aguas continentales cuencas conabio

16
LAACCIDENTADAT OPOGRAFÍA de nuestro país y su ubica- ción favorecen el desarrollo de una gran variedad de cuer- pos de agua dentro de su territorio,así como una flora y fau- na diversificadas y ricas en especies nativas que sólo ahí existen (endémicas). Por ello, estos sistemas acuáticos de- sempeñan un papel fundamental desde el punto de vista eco- lógico y es necesario atender los muchos problemas relati- vos a su integridad, al sostenimiento de sus ecosistemas y a la supervivencia de sus especies. La biodiversidad de las aguas continentales forma parte importante del patrimonio nacional y se encuentra en la actualidad muy degradada por un manejo ineficiente y la falta de planeación. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSID A D LA RESERVA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL PÁG.15 AÑO 8 N Ú M . 4 8 M AYO DE 2003 AG UAS CONTINENTA L E S Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE MÉXICO: UN RECUENTO AC T UA L Con motivo del Año Internacional de las Aguas Superficiales y del III Foro Mundial del Agua, realizado en Japón en marzo pasado, Biodiversitas dedica este número a las aguas epicontinentales de México y su relación con la biodiversidad La integridad de los sistemas de aguas epicontinentales o superficiales y su diversidad biológica cada vez están más amenazadas por las actividades humanas en todo el mundo. La gran variedad de actividades intersectoriales se contra- ponen entre sí y con las necesidades de las especies. La re- ducción del volumen de aguas superficiales y subterráneas disponibles y el deterioro de su calidad demuestran clara- mente que las aguas interiores no son recursos inagotables. El bienestar social y económico de un país depende, en gran medida,de la capacidad que tienen estos ecosistemas acuá- ticos de brindar sus servicios ambientales; de ahí la impor- tancia de que su uso sea racional y sustentable.

Upload: antonio-gaytan

Post on 21-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudios sobre el estado de las cuencas en México

TRANSCRIPT

Page 1: Aguas Continentales Cuencas Conabio

LAACCIDENTADAT OPOGRAFÍA de nuestro país y su ubica-

ción favorecen el desarrollo de una gran variedad de cuer-

pos de agua dentro de su territorio,así como una flora y fau-

na dive rs i ficadas y ricas en especies nat ivas que sólo ahí

existen (endémicas). Por ello, estos sistemas acuáticos de-

sempeñan un papel fundamental desde el punto de vista eco-

lógico y es necesario atender los muchos problemas relati-

vos a su integridad, al sostenimiento de sus ecosistemas y a

la superv ivencia de sus especies. La biodive rsidad de las

aguas continentales forma parte importante del patrimonio

nacional y se encuentra en la actualidad muy degradada por

un manejo ineficiente y la falta de planeación.

B O L E T Í N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I Ó N N A C I O N A L P A R A E L C O N O C I M I E N T O Y U S O D E L A B I O D I V E R S I D A D

LA RESERVA

DEL PEDREGAL

DE SAN ÁNGEL

PÁG.15

A Ñ O 8 N Ú M . 4 8 M A YO D E 2 0 0 3

A G U A S C O N T I N E N T A L E SY D I V E R S I DA D B I O L Ó G I C A D E M É X I C O :

U N R E C U E N T O AC T UA L

Con motivo del Año Internacional de lasAguas Superficiales y del III Foro Mundialdel Agua, realizado en Japón en marzopasado, Biodiversitas dedica este número a las aguas epicontinentales de México y su relación con la biodiversidad

La integridad de los sistemas de aguas epicontinentales

o superficiales y su diversidad biológica cada vez están más

amenazadas por las actividades humanas en todo el mundo.

La gran variedad de actividades intersectoriales se contra-

ponen entre sí y con las necesidades de las especies. La re-

ducción del volumen de aguas superficiales y subterráneas

disponibles y el deterioro de su calidad demuestran clara-

mente que las aguas interiores no son recursos inagotables.

El bienestar social y económico de un país depende, en gran

medida,de la capacidad que tienen estos ecosistemas acuá-

ticos de brindar sus servicios ambientales; de ahí la impor-

tancia de que su uso sea racional y sustentable.

Page 2: Aguas Continentales Cuencas Conabio

2

Ambientes acuáticosExisten en el país cerca de 320 cuencas hidro l ó gi c a s ,q u esuman un volumen medio anual de agua de 410 km3. Dea c u e rdo con el volumen conducido, se distinguen 37cuencas pri n c i p a l e s , de las cuales 12 vierten al Golfo deMéxico y el Mar Cari b e,19 al Océano Pa c í fico y Mar deC o rt é s , y 6 son endorreicas. Existen también cuat ro va s-tas zonas carentes de drenaje superfi c i a l : el Bolsón deM apimí y la región de El Salado en el Altiplano mex i-cano y las penínsulas de Baja Califo rnia y Yu c at á n , l a scuales se cat a l ogan así debido a la escasa pre c i p i t a c i ó npluvial y a la presencia de suelos con baja capacidad deretención de ag u a .

Entre los ambientes de carácter lótico (ríos y arro-yos) destacan, en la vertiente del Pacífico, los ríos Co-lorado, Yaqui, Fuerte, Culiacán, Lerma-Santiago, Ver-d e, B a l s a s , Pap agayo , O m e t ep e c, Te h u a n t epec ySuchiate; en la vertiente del Golfo, los ríos Bravo, Pá-nu c o , Tu x p a n , Pap a l o ap a n , C o at z a c o a l c o s , G ri j a l va y

Usumacinta y, en las cuencas interiores,los ríos Nazas,Santa María,Casas Grandes y del Carmen ( Fi g. 1 ).

En cuanto a los ambientes de carácter léntico (lago s ,l agunas y pre s a s ) , se estima que en el país existen cerc ade 70 lago s ,c u yas extensiones varían entre mil y diez milh e c t á re a s , las cuales cubren en conjunto un área de másde 370 000 ha. El Lago de Chapala en Jalisco es el másextenso de los lagos mex i c a n o s ,s eguido por los de Cuit-zeo y Pátzcuaro en Mich o a c á n ,C atazajá en Chiap a s ,D e lC o rte en Campech e, B av í c o ra y Bustillos en Chihuahuay Catemaco en Ve ra c ru z .

Existen además 14 mil re s e rvo rios; aunque la mayo-ría tiene una superficie menor a diez hectáre a s , los quec u b ren áreas mayo res rep resentan dos terc e ras partes dela superficie inundada. Entre las presas más import a n t e sse incl u yen La A m i s t a d, Fa l c ó n , Vicente Guerre ro , Á l-va ro Obreg ó n , El Infi e rn i l l o ,C e rro de Oro ,Te m a s c a l ,C a-ra c o l , Requena y Ve nustiano Carranza.

Recursos hidrológicos

V E R Ó N I C A A G U I L A R *

El agua y la biodiversidad no guardan

una relación simple.Por ejemplo, con la

misma cantidad de agua disponible que

en China, Canadá tiene tres veces

menos peces y anfibios.Colombia es

inusualmente rica en anfibios.México no

aparece entre los 15 primeros países en

riqueza de peces, pero sí resalta por su

riqueza y por su endemismo de anfibios.

La clave de estas diferencias biológicas

está en la manera en que el agua

superficial interactúa con la geología y

los climas para crear la diversidad de los

cuerpos de agua.

especies de pecesespecies de anfibios

Sudáfrica

Japón

México

Colombia

Indonesia

China

Canadá

Brasil

15395

468284

12052

> 1 500583

1 400270

1 010274

20040

> 3 000517

0 1000 2000 3000 6950 precipitación media anual en mmDisponibilidad de agua

Page 3: Aguas Continentales Cuencas Conabio

A Jalisco corresponde el mayor número de presas,las cuales almacenan 14% del volumen total nacional.C h i ap a s , con tan solo tres grandes embalses (Chicoa-sén, La Angostura y Malpaso), es la entidad federativacon mayor capacidad de almacenamiento de agua (28%del total nacional).

Sin embargo, según datos de la Comisión Nacionaldel Agua (C NA) , las zonas inu n d ables (terrenos adya c e n-tes y casi al mismo nivel que el cauce de un río, que seinundan sólo cuando el caudal excede la capacidad delcauce; también pueden ser ench a rcamientos nat u ra l e sdel terreno durante los periodos de aguas altas) son lasque representan el área más extensa, más del la treceraparte del total de los cuerpos de agua y humedales delpaís. Le siguen en importancia las marismas, las lagu-nas, los lagos, las presas,los pantanos y los esteros.

Disponibilidad de aguaLa fuente principal de abastecimiento de agua en Mé-xico es la lluvia; la precipitación anual promedio es de777 mm,que equivale a una precipitación total de 1 570km3 al año. Se estima que si el escurrimiento superficiales de 410 km3 y la recarga subterránea de 40 km3, la di-ferencia (1 120 km3, 71.34%),se pierde por evapotrans-piración (Figs. 2 y 3). Esto significa que la atmósfera,ya sea en forma de nubes o humedad ambiental, trans-porta la mayor parte del agua evaporada, más del doblede la que escurre por todos los ríos del país.

La gran diversidad fisiográfica y climática de Méxi-co conlleva una distribución heterogénea de los recur-sos hídricos. Según la CNA, la mayor parte del territoriomexicano es árida (31%) y semiárida (36%),y tan sólouna terc e ra parte es húmeda y subhúmeda (33%). Ladensidad poblacional no tiene una correspondencia conla disponibilidad de los recursos dulceacuícolas; más detres cuartas partes de los recursos hídricos están aleja-dos de las comunidades con mayor densidad de pobla-ción y actividad económica. Esto origina un desequili-b rio entre la ofe rta y la demanda de los r e c u rs o s , yconduce a la sobreexplotación de los acuíferos y a tenerque hacer transferencias de agua entre cuencas.

El 3% del volumen total de agua fluye en el norte delpaís, mientras que 50% lo hace conducido por los ríosdel sureste. Por otra parte, del volumen medio anual deagua que escurre superficialmente (410 km3) ( c u a d ro 1),casi 32.2% lo ap o rtan sólo ocho ríos: B ravo , P á nu c o ,C o at z a c o a l c o s , Pap a l o ap a n ,G ri j a l va ,U s u m a c i n t a ,L e r-ma-Santiago y Balsas.

La disparidad en la distri bución del agua no es sólol atitudinal sino también temporal. El 90% del agua plu-vial se descarga durante la temporada de lluvias (mayoa octubre ) , lo que se traduce en una carencia de agua plu-vial durante los seis meses restantes. Es evidente la ine-ficaz distri bución altitudinal, ya que 80% del agua ep i-continental está localizada por debajo de la cota de los

3

Figura 3. Balance hídrico anual (promedio) del país

Figura 1. Porcentaje del flujo superficial y principales ríos

Figura 2. Precipitación anual promedio (mm)

Precipitación anual:1 570 km3

Escurrimiento 26.1%

Descarga al mar 16.8%

Extracción 9.3%

Extracción1.7%

No aprovechada0.8%

Evapotranspiración 71.4%

Racarga subterránea 2.5%

0 - 300300 - 500500 - 800800 - 1000

1200 - 18001800 - 30003000 - 4500

Vertiente del Golfo de México y Caribe: 59.8%Bravo, Pánuco, Tuxpan, Papaloapan,Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta.

Cuencas interiores 1%Nazas, SantaMaría, CasasGrandes y del Carmen.

Vertiente del Pacífico39.2%Colorado, Yaqui, Fuerte,Culiacán, Lerma-Santiago,Verde, Balsas, Papagayo,Ometepec, Tehuantepec ySuchiate.

Page 4: Aguas Continentales Cuencas Conabio

4

500 msnm y tan sólo un 5% por encima de la cota de los2 000 m (Fi g. 4). Cabe destacar que 76% de la pobl a c i ó ny dos terc e ras partes de la industria artesanal y las tie-rras agrícolas y pecuarias se ubican en el Altiplano me-xicano. Esta dispar distri bución lat i t u d i n a l , altitudinal yt e m p o ral hace muy difícil el desarrollo de programas demanejo y uso adecuado del ag u a , así como para la pre-s e rvación de su calidad y vo l u m e n .

C aptación y almacenamiento del ag u aExisten 840 re s e rvo rios cl a s i ficados como grandes pre-s a s , con una capacidad conjunta de almacenamiento de150 km3. Los re s e rvo rios se han considerado la pri n c i-pal herramienta usada en el manejo de los re c u rsos hí-d ricos. Sin embargo , la construcción y operación de és-tos conlleva pro blemas de costos ambientales y socialesmuy altos,a l t e ración de los pat rones de flujo y morfo l o-gía de la cuenca,m o d i ficación del uso de suelo,re u b i c a-ción de pobl a c i o n e s , y pérdida de tierras bajas pro d u c t i-vas y de vida silve s t re.

Calidad del aguaEn México,la calidad de agua se monitorea con más de400 estaciones permanentes y 200 semifijas o móvilesde la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad de Agua;la mayoría de éstas se ubican en cuerpos de agua inte-riores y acuíferos.

El grado de contaminación se evalúa a partir de un pro-medio ponderado de los índices de calidad de 18 paráme-t ro s ,e n t re los cuales se encuentran el pH,la demanda bio-

química de ox í geno (DBO) y los sólidos suspendidos.La disponibilidad se evalúa no sólo al determinar la

cantidad de agua sino al conocer además sus cara c t e r í s t i-cas fisicoquímicas y bacteri o l ó gicas con el fin de usarl aadecuadamente como agua potable y en dive rsas activ i-dades pro d u c t ivas y re c re at iva s .

Las aguas superficiales de 535 cuerpos re c ep t o re sm o n i t o reados presentan calidad sa t i s fa c t o ria en un27%, poco contaminados en un 49% y contaminados oaltamente contaminados en un 24% (Fig. 5). Al consi-derarse la combinación de agentes naturales y antropo-génicos, los cuerpos de agua de la zona norte del paíspresentan una situación crítica debido al elevado gradode desecación y contaminación, asociado a la disponi-bilidad escasa, producto de un clima árido. En el cen-t ro , el estado crítico es producto principalmente de lafuerte contaminación y del grado de desecación,que enlos últimos años se ha venido incrementando conside-rablemente. El sur es la mejor zona, por la abundanciade agua disponible y el factor de dilución involucrado.Sin embargo, en la Península de Yucatán, la disponibi-lidad es reducida a pesar de su clima tropical húmedo.Esto se debe principalmente a su naturaleza geológica,que impide la retención del agua proveniente de una ele-vada precipitación pluvial (>1 500 mm anuales) y la ausencia de corrientes superfi c i a l e s , que aumenta la pre-sión sobre los acuíferos. Los problemas de contamina-ción en la Península de Yucatán son de carácter local yestán asociados a los núcleos de desarrollo urbano, tu-rístico y rural.

Distribución Volumen de agua (km3)

Ríos 410

Presas 107

Aguas subterráneas 70

Lagos y lagunas 14

Total 601

Cuadro 1. Distribución del agua dulce Figura 4. Distribución altitudinal del agua

2000 msnm

5%

15%

80%500 msnm

nivel medio del mar

Page 5: Aguas Continentales Cuencas Conabio

Las aguas epicontinentales o superficiales incluyen unarica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales es-tán física y biológicamente conectados o articulados porel flujo del agua y el movimiento de las especies. Estosecosistemas no pueden sobrevivir sin un aporte de agua,materia orgánica y energía. Los atributos fisicoquími-cos y ecológicos de un cuerpo de agua dependen prin-cipalmente del medio natural que los rodea,de los asen-tamientos humanos y de las actividades que se llevan acabo dentro de la cuenca.

Principales ecosistemas acuáticosSistemas fluvialesLos sistemas fluviales albergan una gran diversidad deespecies de peces,crustáceos, moluscos e insectos, re-cursos clave en las redes alimentarias; muchos de ellossustentan ictiofaunas ex cl u s ivas. Mantener la integri d a dde estas comunidades requiere un manejo especial,y enalgunos casos es urgente protegerlas contra desecación,c a n a l i z a c i ó n , c o n t a m i n a c i ó n , d e fo re s t a c i ó n , c o n s t ru c-ción de caminos, uso recreacional intensivo y otros ti-pos de explotación. La escasa protección ha provocadoque estén muy degradados por el uso.

Sistemas lacustresEntre estos ecosistemas destacan, por la gran cantidadde endemismos presentes, producto de su aislamiento,los lagos de ori gen tectónico-volcánico situados a lo lar-go del Eje Neovolcánico. Algunos ejemplos de los sis-temas lacustres más importantes por su biodiversidad ypor el alto número de endemismos conocidos son los la-

gos-cráter de la cuenca oriental; el lago de Chapala,si-tuado entre Jalisco y Michoacán y en donde se tieneni d e n t i ficadas 9 familias con 39 especies, 19 endemis-mos y 4 especies introducidas; el lago de Catemaco,enVeracruz,que es notable por sus endemismos:de las 12especies de peces nativas,al menos 9 son endémicas, ylas “pozas” de Cuatrociénegas, en Coahuila, en dondese tienen registradas 12 especies de crustáceos,6 de lascuales son endémicas, y 9 géneros de moluscos (5 de ellos endémicos) con 13 especies (9 endémicas). EnCuatrociénegas existen además 8 familias de peces con16 especies, de las cuales la mayoría es endémica y enpeligro de extinción, 70 especies de anfibios y reptiles,de las cuales 8 son endémicas, y 61 especies de ave sacuáticas. Entre los tipos de vegetación se encuentranel pastizal, vegetación acuática y semiacuática, m at o-rral desértico, chaparral, bosque de roble-pino y roble,y bosque de coníferas. La flora está representada por 49taxa,23 de ellos endémicos.

HumedalesLos humedales son ecosistemas complejos, dinámicosy altamente productivos. Proveen de hábitat, alimento,refugio,y áreas de crianza y reproducción a un elevadon ú m e ro de especies de peces, ave s , a n fi b i o s , rep t i l e s ,mamíferos e invertebrados. Son reconocidos por su al-to nivel de endemismos, en particular de peces e inver-tebrados,por su fauna altamente especializada y por serrefugio de una gran diversidad de especies de aves mi-gratorias. Los humedales tienen también un papel eco-lógico muy importante en el control de la erosión,la se-

5

Diversidad biológica

Figura 5. Calidad del agua

1

2

3

4

5 6

1.Excelente 5%2.Aceptable 22%3.Poco contaminada 49%4.Contaminada 15%5.Altamente

contaminada 7%6.Presencia

de tóxicos 2%

Cenote Dos Ojos, Quintana Roo. © Pablo Cervantes

Page 6: Aguas Continentales Cuencas Conabio

dimentación y las inundaciones; en el abastecimiento ydepuración del agua,y en el mantenimiento de pesque-rías. En la actualidad estos sistemas han reducido su ex-tensión considerablemente debido al drenado y rellenode sus áreas para diferentes usos.

Como país miembro de la Convención sobre Hume-dales, México da atención principalmente a seis hume-dales, los cuales cubren alrededor de un millón de hec-t á re a s : Ría Laga rtos en Yu c at á n , C u at ro c i é n egas enC o a h u i l a , R e s e rva de la Biosfe ra La Encrucijada enC h i ap a s , M a rismas Nacionales en Naya rit y Sinaloa,Pantanos de Centla en Tabasco y Delta del Río Colora-do en Baja California y Sonora.

CenotesLa Península de Yucatán tiene características geohidro-lógicas diferentes a otras regiones del país. Los suelosestán constituidos por calizas y dolomitas de alta per-m e ab i l i d a d, así como de yesos y anhidritas altamentesolubles que presentan fallas, fracturas y cavidades dedisolución que dan lugar a una compleja red de corrien-tes subterráneas interconectadas. Estas corrientes sub-terráneas ocasionalmente disuelven las calizas superfi-c i a l e s , las cuales al desplomarse fo rman depósitos deagua conocidos regionalmente como cenotes.

Los cenotes y cuevas situados cerca de las costas tie-nen aguas salobres y marinas (ambientes anquihalinos),que fluctúan con las mare a s , m i e n t ras que en los que sehallan hacia el interior el agua es predominantemente dul-c e. Estos cenotes albergan una gran variedad de grupos,desde microorganismos hasta vertebrados. Entre ellosse pueden mencionar bacterias, hongos, algas y proto-zoarios, en los primeros niveles tróficos. Entre los pe-ces que habitan estos ecososistemas hay varias especiesc o n s i d e radas como vulnerables o en peligro de ex t i n-ción. Invertebrados como rotíferos (50% del total de ro-tíferos mexicanos descritos), cladóceros (28% del total

6

Cuenca Total de % de especies endemismos

Lerma-Santiago 57 58

Pánuco 75 30

Balsas 20 35

Papaloapan 47 21

Coatzacoalcos 53 13

Conchos 34 21

Tunal 13 62

Número total de especies de peces y porcentaje de especies endémicas en diferentes cuencas.

Región Total de % de especies endemismos

Tierras altas tropicales 123 80del centro

Tierras bajas tropicales 29 48del Pacífico

Golfo de México 20 65

Porcentaje de anfibios endémicos en diferentes regiones naturales.

Page 7: Aguas Continentales Cuencas Conabio

nacional) y copépodos (45% del total en el país). Debi-do a la peculiar historia geológica y a las característicasge ogr á ficas de los cenotes,así como a su re s t ri n gido ais-lamiento, mu chos de los organismos que viven en ellosson endémicos.

OasisLos oasis son refugios de interés biológico, ya que seles considera relictos de hábitats de importancia bioge o-gráfica y evolutiva, donde viven plantas y animales dea finidad mésica,es decir,en franca asociación con cuer-pos de agua. Los oasis son además sitios de escala paraaves migratorias,donde se alimentan, reproducen, des-cansan y pr o t egen contra sus dep re d a d o res. Entre losoasis más conocidos destacan San Ignacio,S a n t i ago ,L aPurísima, Mulegé,San José del Cabo y Boca de la Sie-rra, todos ubicados en la península de Baja California.A pesar de ser ambientes altamente modificados, estosoasis albergan una gran cantidad de especies nativas eintroducidas, exclusivas de estos sitios. En este tipo dehábitat se han registrado 32 especies de anfibios y rep-tiles, nueve de ellas endémicas y diez adaptadas a am-bientes asociados al agua. De las aves se han registrado94 especies, 39.4% de las cuales corresponden a avesmigratorias de invierno. Finalmente, el número de es-pecies de mamíferos registradas es de veintinueve.

Riqueza biológicaEn el terri t o rio nacional, la ictiofauna continental as-ciende a alrededor de 380 especies y la de anfibios a másde 280. Las familias de peces con mayor número de especies endémicas son Pe t ro my zo n t i d a e, C l u p e i d a e,C y p ri n i d a e, C i ch l i d a e, C y p ri n o d o n t i d a e, G o o d e i d a e,Atherinidae y Poeciliidae. Por su parte los reptiles as-cienden a 41 especies, pertenecientes principalmente alos Testudines y Crocodylia.

7

De izquierda a derecha:

El Cielo, Tamaulipas,

Oasis Mulegé, Baja California Sur,

Lago de Texcoco, Estado de México.

En el territorio nacional la ictiofauna continental asciende a alrededor de 380 especies, la de anfibios a más de 280,mientras que los reptiles y las aves de ambientes acuáticos suman 41 y 361 especies, respectivamente.

La av i fauna de ambientes acuáticos regi s t ra un totalde 361 especies, que habitan lago s , ch a rc a s , r í o s , a rro-yo s , pantanos y manglares. La dive rsidad de la fl o ra acuá-tica corresponde a 86 fa m i l i a s , 262 géneros y 763 espe-cies e incl u ye helech o s , gi m n o s p e rmas y angi o s p e rm a s .Destaca además la existencia de un sinnúmero de inve r-t eb rados y micro o rga n i s m o s , los cuales usan los cuerp o sde agua temporal o permanentemente y de los que no hayestudios suficientes sobre su dive rsidad biológi c a .

Page 8: Aguas Continentales Cuencas Conabio

8

Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Cuatrociénegas, Coahuila.

Uso

Alta biodiversidad, uso y amenazada

Alta biodiversidad y uso

Alta biodiversidad

Alta biodiversidad y amenazada

Amenazada

Uso y amenazada

Escaso conocimiento biológico:7 regiones

Page 9: Aguas Continentales Cuencas Conabio

9

Con el objeto de obtener un diagnóstico de la

relación que guardan los recursos hidrológicos

con la diversidad biológica, que sirva como

marco de referencia para los diferentes

sectores involucrados en el desarrollo de planes

de investigación, conservación uso y manejo, la

CONABIO identificó 110 regiones hidrológicas

prioritarias por su biodiversidad.Entre éstas, 82

corresponden a áreas de uso, 75 son de alta

riqueza biológica con potencial para

conservación y 75 presentan algún tipo de

amenaza.Se identificaron también 29 áreas

que son importantes biológicamente, pero de

las cuales no existen suficientes conocimientos.

Las regiones hidrológicas prioritarias son

un mosaico de ambientes acuáticos que

mantienen un buen estado de conservación

ecológica que, en su conjunto, representan

recursos que necesitan ser preservados por su

importancia económica actual y potencial, sus

funciones ecológicas y por el valor que

representa la naturaleza por sí misma.La

identificación y validación de estas regiones se

llevó a cabo por 48 especialistas, un consultor

y personal de la CONABIO en dos talleres

interdisciplinarios realizados en abril y mayo

de 1998.

Valor ambiental

Integridad ecológica

Hábitat

Endemismo

Especies amenazadas

Especies indicadoras

Valor de uso

Especies de importancia comercial

Especies de importancia económica

Recursos estratégicos

Importancia por servicios ambientales

Amenazas

Modificación del entorno

Contaminación

Especies introducidas

Prácticas de manejo inadecuado

Los criterios de evaluación permitieron darle un valor a las áreas identificadas como prioritarias respecto

a su valor ambiental, económico y de riesgo o amenaza.Entre éstos se pueden mencionar los siguientes:

Regiones Hidrológicas Prioritarias

Page 10: Aguas Continentales Cuencas Conabio

10

En el país existen marcadas dife rencias regionales deb i-das a las condiciones ge ogr á ficas y las características so-ciales y económicas que prevalecen. Estas condicionesd e t e rminan dife rencias en el valor que el agua adquiereen cada una de las regiones. Por lo tanto,el pro blema na-cional del agua reviste matices dife rentes y su soluciónse debe planificar atendiendo a estas peculiari d a d e s .

El uso y aprovechamiento del agua depende princi-palmente de su disponibilidad y calidad. Por esta razón,se requiere una planeación que permita integrar y actua-lizar en fo rma continua el inve n t a rio de la pre s e n c i a ,d i s-ponibilidad y uso de los recursos hídricos,tanto super-ficiales como subterráneos.

Se estima que en el año 2000, la extracción total deagua para los principales usos consuntivos y generaciónde energía eléctrica (cl a s i ficada como no consuntiva )fue en conjunto de 215 km3. Este volumen representa15% de la disponibilidad nat u ral media nacional que,según la clasificación de la ONU, se considera como su-jeto a presión moderada. Sin embargo,en las zonas delcentro,norte y noroeste, este indicador alcanza 44%,loque conv i e rte al re c u rso en un elemento sujeto a alta pre-sión y limitante del desarrollo (Fig.6).

Uso ambientalAl considerar al medio natural como usuario del aguase reconoce el papel que desempeñan los cuerpos deagua en la conservación de los ecosistemas y su biodi-versidad. Para esto es necesario estimar y mantener elvolumen mínimo de agua,conservar la morfología y losintercambios de los diferentes cuerpos de agua,la cali-dad y productividad del suelo y las áreas forestales an-tes de promover o aceptar cambios en el uso del suelo.

Uso y problemática Figura 6. Uso consuntivo del agua en el año 2000

Al considerar al medio natural comousuario del agua se reconoce el papelque desempeñan los cuerpos de aguaen la conservación de los ecosistemasy su biodiversidad.

Agrícola 78%Urbano 12%

Industrial 8%Pecuario 2%

De izquierda a

derecha:ingenio

azucarero;

sistema de riego

agrícola, cultivo de

ucha;chalupa en

un canal de

Xochimilco.

Page 11: Aguas Continentales Cuencas Conabio

Uso agrícolaLas actividades agrícolas usan 78% del agua disponi-ble. La superficie de regadío representa 33% de la des-tinada a la agricultura del país y genera más de la mitadde la producción agrícola nacional. En ella se desperdi-cia poco más de la mitad del agua por la ineficiente o p e ración y su uso inadecuado en parcelas (ri ego porinundación, problemas de salinización, problemas ins-titucionales y cultivos inapropiados), lo que resulta enuna eficiencia promedio de 46%.

E n t re los principales pro blemas que impiden que lasa c t ividades de ri ego se planeen e integren en el marco dela sustentabilidad están la extensión de la fro n t e ra agr í-cola –sin considerar la disponibilidad de agua y la vo c a-ción del suelo–,la escasa capitalización de la mayoría delos usuari o s , la dificultad para controlar el volumen deagua entregado y las tari fas insuficientes por los serv i-cios de ri ego y energía eléctrica para bombeo agr í c o l a .

Uso urbanoDe acuerdo con el XII Censo General de Población yVivienda 2000, 95.3 millones de habitantes contab a ncon vivienda propia,y de éstos,87.8% tenía servicio deagua potable y 76.2% de alcantarillado. La situación esmás grave en el medio ru ra l , donde las cobert u ras deagua potable y alcantarillado eran de 68.0% y 36.7%,respectivamente.

Como consecuencia de la sobreexplotación y conta-minación de los recursos hídricos y de la expansión de-mográfica, la demanda de agua para uso urbano es ca-da vez más difícil de sat i s fa c e r. Entre los pro blemas másserios destacan los relacionados con la pérdida de agua,debida al deterioro de la infraestructura de distribución(40% del agua suministrada), y la existencia de tomasclandestinas; las bajas e insuficientes tarifas por los ser-vicios y los altos costos de operación y mantenimiento;

el deficiente e inoperante sistema de medición y factu-ración,el bajo volumen de agua cobrado respecto al ex-traído; los retrasos en el pago del servicio por parte delos usuarios,y la escasa capacidad de inversión.

Uso industrialCon el fin de aprovechar economías de escala, abundan-cia de mano de obra y otras ventajas comparativas, laa c t ividad industrial en el país se concentra en centro surbanos donde el agua es escasa,lo que ha resultado ensobreexplotación de acuíferos, contaminación de eco-s i s t e m a s , altos costos para hacer disponible el agua yconflictos por el uso y explotación del recurso.

El volumen de agua usada en la industria es de 6km3/año, del cual se descargan cerca de 5.36 km3/añocomo aguas residuales; es decir, más de 6 millones detoneladas al año de carga orgánica expresada como de-manda bioquímica de oxígeno (DBO),de las cuales sontratadas sólo 15%.

Entre las actividades más contaminantes destacan laindustria azucarera,la química,la petrolera,la metalúr-gica y la del papel y celulosa.

Uso acuícola y pesqueroNo existen datos cuantifi c ables sobre la demanda de ag u as u p e r ficial para la acuicultura. Sin embargo , se sabe quesu manejo ha sido ineficiente y con grandes costos am-bientales. El potencial acuícola se ha reducido debido a lacontaminación y desecación de los cuerpos de ag u a , p o rlo que resulta necesario realizar estudios de ord e n a m i e n-to ecológico y pesquero que permitan determinar la com-p atibilidad entre las actividades económicas y las condi-ciones ambientales locales. Ejemplo de estos pro bl e m a sson los lagos de Chap a l a ,P á t z c u a ro y Cuitze o , y los ríosP á nu c o ,L e rm a ,C o at z a c o a l c o s ,F u e rte y Mayo .

11

Page 12: Aguas Continentales Cuencas Conabio

12

zquierda:invasión

de lirio acuático en

Veracruz.

Derecha:ajolote

(Ambystoma

ylori) endémico y

amenazado de la

Cuenca Oriental.

© Pablo Cervantes

Uso turístico y de navegaciónExisten más de 850 sitios asociados a cuerpos de aguaque podrían destinarse al establecimiento de lugares re-c re at ivos. Algunos ríos y estuarios son ap rove ch a d o s ,también,por embarcaciones de pequeño calado para eltransporte de productos comerciales y para el turismo.La sustentabilidad de estas actividades requiere el esta-blecimiento de los ap o rtes mínimos necesarios paramantener estos cuerpos de agua activos para el turismoy la navegación.

AmenazasLa mayoría de los mecanismos que producen la pérdi-da de la diversidad biológica están ligados directamen-te a actividades del hombre que influyen en el tamaño,la densidad, la composición,la tasa de crecimiento y laestructura genética de las poblaciones, así como en lacapacidad de carga del ecosistema. Estos mecanismosson la pérdida, los cambios en la calidad y fragmenta-ción del hábitat , la ero s i ó n , la sedimentación, la so-breexplotación de los recursos naturales e hídricos, laintroducción de especies exóticas invasoras, las prácti-cas ilegales y los fenómenos naturales.

Ante estas amenazas es necesario acelerar los pro-cesos que permitan el cambio de las tendencias de de-terioro, las cuales han estado asociadas a factores eco-nómicos, demográficos, tecnológicos y culturales. Porotro lado, las presiones sobre los recursos naturales y,en general,sobre los servicios ambientales,también es-tán aumentando, por la creciente y acelerada urbaniza-ción. Resulta necesario y urgente tomar acciones deci-didas y definir límites al deterioro ambiental mediantela instrumentación de políticas serias de ordenamientoecológico y de un manejo sustentable y predictivo.

S egún la Norma Oficial Mexicana NOM-059-E C O L - 1 9 9 4 , que determina las especies y subespecies

de fl o ra y fauna silve s t res en peligro de ex t i n c i ó n , a m e-n a z a d a s , ra ras y las sujetas a protección especial, ex i s-ten 394 ve rt eb rados (169 peces, 197 anfibios y 28 reptiles) correspondientes a ambientes acuáticos y suba-cuáticos que están incluidos en alguno de estos estat u s .

México es miembro de la Convención sobre el Co-m e rcio Internacional de Especies Amenazadas de Fa u n ay Flora Silve s t res (C I T E S) , que se encarga de pro t eger lasespecies silve s t res de la explotación desmedida, i m p e d i rel comercio internacional de aquéllas en peligro de ex t i n-c i ó n , y reglamentar y vigilar el comercio de otras que pue-den llegar a estarlo. México sólo tiene 20 especies acuá-ticas regi s t radas (7 moluscos, 4 peces, 4 anfi b i o s , 3reptiles y 2 mamífe ro s ) , por lo que resulta evidente la ne-cesidad de revisar el estatus de estos grupos para incl u i rtodas aquellas especies en peligro de ex t i n c i ó n .

ExtincionesSe sabe de 16 especies de peces que se han extinguido,de las cuales 14 eran endémicas. Otras 126 especies es-tán dentro de las categorías de especies raras,amenaza-das o en peligro de extinción. En el SO del estado deNuevo León se pueden citar a Cyprinodon longidorsa-lis, descubierta en 1984 y extinta en 1994; Cyprinodoni n m e m o ri a m, d e s c u b i e rta en 1984 y extinta en 1986; C y-p rinodon ceciliae, d e s c u b i e rta en 1988 y extinta en1990; Megupsilon aporus y Cyprinodon alvarezi, des-cubiertos entre 1948 y 1961,y casi extintos en 1994. En1984, el tamaño de las poblaciones de Cyprinodon ve-ronicae y los caracoles Va l vata beltra n i y Va l vat a sp. e ran de 10 000 a 12 000 individuos cada una; veinte añosdespués los caracoles fueron descubiertos como con-chas secas y por lo tanto extintos y sólo sobrev ivía elpez cachorrito C. veronicae. Resulta obvio que el futu-ro de esta especie a corto plazo sea también la extinción.

Page 13: Aguas Continentales Cuencas Conabio

13

Pa ra enfrentar la pro blemática que padece México enrelación con el aprovechamiento sustentable del agua ylos ecosistemas acuáticos existen algunos progra m a senfocados a su manejo y conservación,entre los que sepueden mencionar los siguientes:

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recur-sos Nat u rales 2001-2006, que establece como pri n c i-pios estratégicos la consolidación de los sectores pro-d u c t ivos competitivos y ambientalmente sustentabl e s ,la conservación de la biodiversidad, y detener y revertirla contaminación de agua,aire y suelo, así como la de-forestación y la erosión.

El Programa Hidráulico 2001–2006, que analiza ypropone las políticas de aprovechamiento de los recur-sos hídricos de acuerdo con la oferta y la demanda deagua, tomando en consideración factores de disponibi-lidad, uso y conservación del recurso. Las estrategias aseguir fomentan el uso eficiente del agua en la produc-ción agrícola y la ampliación de la cobertura y calidadde los servicios de agua potable, alcantarillado y sanea-miento; el manejo integral y sustentable del agua encuencas y acuíferos; el desarrollo técnico,administrati-vo y financiero del sector hidráulico; la participación delos usuarios y la sociedad organizada en el manejo delagua, y la prevención de riesgos y atención de inunda-ciones y sequías.

El Programa de la Comisión Nacional de Áreas Na-turales Protegidas 2001-2006, que tiene como objetivogeneral la integración en forma conjunta de las relacio-nes existentes entre agua, aire, suelo, recursos foresta-les y componentes de la dive rsidad biológi c a , con as-pectos sociales y económicos de las pobl a c i o n e spresentes en las Regiones Prioritarias para la Conserva-ción. Todo lo anterior por medio de las Áreas NaturalesProtegidas (ANP) y los Programas de Desarrollo Regio-nal Sustentable. A la fecha se han declarado 128 ANP,que abarcan más de 17 millones de hectáreas; 30 ANP

cuentan con un Programa de Manejo y corresponden apoco más de la mitad de esa superficie.

El Programa Nacional Fo restal 2001-2006, q u eo rienta su gestión a la integración de políticas de ap ro-ve chamiento sustentable de los re c u rsos fo re s t a l e s , a lmanejo de las cuencas hidro l ó gi c a s , la conservación desuelos y la protección de la biodive rs i d a d, así como ap ro m over activamente la participación comu n i t a ria enp royectos fo restales y de incentivar la conservación yre s t a u ración de los ecosistemas. Se estima que la defo-restación afecta alrededor de 600 000 ha anuales de sel-va s , m i e n t ras que los bosques y las regiones áridas y s e m i á ridas son afectados principalmente por la degra d a-ción. Cabe mencionar que en este año se inicia el pagopor servicios hidro l ó gicos del bosque, con un fondo de200 millones de pesos.

En este marco,la Comisión Nacional para el Cono-

cimiento y Uso de la Biodiversidad participa de mane-ra inters e c re t a rial e interinstitucional en la coord i n a c i ó ny el apoyo de actividades dirigidas a la obtención,orga-nización, actualización, análisis y difusión de la infor-mación sobre biodive rs i d a d. Su Sistema Nacional de In-fo rmación sobre Biodive rsidad ap o rta datos quepermiten la correcta toma de decisiones y la definiciónde políticas que conserven y permitan manejar y usarsustentablemente la biodiversidad de México.

La sustentabilidad de los ecosistemas sólo será po-s i ble si se ab o rda desde la pers p e c t iva inters e c t o ri a l ,m e-diante la instrumentación de políticas coordinadas e in-tegrales y un enfoque de manejo integrado por cuenca,así como el fortalecimiento de las capacidades localesde gestión y una mayor eficiencia administrativa del go-bierno en su conjunto. En este sentido, resulta evidentela necesidad de valorar económicamente no sólo los re-cursos naturales, sino también las afectaciones al am-b i e n t e. Es necesario que se reconozca con cl a ridad elvalor de los servicios ambientales ya que sólo así seráposible establecer la normativa que permita una distri-bución más justa del costo ambiental que rep re s e n t a nlas diferentes actividades económicas.

* Dirección Técnica de Análisis y Prioridades,Conabio.

Manejo y conservación

Río la Venta,

Chiapas.

Page 14: Aguas Continentales Cuencas Conabio

14

Bibliografía

Alcocer, J .,M. Chávez y E. Escobar. 1993. La Limnología enMéxico. Historia y perspectiva futura de las investigacio-nes limnológicas. Ciencia 44:441-453.

Alcocer, J. y E. Escobar. 1996. Limnological regionalizationof Mexico. L a kes & Reservo i rs : R e s e a rch and Manage-ment 2:55-69.

Alcocer, J . y E. Kato. 1995. Cuerpos acuáticos de Cuatro Cié-n ega s , Coahuila. En: G. de la Lanza y J.L. García C.(comps.), Lagos y presas de México. Centro de Ecología yDesarrollo,A.C. México,pp. 177-193.

Alcocer, J.,A. Lugo, L.E. Marín y E. Escobar. 1998. Hydro-ch e m i s t ry of wat e rs from five cenotes and eva l u ation oftheir suitability for drinking-water supplies, northeasternYucatan,Mexico. Hydrogeology Journal 6(2):293-301

Álvarez, S., P. Galina y L. Grismer. 1997. Anfibios y reptiles.En:L. Arriaga y R. Rodríguez Estrella (eds.) Los oasis dela Península de Baja California. Centro de InvestigacionesBiológicas del Noroeste,S .C.,La Paz,pp. 125-141.

Arriaga,L. 1997. Introducción. En:L. Arriaga y R. RodríguezEstrella (eds.), Los oasis de la Península de Baja Califor-n i a. Centro de Inve s t i gaciones Biológicas del Noro e s t e,S.C.,La Paz,pp. 1-4.

Arriaga,L., V.Aguilar y J.Alcocer. 2000. Aguas continentalesy diversidad biológica de México.Comisión Nacional pa-ra el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Athié,M. 1987. Calidad y cantidad del agua en México. Uni-verso Ventiuno. México. pp.152.

Brooks, K.N., P.F. Ffolliott,H.M. Gregersen y L.F. DeBano.1997. Hydrology and management of watersheds. 2a edi-ción. Iowa State University Press/Ames. pp. 502.

Canadian Endange red Species Conservation Council. 2001.Wild Species 2000: The General Status of Species in Ca-nada. Ottawa:Minister of Public Works and Govmt. Ser-vices,Canada. Edition: Version 1. Presentation Form:Re-port and dataset.

Casas Andreu,G.,1997. Crocodylus moreleti(lagarto). En:E.González Soriano,R. Dirzo y R.C. Vogt (comps.), Histo-ria Nat u ral de Los Tu x t l a s . U NA M- C o n ab i o , M é x i c o , p p .481-483.

Comisión Nacional del Agua. 1998. Inventario de cuerpos deagua y humedales de México,escala 1:250 000. Subgeren-cia de Saneamiento y Calidad del Agua,México.

Comisión Nacional del Agua. 2001. Programa Nacional Hi-dráulico 2001–2006. México.

Comisión Nacional de Áreas Nat u rales Pro t egidas. 2001. Resu-men ejecutivo del Programa de Trabajo 2001-2006, M é x i c o .

Comisión Nacional Forestal. 2001. Plan Estratégico Forestalpara México 2025,México.

Comisión Nacional Forestal e Instituto Nacional de Ecología.2003. Rep o rtes sobre el Programa de pago por serv i c i o sambientales,México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-versidad. 2000. Regiones hidrológicas Prioritarias,escala1:4 000 000,México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodive r-s i d a d. 2002. Info rme de A c t ividades 1992-2002,M é x i c o .

C o n t re ras Baldera s , S. 1990. Impor t a n c i a , biota endémica y

perspectivas actuales en el valle de Cuatro Ciénegas,Coa-h u i l a , México. En: J. L . C a m a rillo y F. Rive ra (comps.),Áreas naturales protegidas en México y especies en extin-ción. Proyecto Conservación y Mejoramiento del Ambien-te y Unidad de Investigación ICSE, ENEP-Iztacala, UNAM,pp. 15-23.

Contreras Balderas, S. y M.L. Lozano Vilano. 1996. Extinc-tion of most Sandia and Potosí valleys (Nuevo León,Me-xico) endemic pupfi s h e s ,c ray fishes and snails. Ich t hyo l ogyExplorations of Freshwaters (7)1:33-40.

De la Lanza, G. y J.L. García C. (comps.). 2002. Lagos y pre-sas de México.AGT, Editor,S .A. México. pp. 680.

Escalante,P.,A.G. Navarro y A. Townsend. 1998. En: T.P. Ra-mamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.), Diversidadbiológica de México:orígenes y distribución. Instituto deBiología, UNAM, pp. 279-305.

Espinosa Pérez,H., P. Fuentes Mata,M.T.Gaspar Dillanes y V.Arenas. 1998. Notas acerca de la ictiofauna mexicana. En:T.P. Ramamoorthy,R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.), Diver-sidad biológica de México:orígenes y distribución. Insti-tuto de Biología, UNAM, pp. 227-249.

Flores Villela, O. 1998. Herpetofauna de México:distribucióny endemismo. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J.Fa (comps.), Diversidad biológica de México:orígenes ydistribución. Insituto de Biología, UNAM, pp. 251-278.

G a rc í a , M.A. 1982. Los re c u rsos hidráulicos. En: M. LópezPortillo y Ramos (comp.), El medio ambiente en México:temas,problemas y alternativas. Fondo de Cultura Econó-mica,México,pp. 91-109.

García, E. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodiversidad. 1998. Precipitación total anual,esca-la 1:1 000 000,México.

Gleick, P.H. 1998. The World’sWater 1998-1999. Total Rene-wable Freshwater Supply by Country. Information on theWorld’s Freshwater Resources. Water Data. Island Press,Washington, D.C.

Instituto Nacional de Estadística, G e ografía e Info rm á t i c a .1995. Estadísticas del medio ambiente. México.

Instituto Nacional de Estadística,G e ografía e Info rmática. Mo-delo digital del terreno,escala 1:250 000,México.

López Portillo y Ramos,M. (comp.). 1982. El medio ambien-te en México: temas,problemas y alternativas. Fondo deCultura Económica,México,pp. 426

Lot,A. y P. Ramírez García. 1998. Diversidad de la flora acuá-tica mexicana. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J.Fa (comps.), Diversidad biológica de México:orígenes ydistribución. Instituto de Biología, UNAM, pp. 563-578.

M a d e rey,R.L. y C. To rres Ruata. 1990. Hidrografía e hidro m e-tría. IV.6.1 (A). Atlas Nacional de México. Vol II. Escala1:4 000 000. Instituto de Geogra f í a , U NA M, M é x i c o .

Marín,L.E. y E.C. Perry. 1995. The hydrogeology and conta-mination potential of northwesternYucatan,Mexico. Geo-física Internacional 33(4):619-623.

M c C oy, C . J. 1984. Ecological and zo oge ographic re l at i o n s h i p sof amphibians and reptiles of the Cuat ro Cienegas basin. Jo u r-nal of the A ri zo n a - N evada A c a d e my of Science 1 9 :4 9 - 5 9 .

Miller, R.R. 1986. Composition and derivation of the freshwa-

Page 15: Aguas Continentales Cuencas Conabio

Ubicada al sur de la Ciudad deMéxico y con una extensión de 1.46k m2, la Reserva Ecológica del Pe-dregal de San Ángel constituye unode los últimos re f u gios nat u ra l e sp a ra mu chas especies cara c t e r í s t i-cas del Valle de México.

El video Reserva ecológica delPe d regal. Refugio nat u ra l es unap roducción conjunta de la Dire c-ción General de Divulgación de laCiencia de la UNAM y la ComisiónNacional para el Conocimiento yUso de la Biodive rs i d a d. En él semuestra la formación del pedregal,desde la erupción del Xitle que ledio ori gen hace poco menos de2000 años.

Con hermosas tomas el videonos narra la historia de cómo a lol a rgo de los siglos esta zona quequedó cubierta de lava se fue lle-nando de vida; desde los primerosc o l o n i z a d o re s , mu s gos y líquenes,después los pastos, h e l e chos y ar-bu s t o s , hasta fo rmar dive rsas comu-nidades vegetales adaptadas a losdiferentes microambientes creadospor la roca. y cómo se fueron crean-do poco a poco las condiciones pa-ra el establecimiento de una gra nva riedad de insectos, a ra ñ a s , ave s ,reptiles y mamíferos. De igual ma-n e ra se mu e s t ran algunas especiesde especial importancia, ya sea porsu valor biológico, como son algu-nos cactos endémicos y en peligro

de extinción,o por su valor cultural,como son una gran cantidad deplantas medicinales de uso muy co-mún entre los habitantes del Va l l ede México.

El guión y la realización son deFelipe Bonilla, la producción deRossana Carrasco y la fo t ografía deA l b e rto Rentería. Este ameno docu-mento nos alerta sobre la import a n-cia de pre s e rvar este espacio que,aunque pequeño,tal vez sea la re s e r-va ecológica más grande del mu n d oubicada dentro de una ciudad.

ter fish fauna of Mexico. Anales de la Escuela Nacional deCiencias Biológicas 30:121-153.

M i n ck l ey,W.L. 1984. Cuat ro Ciénegas fi s h e s :R e s e a rch rev i ewand a local test of dive rsity ve rsus hab i t at size. En: P. C .Marsh (ed.), Biota of Cuatro Ciénegas,Coahuila,Mexico:Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth AnnualMeeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona,USA,18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Aca-demy of Science, pp. 13-21.

M i t t e rm e i e r, R . A . , P. Robles Gil y C. Goettsch Mitterm e i e r.1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ri-cos del mundo. Cemex,México,p. 503.

M o ra l e s , S.A. y R.C. Vog t , 1997. K i n o s t e rnon leucostomu m(pochitoque,chachagua). En:E. González Soriano,R. Dir-zo y R.C. Vogt (comps.), Historia Natural de Los Tuxtlas.UNAM-Conabio,México,pp. 488-490.

Pacheco, J. y A. Cabrera. 1997. Groundwater contamination byn i t rates in the Yu c atan Pe n i n s u l a , M exico. H y d roge o l ogyJournal 5(2):47-53.

Pinkava, D.J. 1981. Vegetation and Flora of the bolson of Cua-tro Ciénegas Region,Coahuila, México. Parte III. Boletínde la Sociedad Botánica de México 41:127-151.

Pinkava, D.J. 1979. Vegetation and Flora of the bolson of Cua-tro Ciénegas Region,Coahuila,México:IV Summary, En-demisms and Corrected Catalogue. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science19:23-47

Rodríguez Estrella, R.,L. Rubio y E. Pineda. 1997. Los oasiscomo parches atractivos para las aves terrestres residentese invernantes. En:L. Arriaga y R. Rodríguez Estrella (eds.),Los oasis de la Península de Baja California. Centro de In-ve s t i gaciones Biológicas del Noro e s t e, S. C . , La Pa z , p p .157-195.

Sánchez,V.,M. Castillejos y L. Rojas. 1989. Población, recur-sos y medio ambiente en México. Fundación Universo Ven-tiuno. Colección Medio Ambiente 8,México.

Schmitter Soto, J.J.,E. Escobar-Briones, J. Alcocer, E. SuárezMorales,M. Elías Gutiérrez y L.E. Marín. 2002. Los ceno-tes de la Península de Yucatán. En: G. de la Lanza, y J.L.García C. (comps.), Lagos y presas de México. AGT, Edi-tor, México,pp. 337-381.

Secretaría de Desarrollo Social. 1993. México. Informe de lasituación actual general en materia de equilibrio ecológicoy protección al ambiente, 1991-1992. México.

S e c retaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Info rme Ge-n e ral de Ecología. Comisión Nacional de Ecología. México.

S e c retaría de Medio Ambiente y Recursos Nat u rales. 2002.Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales 2001-2006,México.

S N I B-C O NA B I O (Sistema Nacional de Info rmación sobre Biodi-ve rsidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodive rsidad). 1999. Megabase de peces, M é x i c o .

Toledo, V.M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco.1989. La producción rural en México:alternativas ecoló-gi c a s . Facultad de Ciencias, U NA M-Fundación Unive rs oVentiuno. Colección Medio Ambiente 6,México.

15

LA RESERVA ECOLÓGICADEL PEDREGAL. REFUGIO NATURAL

La C O NA B I O tiene un centro de documentacióne imágenes con libros, revistas,mapas, fotos eilustraciones sobre temas relacionados con labiodiversidad; más de 1 500 títulos están dis-ponibles al público para su consulta. Ademásdistribuye cerca de 150 títulos que ha coedita-do, que pueden adquirirse en sus oficinas acosto de recuperación o donarse a bibliotecasque lo soliciten. Para obtener más informa-ción, por favor llame al teléfono 5528-9172,e s c riba a [email protected] i o . go b. m x , oconsulte los ap a rtados de Centro de Documen-tación y de Publicaciones en la página web dela CONABIO (www.conabio.gob.mx).

V I D E O V I D E O V I D E O V I D E O

Page 16: Aguas Continentales Cuencas Conabio

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Gobierno del Distrito Federal, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fundación Televisa y ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad, México

Exposición: MÉXICONATURALEZAVIVAfotografías de Fulvio Eccardi con textos de Víctor M. Toledo

De mayo a agosto de 2003

Exposición fotográfica de gran formato,gratuita y al aire libre quemuestra los esplendores del universo natural de México y sus relacionescon las culturas antiguas y actuales.Rejas de Chapultepec,Paseo de la Reforma,México,D.F.

Red Latinoamericana de Cooperación Técnica enManejo de Cuencas Hidrográficas, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe e Instituto de Recursos Naturales, Perú

III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas.Lima, Perú

Del 9 al 13 de junio de 2003

Informes:Oficina regional de la FAOCasilla 10095,Santiago, ChileTel: (56-2) 337.21.00Fax:(56-2) 337.21.36Correo e:[email protected]:www.congresocuencas.org.pe

Los artículos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONABIO.

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se cite la fuente.

Registro en trámite

COORDINADORYFOTOGRAFÍAS:Fulvio Eccardi ASISTENTE:Rosalba Becerra

[email protected]

DISEÑO:Luis Almeida,Ricardo Real PRODUCCIÓN:BioGraphica

CUIDADODELAEDICIÓN :Antonio Bolívar

IMPRESIÓN:Offset Rebosán,S.A. de C.V.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Liga Periférico Sur-Insurgentes 4903,Col. Parques del Pedregal,14010 México,D.F.

Tel. 5528 9100,fax 5528 9131,www.conabio.gob.mx

La misión de la CONABIO es promover, coordinar y apoyar actividades dirigidas a crear, organizar,actualizar y difundir la información sobre labiodiversidad de México, para lograr su conservación, uso y manejo sustentable.

SECRETARIOTÉCNICO :Víctor Lichtinger

COORDINADORNACIONAL:José Sarukhán Kermez

SECRETARIOEJECUTIVO :Jorge Soberón Mainero

DIRECTORADEEVALUACIÓNDEPROYECTOS :Ana Luisa Guzmán

Universidad Nacional Autónoma de México yRosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences,University of Miami, Estados Unidos de América

Curso intensivo: Áreas marinas protegidas en la región del Caribemesoamericano. Puerto Morelos, Quintana Roo, México

Del 7 al 13 de julio de 2003

Informes:Dr. Daniel Suman UM-RSMAS,correo e:[email protected]. Ligia Collado-Vides,correo e:[email protected]: 305 361 46 85Fax:305 361 46 75

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacionalde la Patagonia San Juan Bosco.Chubut, Argentina

Curso de posgrado: Biotecnología, cultivo y aprovechamiento integralde las microalgas

Del 6 al 15 octubre de 2003

Informes:Prof. Isabel Albarracín y Lic. Edith Bocca Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Chubut,ArgentinaCorreo e:[email protected]

E N C U E N T R O S C O N G R E S O S C U R S O S C O N F E R E N C I A S S I M P O S I O S