agrupación astronómica sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... ·...

64
Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell Agrupación Astronómica Sabadell Número 224 / Enero 2012 No solo hay manchas en el Sol Ecos de la Convención de Observadores Reportaje Saturno Resumen de la temporada A Newton le cayó la manzana

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

Declarada deUtilidad Pública por

el Ministerio delInteriorPlaca

Narcís Monturiol dela Generalitat de

CatalunyaMedalla de Honorde la Ciudad de

Sabadell

Agrupación Astronómica SabadellNúmero 224 / Enero 2012

No solo hay manchas en el Sol

Ecos de laConvención de Observadores

Reportaje

SaturnoResumen de la

temporada

A Newton le cayó la manzana

Page 2: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,
Page 3: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

© Prohibida la reproducción sin autoriza-ción escrita. De las opiniones expuestas en su contenido son responsables única-mente los autores de las mismas.

DEP. LEGAL B-30577-2011ISSN 0210-4105

ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATALFundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800

Registro Generalitat de Catalunya núm. 991Presidente: Àngel Massallé Bainad • Secretaria: Mercè Correa Martínez

Calle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña)Apartado de Correos 5008200 SABADELL (Barcelona)Teléfono 93 725 53 73 [email protected] / .org

Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios

EditorialContenido

3

Cinco meses de ASTRUM en formato digital y fin de año. Balance: absolutamente positivo. Recibimos frecuentes comentarios de felici-tación por parte de los socios, con ausencia de críticas negativas. Las pocas reticencias iniciales que hubo parecen haberse desvane-cido; suponemos que es porque a la vista de los números aparecidos ha quedado bien cla-ro que el nuevo formato tiene todas las venta-jas, sobretodo por su aparición mensual y por su mayor número de páginas, además de la interactividad que posibilita internet.

En este número recibimos con alegría un ar-tículo de Raimon Reginaldo que en los últimos meses ha tenido que hacer un paréntesis for-zoso a causa de una súbita y grave enferme-dad. Su artículo es una prueba de su supera-ción y de sus ganas de seguir participando en ASTRUM como había hecho siempre, desde sus años jóvenes.

Publicamos resultados de las observacio-nes de dos supernovas en sendas populares galaxias y de Saturno con su espectacular erupción, acontecimientos que entrarán a for-mar parte de la historia de este año 2011.

Y aunque Carles Schnabel en su conferen-cia del día 21 de diciembre explicó al audito-rio que en 2012 no se prevé ningún aconteci-miento significativo para los observadores de nuestro país, concluimos deseando que 2012 sea mejor para todos, en todos los sentidos y también en el astronómico.

Redacción

4 Opinión / No todo está tan mal... 5 Ecos de la Convención de Observadores 9 Actividades de la Agrupación 18 Entrevista / Andreu Ruiz 20 Biografía / Charles Messier 24 Astrofísica / La masa de las estrellas 26 Viajes / Woolsthorpe Manor 31 Fotografías / Doble página 34 Observaciones 50 Audiovisuales 51 Noticias 54 El firmamento en noviembre

PortadaAvión ante el Sol el 6 de diciembre de 2011. Foto-grafía de Lluís Romero; información en la página 31. La manzana le cayó a Newton, página 26.

38 44

5 26

Page 4: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

4

No quisiera hacer lo que algunos políticos ha-

cían hace tres años, que negaban lo que la ma-

yoría de ciudadanos veíamos claro: estábamos

entrando en una profunda crisis económica.

Es verdad, la crisis económica es una eviden-

cia. Y, por lo que dicen los entendidos, ha veni-

do para pasar un buen tiempo entre nosotros.

Sería de necios negarlo y sería de ciegos pen-

sar que en nuestra Agrupación la crisis no nos

atañe. Muchos de los que formamos parte de

esta Agrupación sufrimos los efectos y no sería

sensato que desde la Junta Directiva pretendié-

ramos ignorarlo.

Ahora bien, entonces, ¿qué quiero decir con

lo de que no todo está tan mal, que no todo está

en crisis?

Pues quiero decir que, a pesar de esta crisis

galopante, existen reductos donde no todo está

tan mal. Por ejemplo, observando las activida-

des que ha llevado a cabo la Agrupación en este

ultimo año, es muy fácil sorprenderse de la gran

cantidad de ellas y de la participación tan alta

conseguida.

Acabamos de cerrar 2011 y, revisando la ac-

tividad que se ha llevado a cabo en este perio-

do, las cifras son francamente alentadoras: se

han impartido 9 cursos presenciales con casi un

centenar de alumnos, 2 cursos on-line, 33 ac-

Opinión

ÀNGEL MASSALLÉ, presidente

No todo está tan mal,no todo está en crisis...

tividades infantiles con más de 600 pequeños

participantes, 33 conferencias (cada miércoles

de octubre a junio) con más de 1.500 asisten-

tes, 4 talleres, del orden de unas 10 actividades

del Grupo de Jóvenes, más de 20 del Grupo de

Debutantes, 10 campos de observación para los

socios en los Observatorios del Montsec, más

de 40 sesiones fuera de la sede, casi 300 sesio-

nes para centros de enseñanza con observacio-

nes desde el observatorio de Sabadell, del orden

de 40 sesiones de observación para el público,

20 observaciones retransmitidas por Internet,

3 cenas de verano en el observatorio, tertulias,

actos especiales, jornadas de puertas abiertas,

Semana de la Ciencia, XXII Convención de Ob-

servadores, fiestas de aniversarios, colonias de

verano para los niños, etc.

En total, más de 500 actos diferentes con más

de 12.000 participantes, es decir, más de un acto

diario de promedio y con más de 30 participan-

tes cada día.

Viendo estas cifras, realmente no podemos

hablar de crisis en la Agrupación y eso, obser-

vando lo que sucede a nuestro alrededor, es

para felicitar a todos los que lo hacéis posible.

Por este motivo quiero aprovechar esta plata-

forma para deciros de todo corazón: ¡muchas

felicidades!

Page 5: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

5

Actividades de la Agrupación

Ecos de laConvención de Observadores

El sábado y el domingo 26 y 27 de noviembre fueron días de Convención, como sucede cada dos años; fueron motivo para saludar y conver-sar con socios que solo se ven cada dos años y para conocer personalmente a otros. Aunque las sesiones ocuparon la mayor parte del tiem-po, los descansos y las comidas sirvieron para el intercambio.

Esta vez la Convención cambió de escenario y se fue al sur de Sabadell, muy cerca de la auto-pista, en un lugar sin problemas de aparcamiento

y con el auditorio a pocos metros del restauran-te. Fue una gentileza de Aena que cedió su Sala Canudas integrada en las instalaciones del ae-ropuerto. Con frecuencia se oía el ruido de los aviones al despegar, pero no molestaba. Tam-bién hubo sesiones en la sede de la Agrupación, donde se realizaron los talleres y observaciones.

Las sesiones fueron densas, como siempre. A las 10 de la mañana del sábado comenza-ba la presentación de comunicaciones tras un parlamento de presentación y bienvenida por

Entrada.

Interviene Carles Labordena.

Page 6: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

6

Actividades de la Agrupación

parte del presidente, Àngel Massallé. Comenza-ron hablando del Sol, como suele ser habitual en todas nuestras convenciones. Nada menos que diez comunicaciones con un breve coffee break por medio. Y luego la primera de las tres conferencias previstas: Enrique Solano hizo un rápido viaje desde Madrid para hablar sobre el Observatorio Virtual y la astronomía amateur, una propuesta bien interesante para muchos aficionados, sobretodo para los que piden una colaboración PRO-AM (profesional-amateur). Solano, doctor en matemáticas, es el principal responsable de esta actividad.

Por la tarde, tras el almuerzo, intervino de nuevo Enrique Solano para seguir con el tema PRO-AM: el análisis de imágenes procedentes de archivos astronómicos para detectar asteroi-des peligrosos. Sin utilizar telescopio también se pueden hacer excelentes aportaciones a la as-tronomía, y un buen ejemplo de ello fue la inter-vención de Ignacio Novalbos y Tòfol Tobal mos-

Xavier Bros presentando una de las comunicaciones.

Tertulia.

Segunda parte del coffee break: las pastas y los refres-cos. Al aire libre el sábado; escondidos el domingo.

Primera parte del coffee break: el café.

Page 7: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

7

Actividades de la Agrupacióntrando las técnicas para analizar estrellas dobles partiendo, también, del Observatorio Virtual.

Nueva conferencia, esta vez a cargo del Dr. Enrique García-Melendo, para entrar en el tema de los planetas gigantes, su especialidad, muy agitados en estos dos últimos años. Habló de los fenómenos observados en Júpiter y Saturno y de sus posibles causas.

Terminó así la jornada del aeropuerto y, tras otro coffee break, muchos de los asistentes se trasladaron al auditorio de la Agrupación, en el Parque Catalunya. Allí hubo una comunicación más, un taller y el telescopio del observatorio funcionando para demostraciones sobre obten-ción de imágenes con la cámara CCD.

El domingo fue preciso madrugar más. Las sesiones comenzaron a las 9 y media, en el ae-ropuerto. Cuatro comunicaciones, coffee break, otras cuatro comunicaciones y dos intervencio-nes especiales de los italianos Ginno Bucciol y

Johnny Paglioli explicando instrumentos de Offi-cina Stellare y técnicas de procesado de imáge-nes, respectivamente.

La sesión matinal finalizó con una conferencia del Dr. Ricardo Hueso, de la Universidad del País Vasco, sobre el tema estrella de este año: las at-mósferas planetarias y las observaciones ama-teurs, de nuevo con connotaciones PRO-AM.

No podía faltar la gastronomía oficial. La comi-da de hermandad, abundante y variada, dejó sa-tisfechos a todos. Unas palabras del presidente, en el brindis, sirvieron para clausurar la Conven-ción, aunque tuvo continuidad algo más tarde en la sede de la Agrupación donde Xavier Puig ofre-ció un taller sobre software astronómico.

Para los asistentes, la XXII Convención fina-lizó aquí, pero no para diversos participantes y colaboradores, que ahora están trabajando en la transcripción de las intervenciones para ser publicadas en el próximo libro que editará la

Después de cada comunicación había un coloquio con el público.

Muchos asistentes se reunieron a la hora de comer el sá-bado y el domingo.

Convención con torre de control de fondo.Telescopio novedoso.

Page 8: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

8

Actividades de la Agrupación

Agrupación. Así, quienes estuvieron presentes tendrán la documentación escrita, y quienes no estuvieron conocerán el desarrollo de las sesio-nes, aunque se habrán perdido los contactos personales, algo muy importante. Dentro de dos años, la edición XXIII.

ColaboradoresLa Convención contó con un buen número de socios que colaboraron en las tareas de orga-nización y de atención a los asistentes: Jaume Ametller, Josep M. Boleda, Patrícia Calzada, Mercè Correa, Vicenç Ferrando, Antoni Galera, Carme Lluís, David Marí, Àngel Massallé, Ra-mon Moliner, Albert Morral, Josep M. Oliver, Xa-vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig, Ricardo Rodríguez, Jaume Sacasas, Fernando Salado, Rosa Saura, Carles Schnabel, Manuel Ustrell y Sebastià Valls.

Los tres conferenciantes, doctores Enrique Solano, Enrique García-Melendo y Ricardo Hueso.

Carles Schnabel dirigió la Convención.

Venta de libros.

Ricard Casas y Mercè Correa en uno de los talleres reali-zados en la sede de la Agrupación.

Foto

s: V

. FE

RR

AN

DO

, A. G

ALE

RA

, R. M

OLI

NE

R y

J. S

AC

AS

AS

.

Page 9: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

9

Actividades de la Agrupación

EXPOSICIÓN DE RELOJES DE SOL

Sede de la Agrupación, del 11 de enero al 1 de febrero.

Presentación del reloj de sol construido en homenaje a Daniel Sampedro que se instalará en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec.

Exposición de maquetas de relojes de sol diseñados por Francesc Clarà.

Enero

Exposición de fotografías en la Librería Horitzons, de Barcelona

Del 23 de enero al 18 de febrero podrá verse en el local de la Librería Horitzons (calle Valencia, 149), de Barcelona, la exposición de fotografías «Imatges de l’Univers», basada en 22 imágenes obtenidas por socios de la Agrupación. Es la ex-posición itinerante que ya se ha comentado des-de aquí en alguna otra ocasión.

El 29 de noviembre, Albert Morral pronunció una charla en el mismo local sobre «Una visió de l’Univers», ocasión que se aprovechó para ins-talar provisionalmente la exposición, momento que recoge la fotografía.

Restauración de maquetasAlbert Cornadó tiene especial habilidad para

trabajos artesanales delicados, como restau-ración de instrumentos antiguos. Lo demostró sobradamente cuando restauró los telescopios

históricos que se hallan expuestos en la Agru-pación. Recientemente ha colaborado de nuevo, aunque en una tarea más sencilla, pero no por eso menos visible. Ha restaurado las maquetas de los ingenios espaciales que se hallan expues-tas en el auditorio y que estaban bastante mal-trechas: el Telescopio Espacial Hubble, el trans-bordador Columbia y el lanzador Ariane.

En la Agrupación hay muchas tareas por ha-cer, pequeñas o grandes, y la colaboración de los socios siempre es bienvenida.

DonacionesHemos recibido un ejemplar para la bibliote-

ca del «Sky Atlas 2000», de Will Tirion (24 car-tas de 34,5x47 cm). Donado por Joan Carles Sanmartin.

R. V

ÁZ

QU

EZ

J.M

. OLI

VE

R

Page 10: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

10

Actividades de la Agrupación

Últimas plazas para viajar aLaponia para ver auroras polares

En nuestra revista número 21 (octubre) anun-ciábamos la organización de un viaje durante cuatro o seis días a Finlandia, con salida el 18 de marzo, para observar auroras polares ahora que la actividad solar va en aumento, y disfrutar de un breve turismo por la zona y por Helsinki. Desde hace más de un año estaba previsto este viaje pero se fue posponiendo a causa del aletarga-miento del Sol. Es sabido que las auroras se pro-ducen cuando llegan a la ionosfera terrestre las partículas procedentes de erupciones solares.

P A R A E L P Ú B L I C O

FebreroOBSERVACIÓN Y VISITA GUIADA

Día 4, sábado, a las 19 h y a las 20 h, LA LUNA (1)Día 19, domingo, a las 12 h, NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL SOL

Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas. Precio 12 € adultos y 6 € niños (hasta 14 años). Imprescin-dible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sa-badell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben efectuar también la reserva.

(1) La primera sesión suele estar destinada a familias con niños, y la segunda a adultos.

Coordinación: Daniel Roig

Tres tallas: M, L y XLAlgodón 100x100Color negro

Precios:12 € socios14 € no sociosMás gastos de envío

¡ Ya tenemos camisetaS !

Solicítala a la secretaríaTel. 93 725 53 73 • [email protected]

¡ PRESÚMELA !

Anverso y reverso

Page 11: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

11

Actividades de la Agrupación

TA L L E R E S I N FA N T I L E S

FebreroDía 11, sábado, de 18 a 20 h: EL SISTEMA SOLAR.Una verdadera escuela de astronomía para niños y niñas de 5 a 13 años. Precios: 12 € socios, hijos o nietos de socios, y 18 € los demás. Inscripciones en secretaría (tel. 93 725 53 73).

Coordinación: Albert Morral

R E G A L A L A L U N ACelebra el aniversario, la onomástica, un evento, regalando a tu pareja, a un familiar, a un amigo/a... una visita privada al obser-vatorio para observar la Luna, o Saturno, o Júpiter...Una breve explicación sobre el astro, acto seguido la observación con el telescopio y, finalmente, una copa de cava para celebrar el acontecimiento.Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73). Pre-cio por pareja: socios 60 €; no socios 120 €.

Coordinación: Fernando Salado

OBSERVACIONES EN INTERNET

A través de la web de la Agrupación

www.astrosabadell.orgse ofrecen observaciones retransmitidas en di-recto desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.

FebreroDía 14, martes, de 21 h a 23 h: CIELO PRO-FUNDO

Coordinación: Josep M. Oliver

C A M P O S D E O B S E R V A C I O N E S

FebreroDía 18 (noche de sábado a domingo)Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consul-tarse en la página «Observatorios del Montsec» de www.astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva pre-via (suponiendo que haya plazas): 20 €.

Coordinación: Ramon Moliner

Las auroras tienen forma de anillo alrededor del polo por lo que la mejor zona para verlas es en latitudes relativamente altas, pero no en el polo. Este viaje irá a la localidad de Saariselka, a 68º de latitud, un buen emplazamiento. Naturalmente, habrá que desear que el cielo esté despejado y que se produzca alguna aurora aquellas noches, aunque ahora ya son frecuentes.

Toda la información está en: http://www.astro-sabadell.org/html/pdf/en/viajeauroras_es.pdf

CorrecciónEn el libro «Ciclo de conferencias. Curso 2010-

2011» (núm, 28, octubre 2011), en la página 230, figura 1, debía haberse indicado que el autor de la imagen es Rogelio Bernal.

Page 12: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

12

Actividades de la Agrupación

Visita de Iván Gatica,Observatorio de Pailalén, Chile

El 23 de noviembre visitó la sede de la Agru-pacion Iván Gatica, presidente de Ahimco S.A., empresa chilena dedicada a la iluminación pú-blica, que ha dirigido algunos proyectos de rec-tificación lumínica en las cercanías de los impor-tantes emplazamientos astronómicos de su país y que, entusiasmado con la observación de los maravillosos cielos nocturnos de los Andes, ha construido en la propia cordillera un complejo astronómico lúdico a 1.500 m de altitud denomi-nado Observatorio de Pailalén.

En la fotografía (Gatica es el segundo por la iz-quierda) le acompañan Ignasi Cusidó, presiden-te de Lamp-Lighting, y Jaume Torner, presidente de SECE, especializados respectivamente en el diseño y fabricación/mantenimiento de ilumina-ción pública.

Aprovecharon la ocasión para intercambiar opiniones con diferentes miembros directivos de la Agrupación en tan interesante y polémico tema como es la contaminación lumínica, pu-diendo establecer una complicidad razonable, dada la sensibilidad creciente hacia el manteni-miento de la natural oscuridad del cielo. El futuro de la observación astronómica amateur depen-

de precisamente del buen entendimiento entre estos dos colectivos.

De la luz a la oscuridad es literalmente el cami-no empresarial que siguió Iván Gatica, un inge-niero que se especializó en el desarrollo de so-luciones de iluminación a través de su empresa Dilampsa y que hoy está dando un giro de 180º con una nueva actividad enfocada al turismo astronómico. Se trata del Observatorio Pailalén, que ha construido en Cajón del Maipo, cerca de San Lorenzo, provisto de un telescopio Meade de 36 cm de abertura. Para hacer realidad su idea tuvo que alejarse lo más posible de la luz buscando un lugar que estuviera protegido de la contaminación; así está a 50 km de Santiago. Y al lado del observatorio ha construido un res-taurante que cuenta con una cúpula en forma de planetario donde se proyectan imágenes del firmamento. Toda una aventura en la que invirtió 500 millones de pesos y en la cual hoy trabajan sus tres hijos: Sebastián, Elena y Nicolás. Más información en: http://www.ObservatorioPaila-len.cl/espanol/index.php

G. M

AR

QU

ÉS

Page 13: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

13

Actividades de la Agrupación

C O N F E R E N C I A SEn la sede de la Agrupación todos los miércoles no festivos, a las 20 h.

Febrero

1 de febrero 2012EL ORIGEN DEL UNIVERSO, EN POCOS MINUTOSPor Emili Elizalde

El conocimiento del Universo, su origen, forma y dimensión, su evolución y su futuro han intrigado siempre al ser humano. Intenta-remos dar respuesta a las grandes preguntas y acabaremos en la primera línea de nuestra comprensión actual sobre cuestiones que permanecen todavía sin una respuesta científica definitiva.

8 de febrero 2012EL SEGUNDO INTERCALARPor Lluís Tomàs

De vez en cuando, la Unión Astronómica Internacional nos in-forma de que al acabar el mes de junio o el mes de diciembre tendríamos que añadir (o eliminar) un segundo de tiempo cuando sean las 23h 59’ 59’’. Este hecho pretende sincronizar el tiempo civil con el tiempo universal, y es motivo de ásperas discusiones entre partidarios y detractores del método.

15 de febrero 2012METEOROLOGÍA PARA LOS ASTRÓNOMOS Por Sergi González

El astrónomo amateur está fuertemente afectado por la meteo-rología en su práctica. En esta conferencia explicaremos como se originan y se detectan ciertos fenómenos meteorológicos que nos afectan en la observación, centrándonos en los que no predicen los hombres del tiempo.

22 de febrero 2012SACOS DE CARBÓN Y POLVAREDAPor Josep M. Oliver

Cuando por un camino un vehículo levanta polvareda no nos deja ver el paisaje. En el firmamento sucede lo mismo, aunque sin vehículo.

29 de febrero 2012VULCANISMO Y SISMOLOGÍA EN EL SISTEMA SOLARPor Jaume Sacasas

La superficie de los planetas rocosos y de los satélites no es estable. Debido a varios procesos interiores la energía acumula-da se disipa en forma de movimientos superficiales y emisiones de material fluido, ocasionando que la morfología exterior no se mantenga estable indefinidamente, sin tener en cuenta además los impactos meteóricos.

Coordinación: Mercè Correa

Page 14: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

14

Actividades de la Agrupación

C U R S O S P R E S E N C I A L E S

Información: teléfono 93 725 53 73

OBSERVACIÓN VISUAL CONTELESCOPIO

INTENSIVO EN UN FIN DE SEMANASábado y domingo 25 y 26 de febrero.Duración total: 10 h 30 m.

Para personas interesa-das en conocer las técni-

cas de observación visual a través de teles-copios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se darán a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados exper-tos y se recomendarán accesorios.

Es un curso pensado para que los poseedo-res de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determina-das áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico..

PROGRAMA:25 de febrero (sábado)• 17 h: Áreas de trabajo de los aficionados.

Requisitos para una buena observación.• 19 h: Localización de los astros. Cartografía

astronómica.• 21 h: Prácticas en el observatorio.

Domingo 26 de febrero• 10 h: La observación del Sol y de la Luna.• 12 h: La observación de los planetas.• 17 h: La observación de asteroides, come-

tas, cúmulos, nebulosas y galaxias.• 19 h: Movimientos de los astros y fenóme-

nos transitorios. Técnicas de medida..Se entregará material de apoyo.

Precios: Socios de la Agrupación: 84 €. Inscripción en un comercio concertado: 126 €. Público: 168 €.

Director del curso: Josep M. Oliver.Profesores: Xavier Bros y Josep M Oliver.

LAS CONSTELACIONESDE INVIERNO

Curso paradescubrir el cielo nocturnoINTENSIVO. Sábado 18 de febrero de las 16 h a las 23 h. Duración total: 5 h 30 m.

Quien más quien menos ha levantado la vis-ta alguna vez y al mirar el cielo se ha pregun-tado si un puntito brillante es un planeta o una estrella; quizás la estrella Polar (probablemen-te el nombre de la única estrella que conoce, aparte del Sol ). En alguna salida lejos de la ciudad también le ha sorprendido la gran can-tidad de estrellas que hay en el cielo; imposi-ble de saber cuantas.

En una tarde de sábado el cielo nocturno puede convertirse en algo mucho más fami-liar para ti. Serás capaz de reconocer estrellas y planetas en el cielo, e incluso predecir su movimiento. Te podrás imaginar como deben ser los cielos en otros lugares del mundo y no perderás nunca el norte, a menos que esté nu-blado.

PROGRAMA:18 de febrero (sábado)• De 16 h a 17,30 h: ¿Qué vemos en el cielo?• De 17,45 h a 19,30 h: ¿Cómo se mueve el

cielo?• De 19,45 h 21 h: Las constelaciones de in-

vierno.• (De 21 h a 21,45 h: Bocadillo para coger

fuerzas para las prácticas).• De 22 h a 23 h: La observación del cielo

nocturno con nuevos ojos.Se entregará material de apoyo.

Precios: Socios de la Agrupación: 48 €. Inscripción en un comercio concertado: 72 €. Público: 96 €.

Director del curso: Fernando Salado.

Profesores: Núria Franc, Daniel Roig y Fernando Salado.

Febrero

Page 15: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

15

Actividades de la Agrupación

ASTRONOMÍA DEINVESTIGACIÓN CON CCD

Del 7 al 21 de febrero. Du-ración total: 9 h.Clases de 20 h 30 m a 22 h.

Una vez se han aprendido las técnicas básicas de ad-quisición de imágenes con CCD y el tratamiento de las

mismas, hay que saber cómo se puede utilizar esta técnica para extraer toda la información posible de los pocos fotones de luz que llegan de los objetos celestes. A lo largo de este cur-so se harán prácticas de astrometría y fotome-tría para que el alumno pueda convertirse en un investigador en potencia.

Después, cada alumno escogerá un grupo de investigación que trabaja en el observato-rio de Sabadell y hará un pequeño trabajo con ellos. Un primer trabajo, pero a buen seguro que no será el último. Ya se habrá convertido en todo un investigador de astrofísica ama-teur.

PROGRAMA:• Martes 7 de febrero: Astrometría. Medición

y estudio de les posiciones de los astros.• Jueves 9 de febrero: Práctica de astrome-

tría.• Martes 14 de febrero: Fotometría. Medición

y estudio de la luminosidad de los astros.• Jueves 6 de febrero: Práctica de tratamiento

de imágenes para la medición fotométrica.• Martes 21 de febrero: Práctica de fotome-

tría.• Fecha a acordar: Observación con un grupo

de investigación.

Se entregará material de apoyo.

Precios: Socios de la Agrupación: 72 €. Inscripción en un comercio concertado: 108 €. Público: 144 €.

Director y profesor del curso: Xavier Puig.

C U R S O S P R E S E N C I A L E S

ASTROBIOLOGÍADel 17 de febrero al 2 de marzo. Duración total: 6 h. Clases de 20 h 30 m a 22 h.

La astrobiología es una rama de la astronomía que intenta responder a las

preguntas: ¿qué es la vida? ¿cómo se origi-na? ¿cómo evoluciona? ¿cómo se distribuye? ¿cuál será su futuro?

Dos son los factores que la han impulsado en los últimos tiempos: por un lado, el cam-bio radical de la concepción del fenómeno de la vida en el Universo, desde los trabajos de Ilya Prigogine, y por otro, el constante descu-brimiento de planetas extrasolares cada vez más similares al nuestro.

Por ello la Agrupación te presenta este cur-so con el objetivo de actualizar y puntualizar el estado en que se encuentra esta apasio-nante ciencia que, sin duda, en un futuro no muy lejano puede cambiar nuestra visión del Universo y de la vida.

PROGRAMA:• Viernes 17 de febrero: Astrobiología. Evo-

lución del Universo y la vida. El origen de la vida.

• Lunes 20 de febrero: ¿Dónde puede haber vida?

• Lunes 27 de febrero: La evolución de la vida en la Tierra.

• Viernes 2 de marzo: Estabilidad planetaria y el fin de las biosferas.

Se entregará material de apoyo y diploma.

Precios: Socios: 48 €. Inscripción en un comercio concerta-do: 72 €. Público: 96 €.

Director del curso: Francesc Lozano.Profesores: Josep Lluís López, Francesc Lozano y Albert Morral.

Febrero

Page 16: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

16

Actividades de la Agrupación

INICIACIÓN A LAASTRONOMÍA

MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

Para quienes deseen te-ner una visión general del Universo, actuali-zada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descrip-ción sintética y rigurosa de los principales as-tros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas.

Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Sólo es preciso estar algo familiarizado con el len-guaje científico.

TEMAS: • Características y estructura del Sistema So-

lar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores:

asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación

de las estrellas. • Las estrellas: características generales y

evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.

Director del curso: Raimon Reginaldo.

Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel.Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

C U R S O S O N - L I N E http://www.cursosastronomia.com

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓNVISUAL CON TELESCOPIO

MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados ex-pertos y se recomiendan accesorios para apli-car a los telescopios.

Es un curso diseñado para que los poseedo-res de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.

TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol.• Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulo-

sas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos

transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concerta-do: 126 €. Público: 168 €.

Director del curso: Josep M. Oliver.

Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

Page 17: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

17

Page 18: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

18

Entrevista

Este joven de 26 años se formó en la Universi-dad Autónoma de Bar-celona (UAB) donde se licenció en ciencias quí-micas. Justo antes de terminar la carrera fue a Escocia para realizar una estancia Erasmus en un laboratorio, donde entró en contacto con la investigación real. Des-pués regresó a la UAB donde terminó la carrera y continuó su formación desarrollando un máster sobre nanopartículas de platino con el profesor Joan Suades. Hace aproximadamente un año ha vuelto a Glasgow (Escocia) donde se está doctorando en química inorgánica bajo la supervisión del profesor Leroy Cronin. El 23 de noviembre, en la sede de la Agrupación habló de «Sistemas moleculares en el espacio».

¿Qué te aporta tu estancia en el extranjero? ¿Vale la pena? ¿Es mejor salir fuera?

Yo creo que es muy interesante poder desarrollar tus conocimientos fuera para poder comparar distin-tos sitios y distintos métodos de investigación. Por eso creo que sí que vale la pena salir al extranjero.

¿Por qué estudiaste química?Es una buena pregunta. Yo dudaba entre biología

y física, pero me decanté por la química porque es una ciencia en la que se genera una forma de pensar en las síntesis y desarrollo de las moléculas. Los quí-micos nos pasamos el día pensando en la geometría de las moléculas.

Se trata de una ciencia altamente experimen-tal…

Exactamente.¿Tienes beca para hacer el doctorado?Sí, de la Universidad de Glasgow.¿Te consideras un astrónomo amateur?Soy socio de la Agrupación Astronómica de Saba-

dell y he estado unos cuantos años en el grupo de jó-

JOSEP M. VILALTA

Andreu Ruiz / astroquímica

venes de la Agrupación durante los cuales pude practicar astronomía. Actualmente me consi-dero un astrónomo ama-teur pasivo porque no tengo tiempo de desa-rrollar ninguna actividad práctica de este tipo.

¿Cómo definirías la astroquímica?

Yo creo que la defini-ción más directa es la mezcla literal de con-ceptos de la astronomía y de la química. La idea

de esta ciencia es detectar estructuras moleculares que se encuentran en distintos lugares del espacio.

Cuando se empezó a hablar de astroquímica no se aceptó el término y se cambió por astrofísica molecular. ¿Tienes una idea de por qué sucedió esto? ¿Ha ido cambiando la opinión? ¿Todavía hay resistencias?

El origen de la astroquímica es bastante astrofísi-co. Los astrofísicos empezaron a detectar distintas moléculas y por eso esta nueva disciplina empezó a llamarse astrofísica molecular. Posteriormente se ha adoptado el nombre de astroquímica por el simple hecho de que se han ido incorporando conceptos puramente químicos en este terreno.

¿Hay alguna publicación especializada, tipo As-trophysical Journal, dedicada a la astroquímica?

Que yo sepa de momento no hay revistas científi-cas exclusivamente sobre astroquímica. Muchos ar-tículos se publican en la propia Astrophysical Journal o en revistas especializadas de química.

He leído en algún lugar que la astroquímica ya se puede aplicar a partir del Big Bang. ¿Tiene algún sentido hablar de astroquímica durante el Big Bang?

Yo entiendo una molécula como un grupo de nú-cleos que comparten electrones. En los primeros es-tadios después del Big Bang no creo que ya hubiera núcleos actuando entre ellos; no soy experto, pero

J.M

. OLI

VE

R

«Se realizan experimentos sobre las condiciones químicas que debe haber en otros planetas para ver si se puede haber creado vida»

Page 19: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

19

Entrevistacreo que no. Es demasiado temprano.

Las primeras reacciones nucleares donde se forman los núcleos de los elementos ¿se con-sideran dentro del terreno de la astroquímica o caen dentro de la astrofísica, la cosmología, la fí-sica cuántica o una mezcla de todo?

El origen de las moléculas se produce durante la evolución de sistemas estelares, donde se forman los distintos elementos químicos y las primeras mo-léculas. Aun así, las reacciones nucleares son parte fundamental de especialidades como la astrofísica o la cosmoquímica.

El químico clásico investiga «tocando directa-mente» la materia, pero en la astroquímica no es así. Solo tenemos la luz que nos llega. Es bastan-te pobre, ¿no?

Sí, eso es verdad, la parte más importante de la astroquímica es la captación de la luz y su estudio. Sin embargo, hoy en día hay otra vertiente en la as-troquímica, ya que se intenta recrear en los labora-torios las condiciones que se observan en las nubes moleculares para reproducir la síntesis de las molé-culas que allí aparecen.

Con los espectros de emisión/absorción pode-mos determinar perfectamente elementos quími-cos, pero para los grupos funcionales y enlaces se necesita luz infrarroja y ultravioleta ¿hay algu-na técnica instrumental desarrollada?

Lo bonito de las moléculas es que absorben luz en un rango muy amplio de longitudes de onda. Desde la Tierra se pueden observar ciertas bandas sola-mente porque la luz ultravioleta y parte del infrarrojo es absorbida por la atmósfera, pero a la vez nos deja «ventanas» en el rango del espectro para poder ver más allá.

Podríamos decir que esta información que nos llega queda muy afectada por el medio intereste-lar. Supongo que debe ser muy complicado iden-tificar substancias…

Hoy en día se dispone de unas técnicas muy pre-cisas para estudiar esta radiación procedente del Universo, dividiéndola en rangos muy estrechos y viendo franjas muy estrechas.

La química terrestre tiene unas leyes básicas que cualquier estudiante de bachillerato conoce. ¿Podemos extrapolarlas a otros lugares del Uni-verso?

A priori debería haber las mismas leyes en todo el Universo; ahora bien, quizás hay reacciones que no se producen de la misma manera en distintos lugares por el simple hecho de que tienen diferentes condiciones.

Las reacciones de síntesis de moléculas están

regidas por la termodinámica y la cinética. Lo que aquí es posible allí quizás no. ¿Son objeto de de-bate científico estas hipótesis?

La hipótesis sería que deberían reproducirse con las mismas leyes que aquí. Esta parte de la química viene directamente relacionada con la física, y supo-nemos que es la misma en todo el Universo. Ahora bien, estas leyes básicas podrían ir cambiando (o evolucionando) durante la vida del Universo.

Si bien se ha estudiado la química prebiótica en la Tierra ¿se han hecho estudios sobre otros planetas y otros astros?

Ya se han empezado a realizar experimentos sobre las condiciones químicas que debe haber en otros planetas, en otras atmósferas planetarias, para ver si en esas condiciones se puede haber creado vida.

También se habla de astrobiología. Parece de entrada una palabra muy atrevida. Nosotros co-nocemos perfectamente nuestra biología, pero ¿qué acontece allí arriba?

Yo creo que el objetivo fundamental de la astrobio-logía es llegar a encontrar vida fuera de la Tierra, co-nocer otras formas de vida y también cómo se formó la vida, el propio origen de la vida.

Ahora bien, quizá hay otras formas de vida…Exactamente, quizás hay otras formas basadas en

elementos parecidos o muy distintos al carbono.¿Cuáles son los retos más importantes de esta

ciencia?Uno de los objetivos principales de la astroquímica

y también de la astrobiología es encontrar las bases del origen de la vida: qué reacciones de forma es-pontánea se produjeron para crear el ADN y otras moléculas importantes para la vida; otro objetivo es el estudio de la propia formación de los sistemas pla-netarios como el Sistema Solar. En este proceso hay mucha química involucrada.

Para terminar ¿podrías darle algún consejo a un astrónomo amateur que quiera profundizar sobre estos temas?

Es necesario tener unas bases de astronomía ge-neral, sobretodo de los astros importantes para la vida: planetas, cometas, exoplanetas, etc; también debe tenerse una base importante sobre la química estructural y técnicas espectroscópicas, de química orgánica y toda la parte de reacciones posibles de las moléculas que pueden estudiarse. Quizás debe-rían hacerse cursos en los que la mezcla de astrono-mía y de química fuera importante.

Material adicional:Más información sobre la conferencia y bibliogra-

fía relacionada en: http://www.div-webandreu.co.nr

Page 20: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

20

Biografía

ALBERT MORRAL

Charles MessierEl cazador de cometas

Charles Messier que-ría dedicarse a descubrir cometas, y lo hizo; pero de vez en cuando trope-zaba con nebulosas que le molestaban ya que las confundía con nuevos co-metas. Para tenerlas con-troladas elaboró un catá-logo de objetos difusos que le ha hecho famoso, sobre todo entre los as-trónomos amateurs.

Charles Messier nació en 1730 en Bandonviller, un pueblecito cercano a Estrasburgo. En aquella época no pertenecía a Francia, sino que formaba parte del pequeño princi-pado de Salm.

Charles era el décimo de doce hijos de una fa-milia acomodada, ya que su padre trabajaba como administrador del príncipe de Salm. Como era habi-tual entonces, seis de sus hermanos murieron muy jóvenes.

Cuando Charles tenía once años su padre tam-bién falleció y su hermano mayor se hizo cargo de la familia. Este mismo hermano se encargó de su educación y le enseñó el oficio de administrador. Tenía que ser muy metódico y preciso en muchos detalles, cualidades que luego le irían muy bien en sus observaciones del firmamento.

Se sabe que de muy joven quedó fascinado por dos eventos astronómicos: en 1744 vio un gran co-meta en el cielo, y el 25 de julio de 1748 pudo ob-servar un eclipse anular de Sol.

En 1751, a la edad de 21 años, su hermano le bus-có trabajo en París y le encontró uno que le cambia-ría la vida: ayudante de astrónomo. De esta manera se convirtió en el ayudante del astrónomo de la ma-rina real, Joseph Nicolas Delisle (1688 a 1768). De-lisle y su esposa, una pareja de unos sesenta años y sin hijos, lo acogieron en su casa y lo trataron como

a un hijo propio hasta que fallecieron.

El observatorio de la marina estaba instalado en una torre del palacete de Cluny, en el centro de París. Su primera observa-ción documentada fue un tránsito de Mercurio el 6 de mayo de 1753.

1758 iba a ser un año im-portante porque, tal como había predicho el astróno-mo inglés Edmund Halley, el cometa que ahora lleva su nombre tenía que volver a ser visible desde la Tie-rra. Si esto ocurría se con-firmaría definitivamente la mecánica de Newton. De-lisle había calculado la ór-bita del cometa y Messier se pasó meses buscándo-

lo en la zona predicha por su maestro. Fue en esta búsqueda sistemática que observó varios cometas falsos, ya que al volver a la zona unos días después todavía estaban allí; no se habían movido. Se trataba de «nebulosas», pequeñas manchas difusas que se veían en el cielo. El 28 de agosto del mismo año ano-tó su primera nebulosa (hoy en día conocida como M 1, la Nebulosa del Cangrejo, que ya había sido descubierta en 1731 por John Bevis). Finalmente, en la noche de Navidad, el astrónomo amateur alemán Johann Georg Palitzsch (1723-1788) redescubrió el cometa Halley en una zona no predicha por Delisle y donde no lo había buscado Messier.

En 1760 descubrió otra nebulosa (conocida como M 2), pero que ya había sido hallada antes por el as-trónomo Jean-Dominique Maraldi en 1746.

A partir de entonces, Messier se dedicó sobre todo a buscar y descubrir nuevos y viejos cometas. En esta búsqueda fue encontrando nebulosas que le hacían dudar de si se trataba de cometas o no. Como las nebulosas le resultaban un estorbo se le ocurrió catalogarlas para tenerlas controladas.

Page 21: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

21

Para empezar recopiló observaciones y listas de objetos de otros astrónomos: de Le Gentil, Edmund Halley, William Derham, Nicolas Lacaille y Maraldi. Hizo así una lista de 38 nebulosas (desde M 3 hasta M 40), luego añadió M 1 y M 2 que él mismo había observado, y también añadió cuatro objetos muy conocidos por todos los astrónomos (M 42 y M 43: la nebulosa de Orión; M 44: el cúmulo del Pesebre en Cancer, y M 45: las Pléyades, en Taurus). Por lo tanto, la primera versión de su catálogo contenía los 45 primeros objetos.

En 1763 descubrió su primer cometa (ya había co-descubierto alguno), y al año siguiente descu-brió otro. De hecho, su verdadera labor como as-trónomo era descubrir cometas y observar otros ya descubiertos para registrar sus posiciones y calcu-lar sus órbitas.

En 1765 Delisle se jubiló y Messier le sustituyó,

aunque no fue nombrado astrónomo de la Marina hasta seis años más tarde.

Messier se convirtió en un astrónomo muy reco-nocido en toda Europa, por lo que fue nombrado miembro de diferentes academias de ciencias: la Academia de Harlem (Holanda), la Real Sociedad (Londres), la Academia de Ciencias de Berlín, la Academia Real de Suecia y la Academia Real de Ciencias de París (la última academia en reconocer-le; nadie es profeta en su tierra).

De su vida privada no se conocen muchos deta-lles. En 1770, a la edad de 40 años, se casó y dos años después tuvo un hijo; pero once días después del nacimiento, tanto el niño como la madre fallecie-ron. No se volvió a casar nunca más.

El 16 de febrero de 1771 presen-tó ante la Academia de Ciencias de París la primera versión de su catálogo de nebulosas, con 45 ob-jetos. Curiosamente, tres noches después descubrió cuatro objetos más (M 46, M 47, M 48 y M 49).

En 1772 descubrió M 50, y al año siguiente halló M 51 y M 52. No fue hasta cuatro años más tar-de que descubrió M 53.

En 1774, Pierre Méchain empe-zó a trabajar como astrónomo de la Marina, junto con Messier. Se hicieron muy amigos y trabajaron juntos en la búsqueda de cometas y de nebulosas. Cinco años des-pués Méchain descubrió su pri-mera nebulosa (M 63).

En 1780 se publicó una segun-da versión de su catálogo, donde ya aparecieron 68 objetos. A par-

Biografía

El palacete de Cluny en la actualidad, con la torre pero sin el observatorio. Actualmente es sede del Museo Na-cional de la Edad Media.

Grabado del palacete de Cluny, de París, en cuya torre puede verse el albergue de madera del observatorio as-tronómico que utilizaba Messier.

El almanaque «Connaissance des Temps» publicó el catálogo de Messier y los sucesivos suplementos. Aquí se muestran dos páginas, desde M 21 a M 25.

Page 22: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

22

tir de ese año, Messier y Méchain hicieron un gran esfuerzo para catalogar más nebulosas, y al año si-guiente la lista ya llegaba a los cien objetos.

En 1781 observó el nuevo planeta descubierto por William Herschel. Lo observó varias veces y calculó su órbita. Dedujo —igual que otros astrónomos— que se encontraba más allá de Saturno.

En agosto de 1782, William Herschel y su her-mana Caroline recibieron un ejemplar del catálogo de Messier, y estimulados con la idea de descubrir nuevos objetos comenzaron una búsqueda siste-mática por el cielo. El 7 de septiembre descubrie-ron su primer objeto (NGC 7009), un año después ya habían descubierto nada menos que mil, y en 1802... ¡2.500! Evidentemente los telescopios que tenía Herschel eran mucho mejores que los que tuvo Messier, el mejor de los cuales fue un gregoria-no de 18,5 cm de abertura y 104 aumentos, aunque con un rendimiento equivalente a un refractor de la mitad de esa abertura, no acromático.

Con la entrada en escena de los hermanos Hers-chel, Messier dejó de buscar nebulosas y se dedicó más a lo que realmente le gustaba: cazar cometas. Después de añadir algunos objetos descubiertos por Méchain, el catálogo Messier quedó con 103 objetos.

En 1789 comenzó la revolución francesa y fueron años con un gobierno a la deriva que culminaron con el año del terror (1793-1794). Durante este tiem-po, Messier perdió su salario y continuó trabajando como pudo. Al terminar la revolución, la Academia de las Ciencias se convirtió en el Instituto Nacional de las Ciencias y las Artes, al que entraron a trabajar Messier y Méchain, entre otros.

En 1806, con 76 años, fue condecorado por el mis-mo Napoleón. Falleció en 1817, a la edad de 87 años.

A lo largo de su vida observó 44 cometas, de los cuales descubrió 13 y co-descubrió 7 más; y de su catálogo de nebulosas, él personalmente descubrió 40 y co-descubrió 10 más (Méchain, el otro gran artífice del catálogo, descubrió 29 nebulosas y co-descubrió 1 más).

Su famoso catálogo de nebulosas con posterio-ridad fue ampliado hasta 110 objetos. Hoy en día ya se sabe exactamente qué son todos esos obje-tos a los que llamaban nebulosas: hay verdaderas nebulosas (nubes de gas y de polvo donde nacen estrellas), pero también hay cúmulos abiertos, cú-mulos globulares, galaxias, nebulosas planetarias, una estrella doble y un asterismo.

Como reconocimiento de la comunidad astronó-mica hay un asteroide y un cráter de la Luna que llevan el nombre de Messier.

Dos libros que recomendamos

50 cosas que hay que sabersobre sobre físicay sobre el Universo

Autora: Joanne BakerEditorial Ariel - 2009 y 2011 respectivamente

215 páginas cada libro - 23 x 15 cm.Precio: socios: 18 €; no socios: 20 €

Estos dos libros, que pertenecen a la misma co-lección, son muy útiles para sentar las bases del conocimiento que se tiene hoy en día sobre el Uni-verso y sobre las leyes físicas que lo gobiernan.

En el libro sobre el Universo se explican las 50 co-sas más destacadas que se conocen sobre el Cos-mos: sus leyes principales, la cosmología, la astrofí-sica y el espacio-tiempo. En él aparecen conceptos como agujeros negros, la teoría de la relatividad, cómo se formula la teoría de cuerdas, cómo pode-mos saber que el Universo se está expandiendo, etc. En el libro sobre física se describen las principales leyes y principios más actuales: las leyes sobre la materia y sobre las ondas, los enigmas cuánticos, la división del átomo y el espacio-tiempo.

La autora de ambos libros, Joanne Baker, es físi-ca y consigue describir de una forma sencilla todos estos conceptos para que el no especialista pueda entenderlos perfectamente.

Evidentemente, los socios pueden leerlos en la biblioteca. También pueden adquirirse en la secre-taría de la Agrupación (tel. 93 725 53 73, [email protected]). Se cargarán los gastos de envío.

Biografía Libros

Page 23: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

23

Page 24: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

24

Astrofísica básica

Todas las características físicas de una estrella vie-nen determinadas por tan solo dos parámetros funda-mentales: su masa y su composición química.

La composición química indica qué elementos for-man la estrella y en qué proporciones. Todas las estre-llas tienen una composición muy parecida, ya que bá-sicamente están formadas de un 75% de hidrógeno, un 24% de helio, y un 1% de otros elementos.

La masa es la cantidad de materia que contiene, y depende de la cantidad de gas que ha acumula-do durante su proceso de nacimiento. Como vere-mos en un próximo artículo, las estrellas nacen a partir del gas y polvo de enormes nubes que hay en las galaxias: las nebulosas. (Figura 1). Este gas y polvo se condensa y forma grumos cada vez más densos de materia. De cada grumo nacerá una es-trella, y es el azar el que determina la cantidad de

ALBERT MORRAL

La masa de las estrellas

El mundo de las estrellas es muy variado: las hay de todos los colores, de todos los tamaños, y también de todas las masas. Bueno, exactamente de todas las masas no, porque las estrellas tienen una masa mínima y una masa máxima. Además, la masa es su parámetro más importante porque determina cuanto tiempo vivi-rán, cómo serán sus vidas y cómo morirán.

materia que tendrá cada una de ellas.La masa es el parámetro más importante de una

estrella ya que de ella depende su tamaño, su tem-peratura superficial y su color; también determina toda su vida, o sea, el tiempo que vivirá, la evolu-ción que tendrá y cuál será su final cuando muera: si se convertirá en enana blanca, en estrella de neu-trones o en agujero negro. Por lo tanto, una estrella nace con una cantidad de materia dada y de eso depende el resto de su vida. Pero hay límites a la masa de las estrellas.

El límite inferiorPara hablar de la masa de las estrellas se toma

como referencia la masa del Sol, cuyo símbolo es Mo. Hay un límite inferior para la masa de las estre-llas, equivalente a 0,08 Mo (que es lo mismo que 80

Fig. 1. Nebulosa de la Laguna, también conocida como M 8 según el catálogo Messier. Se trata de una enorme nebulosa de gas y polvo donde en este mismo momento están naciendo estrellas. (Hunter Wilson).

Page 25: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

25

Tabla 1. Vida de las estrellas

Masa Tiempo de vida

0,1 Mo 1 billón de años 0,5 Mo 40.000 millones de años 1 Mo 10.000 millones de años 10 Mo 100 millones de años 50 Mo 4 millones de años 100 Mo 1 millón de años 200 Mo 250 mil años

masas de Júpiter). Si un astro nace con una masa inferior, su núcleo no llegará a tener reacciones nu-cleares estables y no podrá ser una estrella. A es-tos astros que se forman igual que las estrellas pero que no tienen reacciones nucleares estables los de-nominamos estrellas enanas marrones. Se trata de unos astros con una masa intermedia entre estrellas y planetas. (Figura 2).

El límite superiorTambién hay un límite superior para la masa de

las estrellas. Este límite es muy incierto y, de hecho, hasta hace muy poco se hablaba de unas 100 Mo, pero en los últimos años se han descubierto estre-llas con masas muy superiores a este límite. Hoy en día se conocen estrellas de unas 200 Mo, e incluso más masivas, y no está nada claro qué valor puede llegar a tener este límite superior. Quizás sea de 250 o de 300 Mo.

¿Por qué hay un límite superior para la masa de las estrellas? Si un astro alcanza una gran masa mu-cho antes de que todo el gas se comprima y forme una estrella, su núcleo empezará a tener reacciones nucleares y a emitir luz muy energética. La presión de radiación de esta luz al salir hacia la superficie frenará la caída de más masa hacia el centro de la estrella, e incluso la expulsará hacia el espacio. Por lo tanto, aunque se acumule mucha masa en un grumo de materia, solo una porción de ella acabará

Astrofísica básica

Fig. 3. La estrella h Carinae es muy joven y muy masiva, con entre 100 y 150 masas solares; está expulsando gran parte de su gas hacia el espacio. (Jon Morse (University of Colorado) y NASA).

Fig. 2. La estrella enana marrón Gliese 229 B, una de las primeras que se descubrieron. Fue en 1995. (T. Nakajima & S. Kulkarni (Caltech) / S. Durrance D. Golimowski (JHU) / NASA).

formando parte de la estrella, y el resto se desvane-cerá hacia el espacio. (Figura 3).

La masa y los años de vida de lasestrellas

Como ya se ha comentado, la masa que tiene una estrella determina completamente los años que vivirá. Al contrario de lo que podría pensarse a prio-ri, cuanto mayor sea la masa de la estrella, menos años vivirá, y cuanto menor sea su masa, muchos más años vivirá. Una fórmula aproximada para sa-ber los años de vida de una estrella es:

10.000T = –––––––– millones de años

M2

donde M = masa de la estrella en masas solares.De esta manera puede obtenerse la tabla 1, don-

de se relaciona la masa de una estrella con su tiem-po de vida. Como la edad del Universo es de 13.700 millones de años, las estrellas menos masivas toda-vía no han muerto.

Page 26: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

26

RAIMON REGINALDO

Woolsthorpe ManorDonde nació Isaac Newton; y la gravedad

Fig. 1. Woolsthorpe Manor, la casa natal de Newton, en su aspecto actual.

Viajes

El pasado verano, a causa de mis problemas de salud, decidimos pasar las vacaciones des-cansando en Inglaterra, en casa de la familia de mi esposa. Como el mes era muy largo, optamos por hacer una pequeña salida de unos días a una zona que no conocíamos. La región era la parte sur del condado de Lincolnshire, en especial la población de Boston, donde nació el movimien-to de los Peregrinos de Inglaterra, algunos de los cuales emigraron a América en el Mayflower fundando la colonia de Massachusetts. Yo sabía que por allí estaba la casa natal de Newton, pero no sabía dónde ni si se podía visitar. Por suerte lo averiguamos en un folleto, y el último día nos dirigimos hacia allí.

Issac Newton nació en Woolsthorpe Manor, una casa de una familia campesina acomoda-

da (esto es lo que indica manor), en la pequeña localidad de Woolsthorpe-by-Colsterworth. Allí llegó a este mundo, el día de Navidad de 1642, uno de los mayores genios y, en mi opinión, el más influyente científico de la historia. Su padre, Isaac Newton, murió antes de que naciera, de manera que su madre, Hannah, se volvió a casar tres años después. Ella dejó la casa, pero Isaac permaneció allí a cargo de su abuela Marjorie Ayscough. Aunque estaba previsto que colabo-rase en el cuidado de la casa, Newton fue un chico precoz al que le preocupaban más los ex-perimentos que el cuidado de las ovejas. Estaba fascinado con la luz y las sombras, con el viento y con el agua. Se dedicó a construir molinos de viento, relojes de sol y relojes de agua. Como el papel era caro, se dedicó a dibujar sus gráficos

Page 27: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

27

Viajes

La visita a la casaEl edificio actual ha sufrido algunos cambios

respecto del original, pero se conserva en su mayor parte. En la planta superior, a la izquier-da, se halla la habitación donde nació Newton; y en la parte de la derecha el lugar donde se alojó y donde realizó sus experimentos. En la planta inferior se encuentran el comedor, la sala de estar, la cocina y otras habitaciones. La casa ha sido amueblada de nuevo con muebles de madera parecidos a los que Newton utilizó en su momento. Vale la pena visitarla.

En otros edificios adjuntos se encuentra una sala donde se proyecta un audiovisual sobre Newton y sus trabajos y otra sala con un pe-queño museo interactivo sobre las leyes de la física encontradas por Newton: las tres de la mecánica, la óptica, la gravitación, el telesco-pio de espejo..., además de una exposición so-bre su vida y su obra, y una pequeña cafetería para desayunar. Como yo me he dedicado a la museografía científica, puedo decir que lo en-contré muy recomendable.

Fig. 2. Al fondo, la casa donde nació Newton, y en primer plano, a la derecha, el árbol donde nació la gravedad.

en las paredes de la casa. Esto era normal y las paredes se pintaban o se limpiaban una o dos veces al año como medida higiénica. Afortuna-damente, algunos de estos gráficos se conser-van.

Su madre volvió a enviudar en 1653 y regresó a casa con tres hermanastros para Newton. En 1655, Newton dejó la casa y se mudó a la ciudad de Grantham, un poco más al norte, para matri-cularse en el King’s School por recomendación de su tío. A pesar de los esfuerzos de su madre por impedirlo, que no entendía nada de lo que hacía o decía su hijo, Newton siguió sus estu-dios de high school hasta 1661. No se caracteri-zó como buen estudiante, aunque continuó con sus experimentos. Por casualidad al principio del viaje nosotros visitamos Grantham (famosa en Inglaterra por ser la ciudad natal de Marga-ret Thatcher). Sin saberlo nos encontramos con la escuela de Newton, en la parte de atrás de la versión moderna del King’s School, junto a la catedral.

El 5 de julio de 1661, Newton fue admitido en el Trinity College de Cambridge. A pesar de que

Page 28: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

28

Viajes

Fig. 3. El manzano que inspiró a Newton la noción de la gravedad, con el autor.

las universidades de la época se fundaban en las enseñanzas de los clásicos griegos, Newton también se dedicó a la lectura de autores de su época como Galileo, Hobbes, Descartes o Ke-pler, lo cual le llevó a cuestionar la aceptación de las ideas de Aristóteles, Platón y otros au-tores griegos. Newton también se interesó en las matemáticas, pero su acercamiento a ellas tuvo numerosos vacíos, lo cual le llevó a aprobar el Bachelor of Arts por los pelos en 1665, justo cuando una plaga, seguramente de peste bubó-nica, asoló Londres y algo menos a Cambridge.

Para librarse de la plaga, Newton regresó a Woolsthorpe Manor a mediados de 1665 y per-maneció allí hasta abril de 1667. En estos dos años Newton desarrolló un inmenso trabajo so-bre su pensamiento científico; son sus denomi-nados annus mirabilis. En la quietud del lugar, Newton desarrolló sus teorías hacia argumentos científicos. Formuló la teoría de las fluxiones (el cálculo), que después compartió con Leibniz, quien desarrolló una teoría muy similar. Realizó importantes trabajos sobre óptica, con sus fa-

mosos experimentos sobre los prismas, y sobre los movimientos planetarios. También empezó sus trabajos sobre mecánica, desarrollando los tres principios de sus leyes del movimiento (las tres Leyes de Newton) y, sobre todo, su teoría de la gravitación.

Todo el mundo conoce la historia de la man-zana que cayó sobre la cabeza de Newton y que le sugirió la teoría de la gravitación. Esta era una historia cuya autenticidad me resultaba dudosa, pero mi sorpresa fue ver que allí estaba el man-zano, o por lo menos el manzano que le ayudó a meditar. Tal como se ha contado, la historia es una mistificación errónea que se ha hecho famo-sa. Pero Newton habló varias veces del asunto. Su amigo William Stukeley transcribe en la obra manuscrita Memoirs of Sir Isaac Newton’s life una conversación celebrada en Londres el 15 de abril de 1726:

«Después de cenar, ya que hacía buen tiempo, fuimos al jardín, donde tomamos té bajo la som-bra de unos manzanos, sólo él y yo. Entre otros temas, me dijo que se encontraba en la misma

Page 29: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

29

Viajes

Fig. 4. «¿Por qué la manzana siempre desciende perpen-dicularmente hacia el suelo?». Los grandes científicos no son los que encuentran buenas respuestas, sino los que se hacen las grandes preguntas.

Fig. 5. Desayunar a la «sombra» del telescopio de Newton.

situación que antes de que le hubiera venido al pensamiento la idea de la gravedad. ‘¿Por qué la manzana siempre desciende perpendicularmen-te hacia el suelo?’ se preguntó. A causa de la caída de la manzana, empezó a meditar: ‘¿Por qué no va hacia un lado, o hacia arriba? ¿Y siem-pre hacia el centro de la Tierra? Seguramente la razón es que la Tierra la atrae. Debe haber un poder de atracción en la materia. Y la suma del poder de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, no en otro costado de la Tierra. Por tanto esta manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Si la mate-ria atrae a la materia, debe hacerlo en proporción a su cantidad. Por tanto la manzana atrae a la

Tierra, al mismo tiempo que la Tierra atrae a la manzana.’»

Es evidente que Newton, un año antes de su muerte y 60 años después de lo ocurrido, recor-dó en la conversación gran parte de su larga his-toria científica. Pero es evidente, también, que el trasfondo de la historia debe ser cierto.

El árbol adquirió una gran reputación des-pués de la muerte de Newton, de manera que la gente acudía al jardín para verlo. En 1820 el árbol fue derribado en una tormenta. Entonces se le arrancaron trozos para convertirlos en re-cuerdos y en pequeñas cajas para tabaco. Afor-tunadamente el árbol volvió a rebrotar, y creció de nuevo hasta alcanzar los actuales 400 años. Hasta hace algunos años, por la afluencia de turistas, el árbol sufrió serios daños, sobretodo sus raíces que eran pisadas por los visitantes, de forma que desde hace unos pocos años se ha protegido con una valla y es vigilado por vo-luntarios.

Actualmente hay varios hijos del árbol en di-versas partes del mundo. Por ejemplo, en el Tri-nity College de Cambridge, en el Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos, o en la Universidad de Tianjin en China. También hay algunos de ellos en el propio jardín, para cuando el árbol alcance su muerte de forma natural.

Uno de los voluntarios, cuando se enteró por parte de mi esposa sobre nuestra procedencia, no pudo resistir sobre preguntarle si yo sentía una emoción particular al encontrarme en aquel lugar. Por supuesto que sí. Saber que estabas en el lugar donde alguien tuvo las primeras

Page 30: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

30

Viajes

Fig. 6. Un grabado del árbol en 1840, pocos años des-pués de su caída. (The Royal Society).

Fig. 7. El King’s School, en Grantham, donde Newton cursó la enseñanza secundaria.

ideas que acabaron por cambiar el mundo, tie-ne su emoción. Allí nació nuestra manera de en-tender la ciencia. Se generó la idea de la fuerza que, en su mayor parte, gobierna el Universo. Una sola idea, una sola fuerza, que explica por qué la Tierra es redonda, por qué la Luna no se escapa de nosotros, por qué los planetas giran alrededor del Sol, por qué nos mantenemos li-

gados a la Tierra… Y más de 300 años des-pués, también alcanza a explicar cómo se han formado las estrellas, la propia Tierra y el resto de los planetas, por qué existen las galaxias y por qué estas se mueven y chocan entre sí. Y por qué las naves espaciales pueden llegar hasta Júpiter y más allá.

Ya sabemos que una idea nunca es obra de una sola persona. El propio Newton decía que él «se sentaba sobre los hombros de gigantes». Pero siempre hay alguien que lo ve del todo claro y que lo escribe, y que cambia el mundo. Estos son los genios, y Newton ha sido uno de los más grandes. Hacía dos mil años, desde Aristóteles, que el mundo pensaba que los fenómenos so-bre las cosas obedecían a causas intrínsecas de los propios objetos; por ejemplo unos volaban y otros caían porque esta era su naturaleza; y que los cuerpos de la Tierra y los del cielo obedecían a leyes completamente distintas. Que una sola fuerza gobernase la Tierra y los cielos, y lo expli-case casi todo, era una auténtica revolución. Y allí, con Newton, había nacido esta revolución.

Foto

s: S

. CLA

RK

, D. y

R. R

EG

INA

LDO

Page 31: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

31

Fotografías

Cómo se hizola foto de la Doble Página

El 24 de agosto de 2011 Josep Masalles es-taba en Qaleralig (Groenlandia), a 61 grados de latitud norte, formando parte del grupo Shelios 2011. Había viajado con la intención de «cazar» alguna aurora boreal cuando la actividad solar ya comenzaba a crecer y las posibilidades au-mentaban. Y, efectivamente, entre algunas nu-bes pudo contemplar y fotografiar una de las magníficas cortinas meciéndose suavemente.

El grupo estaba instalado en la playa de un fiordo, delante de dos glaciares. Era agosto, o sea, verano, con una temperatura de unos 5 gra-dos y alta humedad.

Para obtener la fotografía utilizó una cámara Canon EOS 20D con objetivo de 18 mm a f/3,5, sobre trípode. Exposición de 20 segundos a ISO 1600. Hay más información e imágenes en su blog:http://blogs.uab.cat/auroresgroenlandia2011

Para el próximo marzo la Agrupación organiza un viaje a la Laponia finlandesa (68º de latitud) precisamente para ver auroras. Se da la informa-ción en la página 10. También AQUÍ.

Aviones ante el Sol

El pasado mes publicábamos en la página 35 una fotografía de la Luna obtenida por Jaume Sacasas en el momento en que se le anteponía un avión. Y este mes publicamos en la portada la de Lluís Ro-mero (Cardedeu, Barcelona) que «cazó» un avión ante el Sol el día 6 de diciembre último. Fue cuando obtenía una imagen solar con su telescopio cata-dióptrico de 203 mm de abertura, a f/10, provisto de filtro de abertura total y una cámara Canon 1000D, a 1/60 s de exposición, ISO 400.

Lo de «cazar» aviones ante el Sol es tan antiguo como la propia aviación, aunque hoy día es más fá-cil conseguirlo que en las primeras épocas. Cuando apareció el primer número de nuestra revista, en julio de 1960, se dio una jugosa anécdota al respecto:

En aquella época no existía ni Internet ni abun-dantes archivos de fotografías para ilustrar artículos. La Agrupación consiguió que le prestaran grabados de un archivo de prensa, y para un artículo sobre el Sol se escogió un grabado con un gran grupo de manchas (mirando la plancha era difícil percibir detalles). La sorpresa fue cuando se vio en la revista ya impresa que no se trataba de ningún grupo de manchas sino de un avión ante el Sol o de un pájaro (no está muy claro).

Page 32: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

32

Doble página

Page 33: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

33

Aurora fotografiada desde Groenlandia. Josep Masalles.(Ver página anterior).

Page 34: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

34

Observaciones

Rotación 2.115Sigue con toda normalidad el paulati-

no ascenso de la actividad solar, que en el mes de octubre alcanzó un máximo de W = 140 el día 20. El mínimo, más alto que los anteriores de este nuevo pe-riodo, fue de W = 56 durante el día 8; y el promedio diario mensual alcanzó el W = 88,7.

Todavía se acentuó más la preponde-rancia de los grupos de tipo H, alternán-dose o simultaneando con algunos G e I, pero ya no estuvo la «tímida» F del mes anterior. Por lo demás, los que mantu-vieron la curva en su nivel actual, fueron, fundamentalmente, los grupos de tipo A, B y C.

Con respecto a las imágenes produ-cidas por la luz roja de la línea espectral Ha, podemos decir que ya se empiezan a observar algunas espectaculares, pero probablemente habrá de pasar aún más de un año hasta que se llegue al paroxismo.

La fotografía digital, cuya importancia aún hay aficionados que todavía no valoran sufi-cientemente, ya se nota también muy positiva-mente en el registro y estudio estadístico de la actividad solar, y no solamente en la obtención de «postalitas» más o menos bellas. Esperemos que vaya cundiendo el ejemplo.

Actividad solar / octubreRICARD GAJU

Estadística / octubreNúmero absoluto de días de observación: 31Porcentaje mensual: 100 %

Número de Wolf (1)Máximo: 140 el día 20Mínimo: 56 el día 8Promedio diario: 88,7

Tipología de las manchas (2)Rotación 2.115A = 1,107 B = 1,107 C = 0,500D = 0,321 E = 0,179 F = 0,285G = 0,321 H = 2.071 I = 0,643

(1) Sin corrección del factor k(2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.

Índice de actividad (número de Wolf)

Fig. 1.

Rot

ació

n2.

116octubre

Page 35: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

35

Observaciones

Javier Alonso (Burgos); Llucià Anglada (Vic, Barcelona); Josep Barés (Manresa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joan M. Bullón (Aras de Olmos, Valencia); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Joan Conill (Barcelona); Manuel Cortés (Lleida); Francesco Decorso (Milán, Italia); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona); Ja-

vier Járboles (Zaragoza); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil); José L. Marco (Zarago-za); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan A. Moreno (Ingenio, Gran Canaria); Javier Otero (Herrera de Camargo, Cantabria); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barce-lona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelo-na); Carlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Jesús Valero (Ponferrada, León).

Observadores

Día de máxima actividad solar

Fig. 2. El día 20 fue el de máxima actividad de octubre. Telescopio refractor de 128 mm, f/6. Cámara DMK 41. Ángel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

N

E

Page 36: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

36

Observaciones

Fig. 4. Jesús Valero (Ponferrada, León) fue el único de los colaboradores habituales que tuvo el cielo suficientemente despejado para fotografiar el Sol el día 14 de octubre, segundo día del mes con mayor número de Wolf: 139 unidades. El día del máximo fue el 20 con 140 unidades. Refractor de 70 mm de abertura, f/5. Filtro Baader. Cámara Canon 350D a foco primario.

Fig. 5. El grupo que a finales de septiembre tenía carac-terísticas de F, en octubre fue decayendo. Imágenes de Àngel Graells.

27 septiembre 2011

1 octubre

3 octubre

Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Ri-card Casas).

Rotación solar 2.115

Page 37: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

37

Observaciones

Pequeños anunciosInserción gratuita de pequeños anuncios (máximo 12 líneas) para los socios de la Agrupación. Solicitudes de inserción en secreta-ría (teléfono 93 725 53 73), [email protected]

VENDO REFRACTOR VIXEN, 90 mm aber-tura, f/11. Montura ecuatorial Great Polaris con buscador de la Polar. Motores en as-censión recta y declinación. Trípode de alu-minio. Oculares de 12,5 y 25 mm. Barlow x2. Buscador 6x20. Filtro solar Mylar. So-porte para cámara fotográfica. Bien cuida-do, guardado en caja.Toni, [email protected].

VENDO CÁMARA CCD SBIG ST7-XME-S con doble chip NABG (valorada en 1.200 €) a causa de adquirir una ST8. Regalo acce-sorios: rueda portafiltros ATIK manual, re-ductor CCD NextGen Maxfield 0,33x y aco-plamiento para la ST7.Josep, teléfono 972 33 13 59.

VENDO CÁMARA RÉFLEX DIGITAL CA-NON EOS 1000D con objetivo 18-55 mm. Comprada en Media Mark en junio de 2010. Precio 300 euros. Contactar con: [email protected]

Fig. 6. Oriol Font es profesor del Instituto «Els Tres Tu-rons», de Arenys de Mar (Barcelona), y de vez en cuando enseña a sus alumnos a obtener imágenes de las pro-tuberancias solares. Estas imágenes son del día 11 de octubre, obtenidas con los alumnos de 1º de bachillerato Eudald Cumalat y Niman Langa. Telescopio solar Lunt de 60 mm de abertura, con filtro Ha. Que cunda el ejemplo.

Fig. 7. El grupo de manchas que apareció por el limbo el 17 de octubre fue muy extenso pero con focos de poca intensidad. Fue un grupo bastante ambiguo que a algunos les generó dudas a la hora de clasificarlo. Pasó de E a D y a C. Imágenes de Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

18 octubre 2011

19 octubre

20 octubre

21 octubre

22 octubre

23 octubre

25 octubre

Page 38: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

38

ObservacionesSupernovas en las galaxiasM 51 y M 101

CARLES SCHNABEL / XAVIER PUIG

Supernova SN 2011dhen la galaxia M 51

El pasado 31 de mayo fue descubierta la supernova SN 2011dh, de tipo IIb, en la galaxia M 51, la galaxia del Remolino, por Tom Reiland, Thomas Griga, Amedee Riou y Stephane Lamotte Bailey. Ésta resulta ser una galaxia bastante productiva por lo que se refiere a supernovas, pues en los últimos años se ha encontrado una inusual actividad: en 1994 la super-nova 1994I, en 2005, la supernova 2005cs y la de ahora. La magnitud en el momento del descubri-miento era 14 y hacia finales de junio alcanzó el máximo brillo, cerca de la magnitud 12.

Desde la Agrupación se envió un comunicado electrónico urgente a los socios y muchos de ellos realizaron observaciones, obteniendo espectacu-lares imágenes y mediciones fotométricas. Trans-curridos unos meses podemos ofrecer la curva de

luz según mediciones de nuestros socios obteni-das hasta septiembre. (Figura 1). Lo importante es que se hizo fotometría cuando aún estaba en ple-no ascenso.

Juan-Luis González observó la supernova el 3 de

Fig. 1. Curva de luz de la supernova SN 2011dh realizada a partir de mediciones de magnitud por los socios.

Fig. 3. Imagen tomada por Felipe Peña el día 5 de junio de 2011.

Fig. 2. Día 3 de junio 2011. Fotografía resultado del api-lado de 9 imágenes de 60 segundos por Juan-Luis Gon-zález.

Page 39: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

39

Observaciones

junio desde el observatorio Cerro del Viento (Carba-llo. Badajoz), y obtuvo imágenes mediante un teles-copio catadióptrico de 200 mm a f/5 y una cámara ATIK 16HR. En la figura 2 se muestra la imagen re-sultante de una integración de 9 exposiciones de 60 segundos. Realizó asimismo mediciones fotométri-cas y determinó una magnitud de la supernova de 14,31 (sin filtro).

Felipe Peña la observó desde Atzeneta de Maes-trat (Castelló) los días 3 y 5 de junio, reportando

Fig. 4. Imágenes de M 51 el 8 de abril y el 4 de junio obtenidas por Carles Labordena. En la primera aún no había apa-recido la supernova.

Fig. 5. Fotografía de Rodrigo Losada el 19 de junio, de 300 s de integración.

Fig. 6. Fotografía de Emili Capella el 10 de junio. El tiem-po total de integración fue de 620 segundos.

una magnitud 14,2 y 13,8 (en filtro R) respectiva-mente. Asimismo, envió las imágenes tomadas con un telescopio reflector de 150 mm a f/5 y con una cámara CCD Atik-16. (Figura 3).

Carles Labordena remitió dos imágenes de M 51, tomadas el 8 de abril y el 4 de junio, eviden-

Page 40: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

40

Observaciones

Fig. 9. Ernesto Arredondo integró esta imagen de 100 minutos de exposición. Día 9 de julio.

ciando la aparición de la supernova. (Figura 4). Usó su telescopio catadióptrico de 235 mm de abertura a f/6.

Rodrigo Losada (El Puerto de Santa María, Cádiz) fotografió M 51 y su supernova las noches del 10 y 19 de junio de 2011 con un telescopio refractor de 150 mm de abertura a f/6,4 y cámara CCD SBIG ST-402ME (Figura 5).

Emili Capella tomó imágenes y efectuó medicio-nes fotométricas, la noche del 10 de junio, desde

Fig. 7. Imagen de Joan M. Bullón de 120 segundos de exposición a ISO1600. 22 de junio 2011.

Fig. 8. Imagen de Xavier Bros el 25 de junio. Integración de 40 minutos, sin filtro.

Page 41: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

41

Observaciones

Fig. 10. Felipe Peña desde Atzeneta el 26 de agosto.

los Observatorios de la Agrupación en el Montsec con un catadióptrico de 355 mm a f/6,3 y cámara CCD SBIG ST8-XME. (Figura 6). Obtuvo una magni-tud de 13,29 en banda V.

Joan M. Bullón fotografió el 22 de junio la super-nova desde su observatorio La Cambra, en Aras de los Olmos (Valencia), con un telescopio reflector de 255 mm de obertura a f/4,7 y cámara Canon EOS 350D. La imagen en la figura 7 tiene una exposición de 120 segundos a ISO1600.

Xavier Bros realizó observaciones de SN 2011dh durante los días 25 de junio y 2 de julio desde su observatorio situado en el recinto de los Obser-vatorios de la Agrupación en el Montsec. Obtuvo imágenes y mediciones fotométricas con un teles-copio reflector de 350 mm a f/4,6 y cámara CCD SBIG ST8-XME, sin filtro. (Figura 8). Halló los si-guientes valores de magnitud: 12,29 (25 de junio) y 12,84 (2 de julio).

Ernesto Arredondo tomó imágenes de la galaxia el 9 de julio, también desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec, con un reflector de 200 mm a f/4 y una cámara Canon 400D. En total integró 100 minutos de exposición. (Figura 9). Pese a la cali-dad de la imagen, el cielo no se mantuvo demasiado limpio, pues reporta nubes y claros.

Los días 2 y 26 de agosto Felipe Peña volvió a obtener imágenes y mediciones fotométricas: mag-

nitudes 13,9 y 14,1. El 26 de agosto seguía, pues, relativamente luminosa. (Figura 10).

El día 29 de agosto, David Sala obtuvo imáge-nes desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec con un telescopio catadióptrico de 253 mm, a f/10, y cámara Canon EOS 5D. En la figura 11 se muestra el resultado de la integración de 5 exposiciones de 10 minutos a ISO400.

Finalmente, el 5 de septiembre Felipe Peña se perfiló como el observador más activo, volviendo a registrar la SN 2011dh y obteniendo una magnitud de 14,6. (Figura 12).

Fig. 11. Resultado obtenido por David Sala el 29 de agos-to. Integración total de 50 minutos.

Fig. 12. Imagen de Felipe Peña del 5 de septiembre.

Page 42: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

42

ObservacionesSupernova SN 2011fe en M101

Por si la supernova de M 51 pudiera parecer poco, el 23 de agosto se descubrió otra, ésta de tipo Ia, en la popular galaxia del «Molinete», M 101: SN 2011fe. En esta galaxia también se tienen regis-tros de otras tres supernovas anteriores: SN 1909A, SN 1951H y SN 1970G. La actual, SN 2011fe, fue hallada con magnitud 14 por el telescopio Oschwin, de tipo Schmidt, del Observatorio Monte Palomar (California), trabajando en el patrullaje automático Palomar Transient Factory. Es la supernova más cercana de las últimas décadas; llegó a la magnitud 9,9 a principios de septiembre. Como en el caso anterior, desde la Agrupación también se envió un comunicado urgente a los socios aunque las obser-vaciones no pudieron prolongarse mucho tiempo porque la galaxia estaba cerca de poniente tras el crepúsculo vespertino. En estas circunstancias no es posible hacer una curva de la evolución fotomé-trica.

Quien primero reaccionó fue Rodrigo Losada, que ya la fotografió el día 25 desde El Puerto de Santa María (figura 13), aunque también de inmediato lo hicieron otros socios obteniendo, algunos, medidas fotométricas.

Fig. 13. Fotografía de SN 2011fe obtenida por Rodrigo Losada (El Puerto de Santa María, Cádiz) el 25 de agosto de 2011 con un telescopio refractor de 150 mm de aber-tura a f/6,4 y cámara CCD SBIG ST-402ME. Exposición total de 240 segundos.

Fig. 14. Fotografía obtenida por Xavier Bros (Observa-torios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida) el 26 de agosto con un telescopio reflector de 350 mm de abertura a f/4,6 y cámara CCD SBIG ST8-XME. Exposi-ción total de 90 segundos.

Fig. 15. Fotografía de Felipe Peña (Atzeneta del Maestrat, Castellò) el 26 de agosto de 2011 con un telescopio re-flector de 150 mm de abertura a f/5 y cámara CCD Atik-16. Suma de 22 tomas de 3 minutos cada una.

Page 43: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

43

Observaciones

Fig. 16. Fotografía de 2011fe obtenida el 28 de agosto por Josep Gaitán desde Blanes, Girona, con un telesco-pio catadióptrico de 253 mm a f/6,3 y cámara CCD SBIG ST8-XME.

Fig. 17. Imagen obtenida el 29 de agosto por David Sala desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec con un telescopio catadióptrico de 253 mm a f/10 y cá-mara Canon EOS 5D. Integración de 6 exposiciones de 15 min a ISO400.

Fig. 18. Joan M. Bullón (Aras de Alpuente, Valencia) había fotografiado M 101 en 2009 sin la supernova, y el 30 de agosto lo hizo ya con la supernova utilizando un telescopio reflector de 310 mm de abertura a f/5 y cámara Canon EOS. Exposición de 2 minutos a ISO1600.

Page 44: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

44

SPR Región Polar SurSSPB Banda Polar Sur SSPZ Zona Polar SurSPB Banda Polar SurSSSTZ Zona Templada Sur SSSSSTB Banda Templada Sur SSSSTZ Zona Templada Sur SSSTB Banda Templada Sur SSTrZ Zona Tropical SurSTB Banda Templada SurSEBZ Zona Banda Ecuatorial SurSEB Banda Ecuatorial SurEZ Zona EcuatorialEB Banda Ecuatorial

Esta nomenclatura corresponde al hemisferio sur. Dado que ambos hemisferios son simétricos, la nomenclatura del hemis-ferio norte es igual sustituyendo la letra S (sur) por N (norte). Ejemplo: SSTZ = NNTZ.

Nomenclatura

ObservacionesSaturno en 2010-2011

JOSEP M. OLIVER

En diciembre de 2010 comenzó propiamente la temporada de observaciones 2010-2011, con Sa-turno por la madrugada a suficiente elongación del Sol como para comenzar a proporcionar imágenes sin demasiada turbulencia. La oposición fue el 4 de abril, y las observaciones recibidas de los socios se extendieron hasta el 24 de mayo. En total fue-ron 25 imágenes de siete autores: Joaquín Cama-rena (L’Olleria, Valencia), Óscar Canales (Pinsoro, Zaragoza), Agustí Candela (Sant Feliu de Codines, Barcelona), Jaume Castellà (Badalona, Barcelona), Camilo Fumega (Carballiño, Ourense), Carles La-bordena (Castellò) y Jesús R. Sánchez (Córdoba).

Los instrumentos utilizados son en su mayoría telescopios catadióptricos, pero también hay dos reflectores Newton. Las aberturas van de 235 a 310 mm. Las imágenes fueron integraciones realizadas

con fotogramas de cámaras de vídeo, y algunas con cámaras CCD.

La fotografía de detalles morfológicos de Saturno es bastante más difícil que la de Júpiter porque su contraste es menor y también por el menor tamaño del disco del planeta. Mientras Júpiter llega en la oposición a un diámetro de 50”, el de Saturno ha sido de 19” este año. Sin embargo, esta temporada ha tenido alicientes.

Suele ser habitual que las imágenes de Saturno obtenidas con medios amateurs no muestren más que las principales bandas y ocasionalmente al-guna WOS (mancha oval blanca). Así sucedió, por ejemplo, en la presentación de 2007 y en anteriores (ver ASTRUM núm. 202, pág. 28). Sin embargo, en la de 2008 se registraron varias WOS en la STrZ que denotaron un incremento de la actividad. En la de 2009 ya hubo un hecho más destacado: apareció en febrero una intensa mancha blanca en la zona ecuatorial, absolutamente inesperada (ASTRUM núm. 210, pág. 32), y en 2010, con la oposición el 3 de marzo, se siguieron viendo algunas manchas claras y condensaciones oscuras, así como un des-doblamiento de la NEB (ASTRUM núm. 219, pág. 30). Era evidente, pues, que Saturno iba incremen-tando su actividad, rompiendo con la tradicional monotonía.

Luego vino la conjunción de Saturno con el Sol en septiembre (estamos hablando de 2010) y el consabido paréntesis en las observaciones, re-iniciándose después por la madrugada con el pla-neta a muy poca altura sobre el horizonte. En estas circunstancias, el 11 de diciembre se comunicó el descubrimiento por parte de aficionados de Irán y de Japón de una intensa erupción que mereció un comunicado urgente a los socios de la Agrupación emitido el día 13. Tenía forma de una brillante man-cha blanca aparecida a los 38º N y 99º de longitud (sistema II). La intensidad era muy superior a la de las WOS habituales.

Unos días antes (el 5 de diciembre) la sonda Cas-sini había detectado en la banda de radio tormen-tas eléctricas muy potentes, primeros indicios de la erupción.

Cada treinta años se dan erupciones por causas estacionales cuando coinciden con la situación de Saturno en perihelio (mínima distancia al Sol). Sin

Page 45: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

45

Observacionesembargo, el último paso por el perihelio fue en 2004, no ahora, y además nunca se habían observado de una intensidad semejante.

Con estas perspectivas llegaron de inmediato las primeras imágenes de nuestros socios, aunque las tuvieron que obtener en horario incómodo. Daba comienzo así la nueva temporada.

Aportación de los sociosA finales de 2009 el plano ecuatorial de Saturno

(y el plano de los anillos) se cruzó con el plano vi-sual de la Tierra y desde entonces la inclinación del planeta va aumentando a favor de la visibilidad de su hemisferio norte (abajo en las imágenes), lo que favorece la observación de la zona de la erupción y los efectos posteriores.

Pese a las mediocres condiciones a causa de la turbulencia, las primeras fotografías que recibimos fueron obtenidas los días 26 y 27 de diciembre, cuando la erupción había dejado de ser una simple mancha para ocupar una amplia región, extendién-dose rápidamente en longitud (figuras 1 y 2). Estas primeras imágenes ya las publicamos como avance en ASTRUM núm 219.

La perturbación fue adquiriendo en días sucesi-

Fig. 1. Día 26 de diciembre 2010. La flecha indica la erupción ya exten-diéndose. Camilo Fumega.

Fig. 2. Día 27 de diciembre de 2010. Jaume Castellà.

Fig. 4. Día 5 de febrero de 2011. Pese a la falta de resolución, se advier-ten los efectos de la perturbación ya expandidos. Óscar Canales.

Fig. 3. Día 15 de enero de 2011. Está apareciendo por el borde. Imagen con filtro R. Carles Labordena.

Fig. 5. Día 11 de febrero de 2011 Se aprecia muy bien el desdoblamien-to de la cola de la erupción. La flecha indica la Banda Ecuatorial. Jesús R. Sánchez.

Page 46: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

46

Observacionesvos una forma de estela, a modo de cola cometaria, integrada por condensaciones que iban desplazán-dose a partir del vórtice inicial, que se mantenía su-mamente intenso y que se movía a razón de una vuelta completa a Saturno en 130 días.

En enero la cola formada por las condensacio-nes fue bifurcándose en dos componentes. En una imagen muy detallada del 11 de febrero (figura 5) se aprecia bien la estructura que parte del vórtice si-tuado sobre la NTrS, a tocar la NEBn, y que se abre en abanico extendiéndose también sobre la NTB y la NNTZ.

Fig. 6. Día 12 de febrero de 2011. Joaquín Camarena.

Fig. 7. Día 19 de marzo de 2011. Incursiones sobre la NEBn. Joaquín Camarena.

Fig. 9. Día 20 de marzo de 2011. Afectaciones a la NEBn . Camilo Fu-mega.

Fig. 11. Día 21 de abril de 2011. Vórtice sumamente intenso. Agustí Candela.

Fig. 12. Día 27 de abril de 2011. Joaquín Camarena.Fig. 8. Día 19 de marzo de 2011. Bien marcada la SEBs. Camilo Fu-mega.

Fig. 10. Día 31 de marzo de 2011. Agustí Candela.

Page 47: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

47

Observaciones

Fig. 14. Día 9 de mayo de 2011. Carles Labordena.

Fig. 15. Día 22 de mayo de 2011. Joaquín Camarena.

Fig. 16. Día 24 de mayo de 2011. Joaquín Camarena.

Fig. 13. Día 9 de mayo de 2011. Joaquín Camarena.

En marzo la cola se había convertido ya en dos franjas claras que contorneaban todo el planeta como puede apreciarse bien en las imágenes del día 19 (figuras 7 y 8) y en las posteriores. Por su parte meridional producía turbulencias en la NEB, alterando su habitual homogeneidad. Esto se ve bien en la figura 7 y especialmente en la 9 donde se aprecian varias incursiones en la NEBn. Como las franjas contorneaban ya por completo al planeta, en abril resultaba difícil identificar el punto inicial, aun-que se veía como una mancha blanca más intensa (figuras 11 y 12). El resto de la perturbación se iba oscureciendo.

Pasada la oposición (en abril), las condiciones de observación empeoraron por tener que trabajar en la primera parte de la noche, cuando la turbu-lencia suele ser superior. No obstante, hay buenas imágenes de mayo que muestran la consolidación de las dos franjas, claramente formadas por con-densaciones y por estructuras cada vez más com-plejas. La serie de imágenes de las figuras 13 a 16

dan buena cuenta de ello.Puede verse que al término de la temporada la

erupción se ha convertido en dos bandas claras sumamente contrastadas por la presencia de ma-teriales cada vez más oscuros en sus contornos. El conjunto afecta latitudes que van desde la NEBn hasta la NNTZ.

Otros detallesNo ha habido ningún otro fenómeno destaca-

ble aparte de la erupción. Durante el principio de la temporada se ha visto bien contrastada y fina la SEBs (figuras 5 y 8, entre otras). Luego, la sombra de los anillos la ha ocultado.

En diversas imágenes, pero especialmente en la de la figura 5, se aprecia bien la EB, una ban-da siempre difícil situada en medio de la EZ. Esta zona ha sido esta temporada la más clara del pla-neta, como es habitual, y ha servido para advertir, por comparación, que la erupción fue mucho más brillante.

Page 48: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

48

Page 49: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

49

Page 50: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

50

Actualidad

XAVIER BERENGUER

Audiovisuales

La primera órbitaEl 12 de abril de

1961, Yuri Gagarin saltó al espacio, sobrevoló la Tierra durante 100 minu-tos y se convirtió en el primer ser hu-mano en viajar por el espacio exterior.

Medio siglo más tarde, la película «First Orbit» re-crea aquella órbita memorable en tiempo real. La re-creación consiste en la reproducción casi exacta de la trayectoria de Gagarin desde la Estación Espacial Internacional, a modo de revival de la experiencia. El film es un bello espectáculo en el que la banda so-nora juega un papel primordial: contiene una buena parte de los diálogos que hubo entre Gagarin y las estaciones de control, y una música especialmente compuesta para la ocasión por Philip Sheppard.

Atlas universalDesde 2007, el

American Museum of Natural History y el Hayden Planeta-rium de Nueva York impulsan el proyec-to «Digital Universe Atlas» que tiene por objeto la elabora-

ción de una cartografía tridimensonal del Universo. El resultado es público y se puede descargar. Como demostración, en 2009 se publicó este vídeo que muestra un viaje desde el Himalaya hasta instantes después del Big Bang. Desde el legendario «Powers of Ten» de Charles y Ray Eames (1977) han prolife-rado los films con zoom cósmico, pero este se dis-tingue de los demás por el hecho de que los astros se hallan representados en su ubicación y escala reales de acuerdo con la astrofísica reciente.

La clave del CosmosEntre los nuevos

rostros que apare-cen en los docu-mentales científicos de la BBC destaca por su originalidad el físico de origen iraquí Jim Al-Kha-lili. Su primer éxito fue la serie «El áto-

mo», que describe con excelentes imágenes y pa-labras el componente básico del Universo. La serie comprende tres capítulos: «Choque de titanes» (el descubrimiento del átomo y su repercusión en la ciencia), «La clave del Cosmos» (la radioactividad, el Big Bang, la energía nuclear...) y «La ilusión de la realidad» (una nueva idea de la naturaleza). Otra serie notable de Jim Al-Khalili es «La ciencia y el Is-lam» (BBC, 2009) que describe la época dorada de la ciencia islámica, entre los siglos VIII y XIV.

Regreso a casa¿Recuerdan a

Ron Garan, el as-tronauta de la Es-tación Espacial Internacional que entonaba un blues (ASTRUM de oc-tubre 2010) mien-tras esperaba su regreso a la Tierra

aplazado a causa de ciertos problemas del cohete de la Soyuz? Pues bien, Ron Garan regresó por fin, pero en lugar de hacerlo sobre la suave pista de un aeropuerto, como sucedía con el transbordador es-pacial, esta vez se desplomó sobre un punto de las estepas de Kazakstan. Desde el aterrizaje a la bien-venida, todo fue diferente; igual de eficaz pero más tosco y acaso más cálido. Es fácil imaginar a Ron Garan, ahora cómodamente instalado en su casa, rasgando las cuerdas de su guitarra y rememoran-do el tiempo ya pasado del Space Shuttle.

1:39:15First Orbit

(Christopher Riley, 2011)

06:31The Known Universe

(AMNH/Carter Emmart, 2009)05:56

Soyuz Touchdown(Roscosmos/NASA, 2011)

58:34Capítulo 2 de «Atom»

The Key to the Cosmos(BBC/Jim Al-Khalili, 2007)

Page 51: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

51

Las noticias más destacadasALISTAIR IAN SPEARING

Los agujeros negros más grandes descubiertos hasta ahora6 de diciembre de 2011

Los agujeros negros situados en el centro de las galaxias elípticas NGC 3842 (Leo) y NGC 4889 (Coma Berenices) poseen una masa de aproxima-damente 1010 masas solares cada uno, según ob-servaciones llevadas a cabo por astrónomos de los telescopios hawaianos Gemini North y Keck. Cada uno de ellos tiene una masa equivalente a unas 1,5 veces la del anterior récord, el agujero negro que se encuentra en el corazón de la galaxia Messier 87, o unas 2.500 veces la masa del agujero negro situado en el centro de la Vía Láctea. De hecho, si cualquie-ra de estos dos agujeros negros supermasivos se encontrara en el centro de nuestro Sistema Solar, su horizonte de sucesos llegaría entre cinco y siete veces más allá de la órbita de Plutón. La influencia gravitatoria de estos colosos se extiende por una circunferencia de 8.000 años luz de diámetro.

Aún no se sabe con certeza cómo se forman gi-gantes de este tamaño, pero observaciones de ga-laxias extremadamente remotas han demostrado que ya existían «solo» 700 millones de años des-pués del Big Bang. Según los astrónomos que han

descubierto los agujeros negros de NGC 3842 y NGC 4889, el formidable tamaño de estos astros podría indicar que la formación de agujeros negros en las galaxias grandes sigue un proceso diferente del que se da en galaxias más pequeñas.

Las galaxias elípticas albergan los agujeros ne-gros más grandes, probablemente porque surgen de la fusión entre dos galaxias espirales más pe-queñas. Así pues, la unión de dos galaxias elípticas podría generar agujeros negros de tamaño abruma-dor, que posteriormente continuarían creciendo al absorber el gas sobrante de la fusión.

Los agujeros negros de más de 1010 masas solares aparecen en forma de cuásares en las observaciones del Universo temprano, entre 1,4 x 109 y 3,3 x 109 años después del Big Bang (con un corrimiento al rojo z = 2-4,5). Sin embargo, a lo largo de los últimos 10.000 millones de años no se ha observado un nivel de acreción significativo en estos agujeros negros, mientras que la masa media de los agujeros negros que alimentan los cuásares se ha ido reduciendo constantemente. Algunos científicos han sugerido que los agujeros negros de 1010 masas solares eran las fuentes que suministraban las asombrosas canti-dades de energía consumidas por los cuásares que iluminaban el Universo joven. Con el paso del tiem-po, los cuásares se habrían ido apagando, mientras que los agujeros negros que los alimentaban que-daban como vestigio. Hasta ahora, el problema con esta teoría era que nadie había observado agujeros negros lo bastante masivos como para cumplir esta función, pero el descubrimiento de NGC 3842 y NGC 4889 ha cambiado la situación.

Actualidad

Las primeras estrellas no eran tan grandes como se suponía

14 de noviembre de 2011

Inminente lanzamiento del Mars Science Laboratory

26 de noviembre

Galaxias ahorradoras 1 de diciembre

La explosión de Navidad 2 de diciembre

En el apartado NOTICIAS de la web de la Agru-pación se publican extractos de noticias recien-tes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos las que consideramos de mayor interés y desa-rrollamos el contenido de una de ellas. Selección de Raimon Reginaldo. Para más información:http://informa.astrosabadell.org/

Page 52: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

52

Actualidad

Otras noticiasMIQUEL ALAMANY

La Tierra propició la existencia de un campo magnético lunar

Las muestras rocosas lunares traídas a la Tierra por los astronautas del proyecto Apolo conservan rastros de la existencia de un campo magnético en la Luna, por lo menos durante 400 millones de años, aunque ahora ésta no lo posea.

En la Tierra, el calor suministrado por la parte más interna del núcleo arremolina fluidos en la par-te exterior envolvente de hierro constituyendo el fe-nómeno denominado dinamo, que es el que genera el campo magnético terrestre.

Los modelos ensayados informáticamente indi-can que nuestro satélite es demasiado pequeño y que no puede generar el calor suficiente para inducir el magnetismo necesario hasta dejar la huella que muestran las rocas lunares. Entonces, los científicos han propuesto dos explicaciones para que la Luna tuviera, y luego perdiera, un campo magnético.

Una teoría dice que la Tierra sería la responsable y que ello ocurrió cuando la Luna se hallaba más cercana. Pudo ser el empuje gravitacional terrestre el que disparó el efecto dinamo en la Luna.

Los astrofísicos creen que la Luna se formó hace unos 4.500 millones de años cuando se encontraba a una distancia de unos 20.000 kilómetros de la Tie-rra. En la actualidad se halla a una distancia media de 384.000 kilómetros.

Los estudios demuestran que cuando la Luna se hallaba entre 165.000 y 306.000 kilómetros, las mareas entre la Tierra y la Luna pudieron haber causado que el manto sólido lunar rotase de dife-rente forma a como lo efectuaba su núcleo líquido, iniciando así el efecto dinamo. «A distancias ma-yores a 48 radios terrestres (a los 306.000 kilóme-tros), los cálculos no muestran la existencia de un campo magnético con este mecanismo», manifestó Christina Dwyer, la directora de la investigación y estudiante graduada en Ciencias Planetarias y de la Tierra en la Universidad de Santa Cruz, en Califor-nia. «El campo magnético debió desaparecer hace unos 2.700 millones de años», añadió.

Otro equipo de investigadores sugiere una teoría diferente: la Luna no necesitaría las «sacudidas» de la Tierra para que la dinamo entrara en acción, ya que podría ser iniciada por el bombardeo intenso

de meteoritos, asteroides y otros cuerpos sobre la superficie lunar.

«Cada uno de los seis grandes impactos necta-rianos (impactos que ocurrieron entre hace 3.920 millones de años y 3.850 millones de años, que for-maron el Mare Nectaris, y cuyas rocas trajo el Apolo 16) fueron lo suficientemente enormes como para desincronizar la Luna y generar un campo magné-tico que durase por lo menos 10.000 años», dijo el científico planetario Michael Le Bars, de la Univer-sidad de Provenza. «Mas estos no fueron los únicos impactos notables; es posible imaginar que otros eventos también excepcionales hayan sido oculta-dos por la actividad posterior», añadió Le Bars.

En otra índole de cosas diremos que existe in-quietud en la NASA respecto a dónde se hallan 516 piezas de entre 20.000 de estas muestras de mate-rial del espacio desaparecidas entre 1970 y 2010. Los cambios administrativos y los recortes presu-puestarios han propiciado el descontrol y «extravío» de estos materiales. Algunos han sido prestados a observatorios u organizaciones científicas y otros a gobiernos, y simplemente o no se ha reclamado su retorno o se les ha perdido la pista. Otros le han echado cara y no los devuelven.

Como anécdota mencionaremos que una de las rocas lunares traídas por la misión Apolo 17, deno-minadas Goodwill Moon Rocks, fue hallada mien-tras se efectuaba la limpieza de los cajones del despacho que ocupara Bill Clinton cuando fue go-bernador de Arkansas.

Mare Nectaris. El cráter de la derecha es Theophilus.

Page 53: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

53

ActualidadKepler descubre 2.326 planetas extrasolares, uno de ellos en zona habitable

Desde la publicación del último catálogo, en febre-ro, el equipo de investigadores de la misión Kepler ha anunciado en su reunión del 5 al 9 de diciembre, efectuada en Ames, que el número de candidatos a planeta se ha incrementado en 1.094 nuevos obje-tos, lo cual significa un incremento del 89 por ciento en el número de candidatos identificados por el sa-télite observatorio Kepler, elevándose su número a 2.326. De ellos, 207 son del tamaño aproximado de la Tierra, 680 son de tamaño super-Tierra, 1.181 del tamaño como Neptuno, 203 del tamaño de Júpiter, y 55 son mayores que Júpiter. Hay, además, otro dato: por lo menos 408 forman parte de sistemas plane-tarios múltiples, con más de un planeta. Los hallaz-gos efectuados entre mayo de 2009 y septiembre de 2010 muestran un incremento en el número de can-didatos a planeta con menor tamaño.

Entre los candidatos merece mención especial el hallazgo del primer planeta dentro de una zona ha-bitable, es decir la región alrededor de una estrella donde el agua líquida pueda existir en la superficie del planeta. Kepler-22b, como se le ha denominado, es el menor que ha sido hallado dentro de una zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol. El pla-neta tiene un radio de 2,4 veces el radio terrestre, aunque los científicos no saben aún si se trata de un objeto predominantemente rocoso, líquido o gaseo-so en su composición, pero sí saben que es un paso más en el hallazgo de planetas similares a la Tierra.

El satélite Kepler descubre más y más candida-tos planetarios midiendo las depresiones en la cur-va de luminosidad de más de 150.000 estrellas en la región celeste de las constelaciones de Cygnus y Lyra, para hallar así a los planetas que crucen o «transiten» frente a las mismas. Kepler requiere por lo menos analizar tres tránsitos para verificar que una señal corresponde a un planeta.

El equipo científico del Kepler utiliza posterior-mente los telescopios de los observatorios terres-tres y el Spitzer Space Telescope, de la NASA, para revisar las observaciones de los candidatos efec-tuadas por el telescopio espacial.

Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distan-cia. Mientras su tamaño es mayor que el de la Tierra, su órbita alrededor de una estrella similar a nuestro Sol dura 290 días, otra similitud con un año terrestre. La estrella alrededor de la que gira Kepler-22b es del

tipo G, la misma clase que nuestro Sol, aunque es ligeramente menor y ligeramente más fría.

La sonda Kepler ha observado también muchos planetas de tamaño mayor y con periodos orbita-les superiores, y los nuevos datos sugieren que los planetas con un tamaño de una a cuatro veces el tamaño terrestre pueden ser relativamente abun-dantes en nuestra galaxia.

Hay 48 candidatos a planeta dentro de zonas ha-bitables de estrellas, aunque de momento solo se haya podido confirmar a Kepler-22b. Se ha redu-cido el número anterior de 54 notificado en febrero al aplicar el equipo del Kepler unos requisitos más estrictos de lo que constituye una zona habitable.

«El número cada vez mayor que encontramos de candidatos de tamaño similar a la Tierra nos indi-ca que cada vez afinamos más en escoger aquellos para los que el Kepler fue diseñado, o sea, detectar no solo los de tamaño similar sino también aquellos que potencialmente puedan ser habitables», dijo Natalie Batalha, directora del equipo del Kepler y científica de la Universidad de San José, en Califor-nia. «Cuantos más datos recopilemos, más agudiza-remos nuestra visión en el hallazgo de planetas me-nores aunque posean mayores periodos orbitales y estén a mayor distancia», añadió. Esto sería debido a tener en cuenta un efecto de calentamiento de las atmósferas que haría que la zona se desplazara algo más allá de su estrella.

El telescopio espacial Kepler.

Page 54: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

54

Efemérides

El firmamento en febrero

Fenómenosdestacados

A pesar de que la opo-sición de Marte tendrá lugar el 3 de marzo, fe-brero será seguramente el mejor momento para observar su minúsculo disco de unos 13 segun-dos de arco. La mayor estabilidad atmosférica de la noche avanzada, y un tiempo generalmen-te más anticiclónico en febrero, recomiendan ahora su observación. El solsticio de verano en el hemisferio norte marcia-no tendrá lugar a finales de marzo. Por tanto, en esta ocasión serán las regiones boreales del planeta las que estarán orientadas hacia la Tierra.

Por otra parte, será interesante asistir al lento pero paulatino acercamiento de los dos luceros de la tarde: Venus y Júpiter. Los días 25 y 26 el joven creciente lunar se unirá al espectáculo. Buen momento para las fotografías artísticas del crepúsculo vespertino.

Y por si con esto no hay suficiente, no debe

olvidarse el modesto pero persistente cometa C/2009 P1 (Garradd). Su posición favorable en el cielo de la madrugada debe ser aprovechada para echarle un último vistazo antes de que se pierda definitivamente en las profundidades del espacio interplanetario. La posición con respec-to al Sol y la Tierra todavía puede mostrarnos una cola interesante.

• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá su-marse 1 hora para obtener la hora oficial espa-ñola de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo deberá sumarse 1 hora en verano.• Salvo indicación en contra, las coordenadas se dan referidas al equinoccio 2.000,0.• En estas páginas solo se publican las efe-mérides más importantes. Aquellos socios que requieran más información, pueden solicitarla a la secretaría de la Agrupación.

• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden so-licitarse en secretaría.• Fuentes: Edwin Gofin, International Occulta-tion Timing Association, Mario A. Fernández, Armand Oliva y Real Instituto y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi González, Carles Labordena y Armand Oliva.• Coordinación: Carles Schnabel.

Día 7

Marte

Júpiter

Page 55: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

55

Por la madrugadaAntes y/o después de medianocheAl atardecerInobservable

Visibilidad de los planetas

EfeméridesCalendario de fenómenos d h m Fenómeno

2 17 Aldebaran (a Tau) 5,7º al S de la Luna. 6 6 47 Comienza la rotación solar 2.120. 6 5 Pollux (b Gem) 10,3º al N de la Luna. 7 22 55 Luna llena. 8 12 Saturno estacionario. 8 21 Regulus (a Leo) 5,8º al N de la Luna. 10 5 Urano 0,3º al S de Venus. 10 12 Marte 9,7º al N de la Luna. 11 19 La Luna en el perigeo. 12 13 Spica (a Vir) 1,7º al N de la Luna. 13 1 Saturno 6,2º al N de la Luna. 14 1 Neptuno 1,3º al N de Mercurio. 14 17 05 La Luna en cuarto menguante. 15 17 Antares (a Sco) 4,5º al S de la Luna. 16 4 Venus en el nodo ascendente. 17 21 Plutón 1,5º al N de la Luna. 19 21 Neptuno en conjunción. 20 5 Ceres 8,1º al S de Venus. 21 20 Palas 5,7 al N de la Luna. 21 23 36 Luna nueva. Comienza la lunación 1.103. 21 23 Neptuno 5,9 al S de la Luna. 22 18 Pallas en conjunción. 23 6 Mercurio 6,0º al S de la Luna. 24 Máximo de los meteoros Leónidas. ZHR = 3. 24 13 Urano 5,7º al S de la Luna. 25 22 Venus 3,3º al S de la Luna. 27 6 Júpiter 3,8º al S de la Luna. 27 14 La Luna en el apogeo. 28 5 Vesta 4,9º al S de Urano.

(En este mes, aún siendo bisiesto, sólo hay tres fa-ses lunares).

PlanetasMercurioVisible solo a final de mes muy bajo al atardecer entre las luces del crepúsculo.Fracción iluminada del disco: de 0,99 a 0,69.Diámetro aparente: de 4,76” a 6,29”.Elongación: de 5º W a 17º E.Magnitud: de -1,1 a -0,9.

VenusVisible al principio de la noche.Fracción iluminada del disco: de 0,74 a 0,64.Diámetro aparente: de 15,09” a 18,26”. Elongación: de 40º E a 44º E.Magnitud: de -4,1 a -4,3.

MarteVisible casi toda la noche.Fracción iluminada del disco: de 0,96 a 0,99.Diámetro aparente: de 11,82” a 13,83”. Elongación: de 138º W a 173º W.Magnitud: de -0,5 a -1,2

JúpiterVisible durante la primera mitad de la noche en la constelación de Aries.Fracción iluminada del disco: 0,99.Diámetro aparente: de 39,16” a 36,16”.Elongación: de 81º E a 57º E.Magnitud: de -2,4 a -2,2.

SaturnoVisible durante la segunda mitad de la noche en la constelación de Virgo.Fracción iluminada del disco: 0,99.Diámetro aparente: de 17,59” a 18,40”.

Febrero

Mer

curio

Venu

s

Mar

te

Júp

iter

Sat

urno

Ura

no

Nep

tuno

Page 56: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

56

EfeméridesDimensiones aparentes anillos: de 39,75” x 10,39” a 41,56” x 10,69”.Elongación: de 102º W a 131º W.Magnitud: de +1,2 a +1,0.

UranoObservable durante la primera mitad de la noche en la constelación de Pisces.Fracción iluminada del disco: de 0,99 a 1,00.Diámetro aparente: de 3,41” a 3,36”.

SolOrtos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º):Día 5: 7h 07m y 17h 25m; día 15: 6h 55m y 17h 37m; día 25: 6h 42m y 17h 49m.

Fecha julianaDía juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 5: 2455962,5; día 15: 2455972,5; día 25: 245598,25.

Elongación: de 50º E a 23º E.Magnitud: +5,9.Coordenadas (equinoccio de la fecha):Día 5: a 00 h 08 m 16,96 s, d 00º 07’ 53,3”.Día 15: a 00 h 09 m 57,55 s, d 00º 19’ 04,0”.Día 25: a 00 h 11 m 48,21 s, d 00º 31’ 16,8”.(Ver gráfico).

NeptunoInobservable por su proximidad aparente al Sol.

Urano a las 0 h TU cada cinco días.

URANO

ME

GA

STA

R

MeteorosDelta Leónidas (DEL)

Radiante visible del 15 de febrero al 10 de marzo, posiblemente asociado al asteroide 1987SY, con máximo el 24 de febrero (a 10h 36m, d +19°); ZHR inferior a 3 meteoros/hora. Meteoros lentos.

Page 57: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

57

Efemérides

Cometa C/2009 P1 (Garradd)

Visible de madrugada, se hará circumpolar a par-tir de la segunda mitad del mes. Se facilitan las co-ordenadas astrométricas a 0h TU en intervalos de dos días. En la carta se representan las posiciones en intervalos de cinco días.

Cometas C/2009 P1 (Garradd)(0 h TU. Coordenadas 2000,0)

Día Asc. Recta Decl. Elong. Mg

Febrero 01 17h 17m 20,5s +41º 17’ 19” 77,3 7,1 03 17h 15m 00,5s +42º 40’ 26” 79,3 7,1 05 17h 12m 18,9s +44º 07’ 31” 81,2 7,1 07 17h 09m 12,2s +45º 38’ 33” 83,2 7,1 09 17h 05m 36,6s +47º 13’ 33” 85,3 7,1 11 17h 01m 27,1s +48º 52’ 23” 87,3 7,0 13 16h 56m 37,9s +50º 34’ 54” 89,4 7,0 15 16h 51m 01,8s +52º 20’ 47” 91,4 7,0 17 16h 44m 30,1s +54º 09’ 36” 93,4 7,0 19 16h 36m 52,3s +56º 00’ 43” 95,5 7,0 21 16h 27m 55,6s +57º 53’ 17” 97,4 7,0 23 16h 17m 24,7s +59º 46’ 11” 99,4 7,0 25 16h 05m 01,6s +61º 37’ 55” 101,2 7,1 27 15h 50m 25,7s +63º 26’ 38” 103,0 7,1 Posiciones: Minor Planet Center

Carta: Megastar

Page 58: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

58

Efemérides

Vocabularioafelio: Máxima distancia del Sol.

apogeo: Máxima distancia de la Tierra.

bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1.

conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano (ejemplo: Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el segundo astro se sobreentiende que es el Sol.

coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación.

CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco.

elongación: Separación angular al Sol.

equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al día que se menciona.

fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase D = desaparición del astro; fase R = reaparición.

fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 = fase llena; 0 = fase nueva.

lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si se indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado norte. S = lado sur.

lunación: Periodo de una Luna nueva a otra Luna nueva.

magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica lo contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª mag-nitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos).

meteoro: Estrella fugaz.

NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra). Asteroides o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos.

nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte.

nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur.

oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas exterio-res y buena parte de los asteroides significa la menor distan-cia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche.

P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del astro desde su punto norte hacia el este.

perigeo: Mínima distancia de la Tierra.

perihelio: Mínima distancia del Sol.

radiante: Punto del firmamento de donde parecen converger los meteoros.

rotación solar: Numeración correlativa.

TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo debe sumarse 1 hora en verano.

ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros observables por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda celeste.

Asteroides destacados 0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

(1) Ceres05/02 00h 31,3m -05º 04’ 9,215/02 00h 43,6m -03º 20’ 9,225/02 00h 56,4m -01º 36’ 9,2

(2) Pallas05/02 21h 43,0m -01º 39’ 10,315/02 21h 56,2m -01º 10’ 10,225/02 22h 09,3m +00º 36’ 10,2

(4) Vesta05/02 23h 32,7m -08º 48’ 8,215/02 23h 49,5m -06º 55’ 8,225/02 00h 06,4m -05º 01’ 8,2

(5) Astraea05/02 11h 55,4m +03º 27’ 9,915/02 11h 53,6m +04º 24’ 9,725/02 11h 48,8m +05º 40’ 9,4

(6) Hebe05/02 11h 09,8m +11º 48’ 9,815/02 11h 02,9m +13º 31’ 9,625/02 10h 54,5m +15º 16’ 9,4

(7) Iris05/02 14h 59,4m -21º 40’ 11,015/02 15h 06,3m -22º 15’ 10,925/02 15h 11,1m -22º 42’ 10,8

(13260) SabadellEn enero el asteroide (13260) Sabadell estará al

norte de Taurus, no lejos de las Pléyades:

Día 5 03h 59,6m +27º 05’ 18,6Día 15 04h 05,3m +26º 33’ 18,7Día 25 04h 12,9m +26º 09’ 18,9Observable con un telescopio relativamente poten-te durante la primera mitad de la noche.

0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

Page 59: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

59

EfeméridesOcultaciones de estrellas por asteroides (1) Día Hora TU Estrella mv Asteroide mv Segundos

04 febrero 02h 41m TYC 1372-01301-1 11,8 316 Goberta 14,0 6,4 05 febrero 06h 08m TYC 5531-00545-1 10,1 760 Massinga 12,1 9,3 06 febrero (2) 00h 35m TYC 1814-00328-1 11,3 131 Vala 14,7 5,0 06 febrero (2) 03h 33m TYC 1334-00052-1 11,1 74 Galatea 13,0 14,6 07 febrero (2) 22h 36m HIP 39428 7,0 1383 Limburgia 16,5 1,7 09 febrero 22h 11m TYC 1388-01643-1 12,6 240 Vanadis 12,3 13,3 10 febrero (2) 03h 48m UCAC2 36975214 11,5 153 Hilda 14,1 17,9 11 febrero 05h 25m TYC 0853-00516-1 10,7 634 Ute 14,9 4,1 11 febrero 19h 18m TYC 1241-00019-1 9,8 30 Urania 11,8 4,8 14 febrero 19h 52m TYC 2915-01441-1 10,8 693 Zerbinetta 14,7 10,7 17 febrero 04h 58m TYC 1426-00489-11 12,1 498 Tokio 13,6 6,0 21 febrero 03h 46m TYC 2508-01082-1 9,8 2904 Millman 15,4 1,6 26 febrero 02h 25m TYC 1399-01586-1 10,4 2707 Ueferji 16,3 2,4 27 febrero (2) 05h 4m HIP 47361 9,0 5401 Minamioda 15,8 3,1

(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm(2) Ocultación solamente en las Islas Canarias.

Ocultacionesde estrellas por la LunaBarcelona

Día h m s Fase CZ mv Pº

03 18 54 51 D 843 7,0 7703 21 01 47 D 851 6,4 12407 00 00 54 D 1271 5,9 14209 21 22 57 R 1605 6,0 24510 00 27 59 R 1617 8,2 27610 04 18 26 R 1629 6,6 31711 03 43 45 R 1745 7,1 27316 03 05 45 R 2434 5,6 230 17 04 18 32 R 2588 7,0 28517 05 42 10 R 2595 5,7 22517 06 26 27 R 2604 6,7 23924 19 46 41 D 45 8,6 3527 20 27 30 D 402 6,4 8828 18 23 27 D 506 8,3 5028 21 53 32 D 520 7,5 87

(8) Flora05/02 12h 41,7m +03º 19’ 10,315/02 12h 40,0m +04º 10’ 10,225/02 12h 35,4m +05º 17’ 10,0

(15) Eunomia05/02 03h 57,8m +27º 16’ 9,415/02 04h 08,3m +26º 39’ 9,625/02 04h 20,7m +26º 11’ 9,8

(16) Psyche05/02 11h 15,0m +05º 28’ 10,915/02 11h 09,0m +06º 15’ 10,725/02 11h 01,9m +07º 08’ 10,5

(22) Kalliope05/02 05h 36,1m +34º 28’ 10,915/02 05h 36,5m +34º 27’ 11,125/02 05h 40,0m +34º 23’ 11,2

(29) Amphitrite05/02 02h 37,9m +22º 02’ 10,515/02 02h 50,7m +22º 43’ 10,625/02 03h 05,1m +23º 27’ 10,7

0 h TU Ascensión Recta Declinación mv 0 h TU Ascensión Recta Declinación mv

(39) Laetitia05/02 07h 08,7m +12º 29’ 10,515/02 07h 03,7m +13º 24’ 10,725/02 07h 01,2m +14º 17’ 10,9

Page 60: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

60

EfeméridesMadrid

Día h m s Fase CZ mv Pº

01 19 40 31 D 2357 6,8 16003 18 43 34 D 843 7,0 7703 20 51 59 D 851 6,4 13006 23 56 51 D 1271 5,9 15409 21 14 44 R 1605 6,0 23410 00 15 52 R 1617 8,2 26410 04 13 47 R 1629 6,6 30911 03 31 27 R 1745 7,1 26216 06 35 54 R 2450 7,5 26717 04 13 28 R 2588 7,0 27717 05 28 30 R 2595 5,7 21517 06 13 56 R 2604 6,7 23424 19 44 33 D 45 8,6 4127 20 23 56 D 402 6,4 9528 21 51 59 D 520 7,5 95

Santa Cruz de Tenerife

Día h m s Fase CZ mv Pº

01 23 35 01 D 586 6,8 7104 20 54 24 D 1010 7,9 8805 22 01 41 D 1142 8,0 9806 02 55 03 D 1158 5,0 9909 03 16 34 R 1512 8,1 33509 06 26 58 R 1528 6,7 810 04 03 20 R 1629 6,6 26210 06 54 43 R 1639 7,1 32511 01 25 57 R 1743 6,6 33116 05 52 19 R 2450 7,5 22524 19 40 31 D 45 8,6 8527 23 01 11 D 415 5,8 5128 22 22 59 D 520 7,5 165

Ocultaciones rasantespor la Luna

Lín. Día Hora Estrella mv Lím.

1 2 00h 10m CZ 586 6,8 N 2 6 03h 15m CZ 1158 (74 Gem) 5,0 N 3 15 05h 15m SAO 184043 7,2 N 4 29 20h 30m SAO 76593 7,1 N 5 29 22h 40m CZ 665 5,7 NLanzarote 9 06h 15m CZ 1528 6,7 N

Estrellas variablesMínimos de periódicas:b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1) (2): día 8 a las 1h 7m, día 20 a las 23h 42m.b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360 (1) (2): día 9 a las 6h 57m, día 12 a las 3h 46m, día 15 a las 0h 35m, día 17 a las 21h 25m, día 20 a las 18h 14m.d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362. (2): día 3 a las 20h 32m, día 6 a las 4h 23m, día 10 a las 20h 5m, día 13 a las 3h 56m, día 17 a las 19h 38m, día 20 a las 3h 29m, día 24 a las 19h 12m, día 27 a las 3h 3m.l Tauri: Época: 2452501,935. Período: 3,952934: día 3 a las 5h 59m, día 7 a las 4h 52m, día 11ª las 3h 45m, día 15 a las 2h 37m, día 19 a las 1h 30m, día

23 a las 0h 23m, día 26 a las 23h 16m.

Máximos de periódicas:h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735. (3): Día 6 a las 14h 5m, día 13 a las 18h 19m, día 20 a las 22h 33m, día 28 a las 2h 47m.d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341. (3): día 5 a las 9h 44m, día 10 a las 18h 32m, día 16 a las 3h 20m, día 21 a las 12h 7m, día 26 a las 20h 55m.RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’ 34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115. (3): día 4 a las 6h 1m, día 7 a las 23h 30m, día 11 a las 16h 59m, día 15 a las 10h 28m, día 19 a las 3h 57m, día 22 a las 21h 26m, día 26 a las 14h 55m. z Geminorum: Época: 2450108,98; Período: 10,15073. (3): día 8 a las 10h 42m, día 18 a las 14h 20m, día 28 a las 17h 59m.

(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow Pedagogical University.(2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el pro-grama Regulars.(3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Re-gulars.

Page 61: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

61

Efemérides

La constelación de OrionOrión es la constelación de referencia del cielo

invernal. Es visible desde los dos hemisferios dado que el ecuador celeste atraviesa la constelación jun- to a la estrella Mintaka (d Orionis, a 05h 32m 0,4s; d -00° 17’ 56,7’’), perteneciente al cinturón del per-sonaje Orión. En la mitología griego/romana, Orión era el hijo de Neptuno/Poseidón (dioses del mar en ambas culturas, respectivamente) y de Euryale, ninfa marina. Orión es un gigante, bien parecido y fuerte; es tan alto que pude andar sobre el fondo del mar. No tiene miedo de ningún animal hasta tal punto que en una ocasión amenazó con exterminar a todos los animales de la Tierra. Al oír esto, Gaia, diosa de la Tierra, se enfureció y mandó un escorpión para ma-tar a Orión. El escorpión picó de muerte al gigante, pero el legendario fundador de la medicina Ofiuco le facilitó un antídoto que le salvó la vida.

Sistemas doblesHD 34085, b Orionis, Rigel, magnitud 0,18. Siste-ma doble formado por Rigel, la séptima estrella más brillante del firmamento, supergigante de espectro B8, de color blanco-azulado. Su compañera es de color azul y de espectro B5, situada a 9’’ al SSW. Este conjunto se encuentra a una distancia de 900 años luz; sus magnitudes absolutas son -7,1 y -0,3 respectivamente. En el caso de que la supergigan-te Rigel estuviese a la misma distancia de nosotros que la estrella más brillante del firmamento, Sirius (a Canis Majoris), tendría una magnitud aparente de -10 y sería casi tan brillante como la Luna en cuarto creciente.

a 05h 14m 32,2s; d -08° 12’ 05,9’.

HD 35411, h Orionis, magnitud 3,35, espectro B1 IV. Conjunto formado por tres estrellas, dos separa-das por tan solo 1,5’’, de color blanco, y una terce-ra de difícil observación separada 115,1’’ de arco y de magnitud 9,4.

a 05h 24m 28,5s; d -02° 23’ 49,7’’

HD 36486, d Orionis, Mintaka, magnitud 2,25.Sistema doble formado por la variable Mintaka, de color azul-blanco, y una secundaria de color azul pálido.

a 05h 32m 0,4s; d -00° 17’ 56,7’’.

Este mes te sugerimos...VICENÇ FERRANDO

HD 36861, l Orionis, Meissa, magnitud 3,3. Siste-ma cuádruple formado por un par AB muy cerrado y de color blanco y dos compañeras de color azulado separadas 28’’ y 78’’ de arco, respectivamente.

a 5h 35m 8,27s; d +09° 56’ 2,9’’.

SAO 132314, q1 Orionis, magnitud 5,13. Sistema formado por múltiples estrellas conocido como El Trapecio. Se encuentra inmerso en la nebulosa de Orión, M 42. Es uno de los conjuntos múltiples más conocido, observado y fotografiado del firmamento; las estrellas que lo forman se hallan entre las mag-nitudes 5 y 8.

a 05h 35m 16,4s; d -05° 23’ 22,9’’.

SAO 132406, s Orionis, magnitud 3,77. Sistema cuádruple formado por una estrella primaria brillan-te de color blanco y tres compañeras azuladas, dos de magnitud 7,5 y una tercera de magnitud 6,5.

a 05h 38m 44,7s; d -02° 36’ 00,2’’.

Page 62: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

62

Efemérides

Como se escriben los nombres de las constelaciones

Al lector a veces puede extrañarle que publique-mos Orion sin acento y otras veces con acento. O bien Ohiuchus y Ofiuco. Ambos casos se dan en el artículo de estas páginas, pero también son fre-cuentes otros casos en todas las publicaciones de la Agrupación, incluida la web. Podría parecer que no escribimos con rigor los nombres de las cons-telaciones, pero se trata, precisamente, de todo lo contrario.

Cuando escribimos Orión con acento (o Andró-meda, o escorpión...) es que lo hacemos en cas-tellano y no nos referimos a la constelación, si no al personaje mitológico (o al animal). En cambio, cuando escribimos Orion sin acento (o Andromeda, o Scorpius) nos referimos únicamente a la constela-ción. ¿Por qué esa diferencia?

La Unión Astronómica Internacional (UAI) tiene establecida una norma por la que los nombres ofi-ciales de las constelaciones deben escribirse en la-tín, y nosotros cumplimos con esa norma. Mientras hay constelaciones que se escriben de manera muy diferente entre el castellano y el latín (Osa Mayor por Ursa Major, Jirafa por Camelopardalis, etc.), hay otras que solo se diferencian por el acento (Orión por Orion, Andrómeda por Andromeda, etc.). Pudie-ra parecer un error ortográfico cuando no escribi-mos el acento, pero no lo es.

El uso del genitivo (Orionis, Andromedae) es otro tema también motivado por la normativa de la UAI. El genitivo se usa tras el nombre de un astro que está «dentro» de la constelación: en castellano sería «la estrella d de Orión», pero normativamente es «la estrella d Orionis».

Esto deberían tenerlo en cuenta los aficionados cuando escriben (y los profesionales). Y no estaría de más que todos se aprendieran los nombres de las constelaciones según la norma de la UAI. En este enlace de Wikipedia encontrarás la lista com-pleta:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_de_constelaciones

Estrellas variablesHD 36090, tipo M, periodo 419 días; magnitud del máximo 7,5, magnitud del mínimo 13,5.

a 05h 29m 0,89s; d -04° 41’ 32,7’’

HD 36217, tipo SR, periodo 120 días; magnitud del máximo 5,9, magnitud del mínimo 7,1.

a 05h 30m 19,9s; d +04° 12’ 17,2’’

HD 36695, tipo EB, periodo 1,48 días; magnitud del máximo 5,1, magnitud del mínimo 5,5.

a 05h 33m 31,4s; d -01° 09’ 21,8’’.

HD 39816, tipo M, periodo 372 días; magnitud del máximo 4,8, magnitud del mínimo 12,6.

a 05h 55m 49,1s; d +20° 10’ 30,7’’.

HD 39801, tipo SRc, periodo 2.110 días; magnitud del máximo 0,4, magnitud del mínimo 1,3. Se trata de Beltelgueuse (a Orionis), una supergigante roja que en el ranking de estrellas más brillantes del fir-mamento ocupa el número 12. Se encuentra a una distancia de nosotros de 427 años luz, y dado su tamaño y distancia es una de las pocas estrellas (aparte del Sol) de las que se ha podido obtener una imagen de su disco. Fue una de las primeras en poder ser medidas a través de métodos interfero-métricos, con el resultado de que su diámetro varía entre los 290 millones y los 480 millones de kilóme-tros. Su magnitud absoluta es de -5,5, equivalente a la luminosidad de 13.000 soles; su temperatura superficial alcanza los 3.100° K.

a 05h 55m 10,2s; d +07° 24’ 25,3’’.

Otros objetos interesantes En la constelación de Orion se encuentran in-

numerables objetos del cielo profundo de una gran belleza. Posiblemente es la constelación más observada y fotografiada por los aficionados. Destacamos los siguientes:

M 42, NGC 1976, Gran Nebulosa de Orion. Esta espectacular nebulosa es, seguramente, el objeto preferido del cielo profundo para la mayoría de ob-servadores, visible a simple vista con cielos oscuros y libres de contaminación. Curiosamente, M 42 no se menciona en los antiguos documentos; incluso Galileo no hace ninguna referencia en sus escritos de haberla observado. Nicholas Peiresc, astrónomo y botánico francés (1580-1637) fue el primero en ob-servar M 42 y dar referencia de ella en 1610, pero no fue hasta 1656 cuando el físico y astrónomo holan-dés Huygens (1629-1695), que había descubierto un nuevo sistema de pulir espejos mejorando notable-mente su calidad y resolución, realizó un detallado

Page 63: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

63

Efemérides

dibujo de la nebulosa incluyendo las estrellas que forman el Trapecio. El 30 de septiembre de 1880 se publicó la primera fotografía de M 42 elaborada por Henry Draper (1837-1882), médico norteamericano aficionado a la astronomía y a la fotografía.

a 05h 35m 17s; d -05° 23’ 25’’.

M 43, NGC 1982, nebulosa de reflexión, compañera de M 42, descubierta por J.J. Dortous en 1731. Es una región HII de gas ionizado por la radiación de estrellas jóvenes y masivas.

a 05h 35m 31s;d -05° 16’ 03’’.

IC 434, 33 Barnard, nebulosa de la Cabeza de Caballo, es una pe-queña y oscura nube de gas situada a unos 1.500 años luz, que se destaca sobre el débil resplandor de la nebulosa de emi-sión IC 434. Es un objeto del cielo profundo emi-nentemente fotográfico, de difícil observación a través del telescopio. IC 434 fue descubierta por Willian Herschel en 1786, mientras la Ca-beza de Caballo B 33 la descubrió Williana Fle-ming (1857-1911), astró-noma estadounidense, al analizar una placa fo-tográfica.

a 05h 41m 00s;d -02° 26’ 40’’.

M 78, NGC 2068, nebu-losa de reflexión.

a 05h 46m 46s;d +00° 04’ 23’’.

NGC 2022, nebulosa planetaria, magnitud 12,8.

a 05h 42m 06s;d +09° 05’ 12’’.

NGC 2174, nebulosa de emisión, también conocida como Nebulosa del Mono, es una zona HII asocia-da al cúmulo abierto NGC 2175.

a 06h 09m 24s; d +20° 39’ 34’’.

NGC 2112, cúmulo abierto, magnitud 9,1. a 05h 53m 45s; d +00° 24’ 39’’.

NGC 1999, nebulosa de reflexión.a 05h 36m 25s; d -06° 42’ 57’’.

Page 64: Agrupación Astronómica Sabadellastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrumfd-224... · 2012. 4. 27. · vier Puig, Marta Reina, Maite Reñé, Montserrat Ribell, Daniel Roig,

para los sociosPUBLICACIONESde la

Agrupación Astronómica Sabadell

Los socios reciben gratuitamente los libros al ser editados, pero pueden adquirir a un precio módico los ejemplares atrasados siempre que no estén agotados.

Planisferio rotatorioLo más práctico para localizar las constelaciones, situar el Sol y los principales planetas, conocer las horas de salida y puesta de cualquier astro,conocer cual es el mejor momento paraobservarlo, etc.

La colección completa de lasrevistas y monografías editadas por la Agrupación desde el número 1 (1960) está on-line a disposición de los socios, con un índice general.¡Más de medio siglo de publicaciones!

Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...

En: www.astrosabadell.orgárea privada de los socios, página ASTRUM on-line

Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 • [email protected]

Catálogo:www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#