva de la quinua.

Es la región del altiplano (Norte, Centro y Sud) de Bolivia, que cuenta con uno de

los productos con mayor potencial en estos últimos tiempos; la Quinua

(Chenopodium quinoa Willd).

Existen poblaciones, comunidades que han heredado tecnologías y productos

naturales de alto valor alimenticio, productos netamente andinos como la quinua,

un recurso natural renovable, llamado producto estratégico, que se encuentra

dentro de las cadenas agroalimentarias más importantes; que se constituye en un

potencial de la región occidental de nuestro país, rescatando y valorando a la

población productora para mayor promoción del cultivo y consumo  de la quinua y

sus derivados por la población boliviana.

2. Justificación

2.1 Justificación Económica.

El presente proyecto pretende generar la muestra a través de las aguas residuales

de la quinua en el departamento de Oruro, caso concreto en Salina de Gari

Mendoza (Asociación Aquiza) para el proceso de producción de a través de las

aguas de productos cosméticos. Con la industrialización de la materia prima, como

es la quinua.

Page 2: Aguas Residuales de La Quinua

2.2 Justificación Técnica

La industria de cosméticos cada día que pasa encuentra nuevas alternativas

tecnológicas y nuevas oportunidades para productos nuevos, la industria ha

encontrado en su novedoso proceso una forma de diversificar sus líneas de

producción y de dar rienda suelta a la imaginación (extrusión).

2.3 Justificación Biológica

La implantación de sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales,

permite mitigar los efectos de contaminación hacia problemas de la salud de la

población, en este contexto el proyecto se orienta  a contribuir a proteger el medio

ambiente utilizando el lavado de quinua para su proceso de lavado y a través de

este la industrialización de cosméticos.

3. Planteamiento del problema

Bolivia es el principal productor de quinua con un 65 % de la producción mundial,

seguido por el Perú con 31 % y Ecuador con 4 %. Se ha exportado miles de

toneladas de quinua a países como Francia en Europa y Norteamérica, se lo ha

hecho en materia prima procesada en primera instancia.

Un fenómeno imperceptible pero evidente es el traslado y posterior

comercialización de la quinua por parte de los mayoristas en la frontera con el

Perú (Desaguadero) para que el producto salga vía contrabando.    

Se estima que 60 a 70 % de la quinua del altiplano sur sale de contrabando al

Perú. En este contexto creemos que los propios productores de la quinua real, con

la colaboración de la Asociación de Quinua Salinas de Oruro, serán los directos

actores de este cambio, mediante la aplicación de el proceso de lavado de la

quinua para su procesamiento en cosméticos y el hecho más importante dar valor

agregado a la quinua, en su tratamiento biológico.

3. Objetivos del Proyecto

3.1 Objetivo General

Page 3: Aguas Residuales de La Quinua

Determinar a través de una muestra la eficiencia de las Sapuninas en su

tratamiento Biológico de aguas residuales de la Asociación de Quinua Salina del

departamento de Oruro

3.2 Objetivos Específicos

Determinar el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas

residuales en la Asociación de Quinua Salina del departamento de Oruro.

Analizar la capacidad de depuración de las Sapuninas.

Probar el tratamiento a través de un análisis de laboratorio de las aguas

residuales de quinua.

Aplicar y evaluar el tratamiento para su procesamiento en cosméticos.

4. Metodología

Se realizará el diagnostico y evaluación del proceso de tratamiento de aguas, la

selección del sistema de tratamiento, la especificación del proyecto, la aplicación

del análisis de laboratorio, el escalamiento del equipo experimental, las pruebas

experimentales y resultados, el estudio cinético, posteriormente el ajuste del

diseño para su procesamiento en cosméticos.