agroquimicos.docx

47
ESTRUCTURA DE PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACION TITULO DEL PLAN DE TESIS. ´´El uso excesivo de agroquimicos y su influencia en la fertilidad del suelo en el valle Pachachaca- Abancay -2013 ¨ INDICE O SUMARIO. INTRODUCCION. Los suelos constituyen un sistema vital de la más alta importancia, bajo la sola consideración de que la mayor parte de la producción alimentaria requerida por la población mundial en continuo crecimiento depende de ellos. Aparte de esa función primordial de ser la base para la producción de biomasa, los suelos cumplen otras importantes funciones para la vida humana. Por una parte actúan filtrando, amortiguando y transformando compuestos adversos que contaminan el ambiente, protegiendo así de la polución la cadena alimenticia y el agua subterránea; y también comprenden una reserva de genes, la cual es más completa en calidad y cantidad que la de toda la biota sobre la tierra (Blum, 1998). Por otra parte, los suelos son el basamento para el establecimiento de obras de infraestructura, instalaciones industriales, sistemas de transporte,

Upload: raykoniffvillarruelachulli

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACION

TITULO DEL PLAN DE TESIS.

El uso excesivo de agroquimicos y su influencia en la fertilidad del suelo en el valle Pachachaca- Abancay -2013

INDICE O SUMARIO.

INTRODUCCION.

Los suelos constituyen un sistema vital de la ms alta importancia, bajo la sola consideracin de que la mayor parte de la produccin alimentaria requerida por la poblacin mundial en continuo crecimiento depende de ellos.Aparte de esa funcin primordial de ser la base para la produccin de biomasa, los suelos cumplen otras importantes funciones para la vida humana. Por una parte actan filtrando, amortiguando y transformando compuestos adversos que contaminan el ambiente, protegiendo as de la polucin la cadena alimenticia y el agua subterrnea; y tambin comprenden una reserva de genes, la cual es ms completa en calidad y cantidad que la de toda la biota sobre la tierra (Blum, 1998). Por otra parte, los suelos son el basamento para el establecimiento de obras de infraestructura, instalaciones industriales, sistemas de transporte, espacios para actividades de recreacin, y son tambin usados como receptores de residuos y desechos de las actividades humanas. Los suelos son depositarios de materiales tales como gravas, arenas, arcillas y de diversos minerales, de fuentes de agua y de materiales energticos, que el hombre aprovecha para su bienestar y desarrollo. Conjuntamente con todas estas funciones los suelos son herencia geognica y cultural, forman parte de los paisajes y guardan tesoros arqueolgicos y paleontolgicos de gran importancia para el entendimiento del desarrollo e historia de la humanidad.La degradacin acelerada e irreversible del recurso suelo, considerada como uno de los mayores peligros para la humanidad en el futuro, en una primera aproximacin, es definida por Blum (1998) como un desbalance de algunas de las funciones del suelo que puede ser causa de su deterioro fsico, qumico y biolgico, y hasta de su total destruccin.Existen interacciones y tambin severas competencias entre los diferentes usos a los cuales el suelo y la tierra pueden ser sometidos. En tal sentido, la degradacin del suelo puede ser explicada por la competencia entre diferentes formas de utilizacin o aprovechamiento, de manera que el excesivo uso de una o varias de las funciones asociadas al suelo sern a costo o riesgo de las otras. Es as, que diferentes formas de competencia entre diferentes tipos de uso de las tierras, explican los principales factores y causas de la degradacin del suelo.

El problema de la degradacin de los suelos es tan antiguo como la historia de la humanidad, de hecho connotados cientficos e investigadores (Lowdermilk, 1953; Le Hourou, 1976; Troeh et al., 1980; Gelburd, 1985) comparten la tesis de sealar la degradacin de los suelos, generada por el mal manejo de las tierras, como causante principal de la cada y desaparicin de grandes civilizaciones en el pasado. Sin embargo su extensin e impacto en el bienestar de la humanidad y en el ambiente en general alcanza hoy, ms que nunca, proporciones descomunales y alarmantes, pues en el mundo actual la degradacin del suelo no solo socava la capacidad productiva de los ecosistemas si no que tambin tiene efectos importantes sobre los cambios climticos globales por medio de alteraciones en los balances de agua y energa, y en los ciclos del carbono, nitrgeno, azufre y de otros elementos. A travs de su impacto en la productividad agrcola y en el ambiente, la degradacin del suelo da lugar a inestabilidad econmica, poltica y social. Ello conlleva a que se considere que la degradacin de los suelos amenaza y afecta la mera estructura de la humanidad, en su conquista de la tierra a travs de 7.000 aos.

Fuente: Bibliografa de qumica del suelo- Roberto Lpez Falcn

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0. Descripcin de la realidad problemtica.

En la actualidad los pricipales problemas ambientales que predomina a nivel mundial son la contaminacion del suelo por diversas causas por las cuales los impactivos que se ocacionan son diversos.

En la ciudad de Abancay, sector de Pachachaca no es ajeno a todo estos problemas de contaminacion de suelos en este caso por uso excesivo de productos agroquimicos. Por el cual nos vemos llamados hacer la investigacion respecto a este tema de mucha importancia.

Apartir de visitas al lugar de estudio y de recopilacion de informaciones de pruebas de laboratorios de lugares que son atentados por los mismos hechos; realizamos el diagnostico correspondiente llegando a puntos importantes.Las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo estn influenciadas por la acidez o basicidad del medio, que a su vez condicionan su uso agronmico.

En funcin del pH se producen distintos tipos de materia orgnica del suelo y propiedades que influyen directamente sobre el crecimiento vegetal como el movimiento y disponibilidad de los nutrientes o los procesos de intercambio catinico.

Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificacin y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se vern afectados. Por tanto, en condiciones de fuerte acidez, la fijacin del nitrgeno y la mineralizacin de residuos vegetales se reducen.

Tambin tienen un efecto en la salinidad del suelo ya que es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo. Por sus propias caractersticas se encuentran tanto en la fase slida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.

Y en cuanto a la acidez en el suelo reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona disminucin de la disponibilidad de algunos nutrimentos como Ca, Mg, K y P, favorece la solubilizacion de elementos txicos para las plantas como el Al y Mn.

Estos solo son algunos de los problemas de contaminacion de suelos por uso excesivo de agroqumicos que se ocacionan la cual si no hay una concientizacion del uso mesurado de estos productos se vera afectado los descomponedores o bacterias asi como la total alteracion de las propiedades fisico quimicas del suelo trayendo como consecuencia la infertilidad,degradacion,desertificacion y abandono total.

Y por eso llamamos a una prevision y el control de uso mesurado de estos productos quimicos acudiendo a otras alternativas naturales de fertilizacion de suelos.

0. Antecedentes Teoricos relacionados con la Investigacin.Antedecentes internacionales :TITULO: Efectos de Agroquimicos en las Propiedades fisico- Quimicos y Biologicas en el suelo del Tachira Venezuela.Autor : Tibisay Coromoto Ramirez Gavidia.Conclusiones : El conjunto de procedimientos empleados en la presente investigacion permite establecer una metodologia sencilla , reproducible pococontaminante y confiable para determinar contaminacion por agroquimicos en suelos. Las practicas de manejo de suelos con agroquimicos afectan las propiedades quimicas siguientes: acidez intercambiable, capcidades de intercambio cationico y contenip de fosforo. Las propiedades biologicas de los suelos tales como la biomasa microbiana y la diversidad de la macrofauna pueden utilizarse como indicadores de calidad del suelo ya que se observan cambios muy drasticos.Titulo: EFECTOS DE LOS AGROQUIMICOS EN LA AGRICULTURA INTENSIVA EN PROPIEDADES FSICAS, QUMICAS Y BIOLGICAS DEL SUELO EN EL ALTIPLANO MEXICANO.Autor: M.C. Flor Mara Silva ArredondoConclusiones : Los resultados obtenidos hasta la fecha parecen indicar que la mayora de las variables tienden a recuperar su valor de referencia hasta los 5 o 10 aos despus de abandonadas las reas, sin haberse vuelto a sembrar. Con respecto al sitio de referencia los valores para N, P, K, Mn, Mg y Zn fueron ms altos en el sitio con 10 aos de abandono. Hasta el momento, se puede deducir que en los primeros dos aos, la calidad de las reas se ve afectada principalmente por la disminucin de la MO, la cual tiene influencia en otras variables tales como pH, N, CE, CIC.

0. Formulacin del Problema. 2. Problema Principal.

Como influye el uso excesivo de los agroquimicos en la fertilidad del suelo en el sector del valle Pachachaca-Abancay-2013 ?.

2. Problema Especifico1.3.2.1Cmo influyen el uso excesivo de agroquimicos en el PH del suelo en el valle del Pachachaca Abancay 2013?

1.3.2.2Cmo influye el uso excesivo de los agroquimicos en la salinidad del suelo en el valle del Pachachaca Abancay- 2013?.1.3.2.3 Cmo influye el uso excesivo de agroquimicos en la diversidad bacteriana del suelo en el valle del Pachachaca Abancay- 2013?.

0. Delimitacin de la Investigacin.

1.4.1. Delimitacin Espacial.

Investigacin realizada en el sector de pachachaca-abancay,2013.

1.4.2. Delimitacin Temporal.

El trabajo de investigacin se inicia en el mes de abril y culmina en el mes de setiembre.

1.4.3. Delimitacin Cuantitativa. Los beneficiados de esta investigacion son los moradores del sector Pachachaca Abancay 2013 ; y aquellas personas que se interesan en informase sobre la proteccion del suelo.

0. Alcances de la Investigacin.

Social :En el ambito social los alcances de la investigacion han sido de mucha importancia ya que cada informacion aportada forma parte del trabajo.

Cientifica:Y en el ambito cientifico la aportacion a la nuestra investigacion se ha valido generalmente de bilbliografias cientificas teorica tanto de pruebas de laboratorios.

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1. Objetivo General.

Evaluar la influencia del uso excesivo de agroquimicos en la fertilidad del suelo en el valle Pachachaca-Abancay-2013 .

1. Objetivos Especficos.

Determinar la influencia del uso excesivo de agroquimicos en la alteracion del PH del suelo en el valle del Pachachaca Abancay 2013. Determinar la influencia del uso excesivo de agroquimicos en la alteracion de la salinidad del suelo en el valle del Pachachaca Abancay 2013. Determinar la influencia del uso excesivo de agroquimicos en la diversidad bacteriana del suelo en el valle del Pachachaca Abancay 2013.

3. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

3.1. Justificacin de la Investigacin.La mayor inversin y aplicacin de plaguicidas ocurre en zonas cuya produccin se destina al mercado de cultivos que tienen alta rentabilidad, y por ende los suelos dedicados a estos cultivos, los que estn contaminados o han sido la va para alterar los elementos del ecosistema. Debido al deterioro considerable en la salud pblica y en el medio ambiente, surge la necesidad de dar aportes que incidan en la solucin del problema.La contaminacin y degradacin de los suelos como consecuencia de prcticas agrcolas inadecuadas ha conducido en ocasiones a su inutilizacin, porque les ocasiona escasa fertilidad. Por ello se requiere definir cmo y en que intensidad los suelos se ven afectados por el uso de agroqumicos con la finalidad de generar informacin bsica que oriente las tcnicas de cultivo para su mejoramiento y rehabilitacin.

3.2. Importancia de la Investigacin.

Debido al deterioro considerable en la salud pblica y en el medio ambiente, surge la necesidad de dar aportes que incidan en la solucin del problema.

Por ello la importancia de esta investigacin es analizar en que intensidad los suelos se ven afectados por el uso de agroqumicos con la finalidad de generar informacin bsica que oriente las tcnicas de cultivo para su mejoramiento y rehabilitacin.

3.3. Limitaciones de la Investigacin.

Las limitaciones de informacin bibliogrfica han sido pocas y de material especializado se han visto algunas deficiencias para realizar la investigacin.

4. MARCO TEORICO.

4.1 Marco Terico (atendiendo a las teorias que permiten explicar el estdio, antes de su comprobacin).4.1.4.- QUE SON SUELOS?

El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas, adems de servir de despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran cantidad de seres vivos como pequeos animales, insectos, microorganismos (hongos y bacterias) que influyen en la vida y desarrollo de las plantas de formas diversas (Lpez y Lpez, 1990).

4.1.5.- PROPIEDADES FSICAS

Las propiedades fsicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su estructura. Estas propiedades son de importancia, ya que de ellas depende el comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan los fenmenos de aireacin, de permeabilidad y de asfixia radicular. Por otra parte, las propiedades fsicas son ms difciles de corregir que las propiedades qumicas, de ah su inters desde el punto de vista de la fertilidad de un suelo.

4.1.4.- PROPIEDADES QUIMICAS

Las propiedades qumicas determinan la composicin del suelo, incluye los niveles de pH, conductividad, salinidad, acidez, estado coloidal, bases intercambiables, intercambio inico y de sus elementos qumicos (nutrientes).a) ElpHdel sueloEncarta. (2009), reporta que el pH indica la concentracin de ioneshidrgenoen una solucin. Se trata de una medida de la acidez o alcalinidad de la solucin. El pH se define como el logaritmo de la concentracin de iones hidrgeno, H+, cambiado de signo: pH = -log [H+], donde [H+] es la concentracin de iones hidrgeno en moles por litro.Ecoplexity. (2009), sostiene que el pH, es extremadamente importante para las plantas porque afecta directamente la disponibilidad de los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas. Los suelos que son muycidoso demasiado alcalinos no favorecen la solucin de compuestos, y, por lo tanto, restringen la presencia de iones de nutrientes esenciales para las plantas. El pH del suelo es el resultado de muchos factores, entre otros, material parental del suelo, materia orgnica, crecimiento vegetativo, y nutrientes aadidos.b) SalinidadStarmedia. (2009), indica que la salinidad es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo. Por sus propias caractersticas se encuentran tanto en la fase slida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.c) Acidez.vila J. (2009), mantiene que la acidez presente en el suelo corresponde a la concentracin de ioneshidrogenoen disolucin, extrada de la mezcla de suelo y agua o del suelo y una disolucin extractora. La acidez en el suelo reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona disminucin de la disponibilidad de algunos nutrimentos como Ca, Mg, K y P, favorece la solubilizacion de elementos txicos para las plantas como el Al y Mn.Zapata R. (2009), expone que la acidez, unida a la poca disponibilidad de nutrientes, es una de las mayores limitaciones de la baja productividad de los suelos cidos. Aunque la acidificacin es un proceso natural, la agricultura y otras actividades humanas aceleran este proceso. Debido al aumento de reas acidificadas en el mundo y a la necesidad de producir ms alimentos, es fundamental entender la qumica que explica el proceso de acidificacin de los suelos. De esta forma se podrn desarrollar prcticas para recuperarlos o no acidificarlos.d) Capacidad de Intercambio de cationes.Zapata R. (2009), manifiesta que la capacidad de intercambio cationico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas. stas estn cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catinico mayores. Tambin puede ser definida como las cargas negativas por unidad de cantidad de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio. Un catin es un in que tiene carga elctrica positiva mientras que el coloide tiene carga negativa.Mediterrnea de agroqumicos. (2009), expone que todas las molculas, en mayor o menor medida tienen minsculas cargas elctricas, positivas o/y negativas. Por ello en el suelo actan como pequeos imanes, formando entre ellasestructuras. La capacidad de intercambio catinico es la capacidad del suelo para retener el intercambiar diferentes elementos minerales. Esta capacidad aumenta notablemente con la presencia de materia orgnica, y podra decirse que es la base de lo que llamamos fertilidad del suelo.e) Contenido de nutrientesEncarta. (2009), refiere que entrelasdeficiencias del suelo que afectan a la productividad, la falta de nutrientes es especialmente problemtica. Los nutrientes ms necesarios para un correcto crecimiento de las plantas son el nitrgeno, el potasio, el fsforo, elhierro, el calcio, el azufre y el magnesio, todos los cuales estn presentes en la mayora de los suelos en cantidades variables. Adems, la mayor parte de las plantas requiere diminutas cantidades de sustancias llamadas elementos traza, presentes en el suelo en cantidades muy pequeas, entre los que se encuentran el manganeso, el zinc, elcobrey el boro.f) Estadocoloidal.Encarta. (2009), concluye que lasplantasobtienennutrientes de los coloides del suelo, partculas diminutas parecidas a la arcilla que se mezclan con el agua, aunque no se disuelven en ella. Se forman comoproductode la meteorizacin fsica y qumica de minerales primarios. Consisten en cantidades variables de xidos hidratados de hierro,aluminioy silicio y de minerales cristalinos secundarios como la caolinita y la montmorillonita.g) Bases intercambiables.Encarta. (2009), encuentra que unadelascaractersticas importantes de las partculas coloidales es su capacidad para participar en un tipo de reaccin qumica conocida como intercambio de bases. En esta reaccin un compuesto cambia al sustituir uno de sus elementos por otro. As, los elementos que estaban ligados a un compuesto pueden quedar libres en la solucin del suelo y estar disponibles como nutrientes para las plantas. Cuando se aade a un suelo materia fertilizante como el potasio, una porcin del elemento requerido entra en la solucin del suelo de forma inmediata, y queda disponible, mientras que el resto participa en el intercambio de bases y permanece en el suelo incorporado a los coloides. Unodelosejemplosde intercambio de bases ms simple y valioso para la agricultura es la reaccin que se produce cuando la caliza se utiliza para neutralizar la acidez.h) Solucin del sueloInfojardin. (2009), manifiesta que la solucin del suelo es la fase hdrica o lquida del suelo en la cual se encuentran disueltos los elementos nutritivos a disposicin de los cultivos.Encarta. (2009), indica que elcomponentelquido de los suelos, denominado por los cientficos solucin del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolucin, cantidades grandes de oxgeno y dixido de carbono disueltos. La solucin del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las races de las plantas. Cuando la solucin del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estril.i) NitritosLos nitritos, en cambio, constituyen un paso intermedio en el proceso de oxidacin, por lo que el contenido es variable y no muestra buena correlacin con el grado o la antigedad de la contaminacin fecal. Son indicadores de contaminacin fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminacin hasta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo.

j) NitratosEn cuanto a los nitratos, debido a su amplia utilizacin como abono agrcola, tambin se pueden encontrar, sobre todo en las aguas subterrneas, en concentraciones excesivas, por lo que han perdido gran parte de su valor como indicadores. An as, se consideran como indicadores de contaminacin fecal a largo plazo, pues es el estado ms oxidado del amonio, lo que hace pensar que un agua con nitratos es un agua que fue contaminada hace tiempo y que no se ha repetido el vertido.

4.1.4.- PROPIEDADES BIOLOGICA

La materia orgnica (MO) es un parmetro relacionado directamente con la calidad edfica; adicionalmente interviene en la estructura del horizonte, ayuda a formar los complejos arcillo-hmicos del suelo, mejora la capacidad de infiltracin del agua en suelos arcillosos, aumenta la capacidad de retencin en los suelos arenosos y determina la disponibilidad de nutrientes, influyendo por tanto positivamente en la productividad del suelo. La MO del suelo es uno de los ms importantes recursos y la base de la fertilidad del suelo, en trminos generales se refiere al contenido total de carbn orgnico en el suelo.a) Materia orgnicaLa materia orgnica del suelo se compone de vegetales, animales, microorganismos, sus restos, y la materia resultante de su degradacin. Normalmente representa del 1 al 6% en peso. Es de gran importancia por su influencia en la estructura, en la capacidad de retencin de agua y nutrientes, y en los efectos bioqumicos de sus molculas sobre los vegetales.Una parte considerable de la materia orgnica est formada por microorganismos, que a su vez crecen a partir de restos, o de enmiendas orgnicas. Durante el proceso degradativo, la relacin C/N disminuye, resultando finalmente en el humus un contenido medio del 5% de nitrgeno. Este proceso de degradacin continua hasta que parte de la materia se mineraliza.

b) BacteriasLos grupos de microorganismos ms habituales en heces animales sonBacteroides fragilis, coniformes totales y fecales,Escherichia coliy estreptococos fecales.Muchos de estos microorganismos no son exclusivos de los animales de sangre caliente, sino que forman parte tambin de la flora intestinal del hombre. Esto es importante, ya que la contaminacin fecal causada por animales puede entraar riesgos sanitarios, por lo que hay que considerar los microorganismos ms abundantes y frecuentes en las heces de los animales, sobre todo en los de produccin (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo). En todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es mayor en los estreptococos fecales.El gnero estreptococos rene a dos especies, ms abundantes en heces de animales, por lo que son muy utilizadas en zonas donde sea abundante la cra de ganado.Clostridium perfringenses de origen fecal y no es patgeno en el intestino de los animales homeotrmicos. No es exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas contaminadas. Es un buen indicador de la eficiencia del tratamiento de aguas manantiales. Cuando est presente en el agua potabilizada y desinfectada indica fallos en el tratamiento o en la desinfeccin.

4.1.1.-QUE ES UN AGROQUIMICO?

Los agroqumicos son sustancias qumicas artificiales elaboradas especficamente para incrementar la produccin agrcola, tales como fertilizantes, sazonadores, herbicidas y pesticidas. Estas sustancias contaminan a nuestro suelo y los productos de la cosecha que posteriormente consumimos.Garca y Dorronsoro, (2006) plantean que los agroqumicos son productos utilizados para combatir los parsitos y enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de los agentes dainos, aunque no sean parsitos (malas hierbas, algas...) y mejorar cualitativa y cuantitativamente la produccin. Al introducirlos en el ambiente pueden seguir diversos caminos: atmsfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistem a a otro formando un ciclo (Figura 3).

4.1.2.- PARA QUE SIRVEN LOS AGROQUIMICOS?

Estas sustancias son elaboradas para que las semillas germinen, crezcan y produzcan ms rpido de lo normal, que no se infecten con plagas de insectos y otras plantas (malezas). Esto crea dependencia tanto de los cultivos como de los agricultores, y hace que nos olvidemos de nuestros mtodos tradicionales de produccin debido a que sta aumenta con el uso de los agroqumicos.

4.1.3.-AGROQUMICAS FITOSANITARIOS

Segn Garca, 2006, este tipo de compuestos pueden clasificarse en:Plaguicidas. Son sustancias o compuestos qumicos que sirven para combatir los parsitos de los cultivos, del ganado, de los animales domsticos, del hombre y su ambiente.Herbicidas. Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no deseables.Fertilizantes. Productos qumicos que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

4.1.4.-MECANISMOS DE EVOLUCIN DE PLAGUICIDAS EN SUELOS

Segn los mismos autores citados anteriormente, los mecanismos que rigen la transformacin de los plaguicidas en el suelo son diversos:

Descomposicin qumica, que tiene lugar por procesos de oxidacin, reduccin, hidroxilacin, alquilacin, rotura de anillos, hidrlisis e hidratacin.Descomposicin fotoqumica, que se produce por efecto del espectro de luz ultravioleta de la luz solar. Las fuentes de luz y su intensidad regulan el grado de descomposicin de un compuesto.Descomposicin microbiana, la accin de los microorganismos del suelo sobre los plaguicidas es probablemente el mecanismo de descomposicin ms importante. Los microorganismos del suelo, bacteria s, algas y hongos, obtienen alimento y energa para su crecimiento por descomposicin de estos compuestos orgnicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. Volatilizacin es la prdida del compuesto en forma de vapor. Todas las sustancias orgnicas son voltiles en algn grado dependiendo de su presinde vapor, del estado fsico en que se encuentre y de la temperatura ambiente. Movimiento, el transporte de un plaguicida en el suelo, por disolucin o arrastre mecnico, se hace bajo la influencia del agua. El grado de lixiviacin est influido por las caractersticas fsico-qumicas del suelo, solubilidad del producto, frecuencia e intensidad de la lluvia.Descomposicin por las plantas y organismos, como consecuencia de los procesos metablicos que tienen lugar en las plantas.

4.1.5.-PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA EVOLUCIN DE LOSPLAGUISIDIAS EN SUELOS

Asimismo, Garca y Dorronsoro describen y agrupan estos procesos en: Procesos de acumulacin (adsorcin). La adsorcin es la interaccin superficial entre un elemento o molcula (adsorbato) y una fase slida (adsorbente). Como resultado la molcula del plaguicida queda retenida en el suelo.Procesos de degradacin (descomposicin qumica y degradacin biolgica).Procesos de transporte (difusin, lixiviacin, volatilizacin).

4.1.6.-FACTORES QUE REGULAN LA EVOLUCIN DE PLAGUICIDAS EN EL SUELO

Garca y Dorronsoro, (2006) consideran tanto las caractersticas del plaguicida como las propiedades del medio en que se encuentra para la determinacin de los factores que intervienen su evolucin en el suelo:

A. Propiedades de los plaguicidas

Estructura qumica Los compuestos de estructura estable son ms persistentes, en concreto los plaguicidas organoclorados.VolatilidadLa volatilidad representa la tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa.Coeficiente de reparto.Se define como la relacin de concentraciones de cualquier especie molecular entre dos fases (por ejemplo, en dos lquidos inmiscibles, o un lquido y un gas) en equilibrio.

SolubilidadFactor trascendente por varias razones fundamentales:a) La fase lquida del suelo es una fase acuosa, lo que condiciona la dinmica del plaguicida asociado a dicha fase.b) Los plaguicidas con mayor carcter contaminante son poco solubles en agua.c) Est relacionada con la adsorcin y persistencia.d) Si el coeficiente de adsorcin del plaguicida es pequeo, indica una alta movilidad de un plaguicida soluble. Adsorcin..Regula la tendencia del plaguicida a quedar retenido en el suelo. Si el coeficiente de adsorcin del plaguicida es pequeo, indica una alta movilidad.Dosis.Las dosis bajas desaparecen pronto.Presentacin.La penetrabilidad y persistencia pueden verse influidas segnsea la presentacin del producto en emulsin, polvo, granulada, etctera.PKa, pKb. Parmetros significativos para los plaguicidas que actan como cidos o como bases dbiles, ya que determinan el rango de pH en que se comportan como especies neutras o ionizadas.

B. Caractersticas del suelo

Presencia de Coloides Los suelos ricos en coloides adsorben msfuertem ente a los plaguicidas y dentro de stos a los orgnicos con ms intensidad que a los minerales.La capacidad de intercambio. Las sustancia hmicas tienen esta capacidad ms elevada que los minerales de la arcilla y tienen adems una superficie especfica mayor, por tanto son ms activas. A mayor contenido en materia orgnica ms capacidad tendr el suelo de fijar plaguicidas.PH. La adsorcin de ciertos herbicidas aumenta al bajar el pH. Los productos organofosforados son ms persistentes en medios cidos. Su efecto est directamente asociado al pKa del plaguicida y a las propiedades de carga variable del suelo y el potencial redox del mismo, que es la causa de ciertos procesos degradativos de plaguicidas.Estructura y texturaLas estructuras granulares presentan una elevada porosidad y favorecen la volatilizacin, oxidacin y transporte del plaguicida; similares resultados dan los suelos de textura gruesa.MicroorganismosLos microorganismos ejercen un papel fundamental en la degradacin de los plaguicidas en el suelo, pero de manera ms importante en los organofosforados.

C. Influencia del medio

Temperatura.La volatilizacin de los plaguicidas se incrementa con la temperatura, as como la metabolizacin de plaguicidasPluviometra.La humedad favorece la degradacin de los plaguicidas. Engeneral la humedad del suelo produce los siguientes efectos: menor adsorcin inicial del plaguicida y aumenta la difusin del producto.Cubierta vegetal La presencia de vegetales, sobre todo tubrculos,provoca una dism inucin del contenido en plaguicidas de un suelo, al asimilar parte de stos productos.

4.1.7.- IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PLAGUICIDAS EN SUELOSEs evidente que la contnua y abusiva utilizacin del suelo, por parte del hombre ha truncado su evolucin y ha condicionado negativamente sus propiedades. Los plaguicidas son contaminantes que deterioran el suelo. Sin embargo, estos representan una garanta para el mejoramiento de las cosechas, la produccin de alimentos y la erradicacin de epidemias, epizootias y plagas, pero su mala administracin y su empleo excesivo conducen a la degradacin o modificacin del suelo. Segn la FAO - UNESCO (1980, Roma) la degradacin es el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios.Debido a la necesidad de obtener un alto rendimiento de cosechas, el consumo de plaguicidas es cada vez ms alto. Los aspectos propiamente eco toxicolgicos derivados de la aplicacin de los plaguicidas a los suelos comprenden los siguientes aspectos (Garca y Dorronsoro, 2006):

Persistencia de plaguicidas en suelos. Es el tiempo que permanece el plaguicida en el suelo manteniendo su actividad biolgica (T). El tiempo de degradacin se mide en vida media que es el tiempo que tiene que transcurrir para que se desactive la mitad del plaguicida. Las consecuencias de la persistencia pueden ser muy importantes, dependiendo de la toxicidad del plaguicida y de su biodisponibilidad.

Produccin de metabolitos txicos. Los productos de degradacin de algunos plaguicidas no son siempre inocuos. As, ditiocarbamatos y fenilamidas producen metabolitos altamente txicos.

Influencia de los plaguicidas en la microflora del sueloLos plaguicidas no solo actan sobre las plagas, sino que afectan indiscriminadamente a todos los organismos. El efecto es una esterilizacin parcial del suelo, que tarda meses o aos en recobrar el nivel de equilibrio climtico en las poblaciones de microorganismos. Muchas veces, incluso, puede producirse la proliferacin de plagas por eliminacin de sus competidores naturales (Efecto boomerang).

Incidencia sobre las propiedades del sueloLas repercusiones sobre las propiedades fsico-qumicas del suelo pueden ser importantes, bien sea por la accin sobre la microflora del suelo, o ms difusa y con efectos a largo plazo segn dosis normales de aplicacin. Riesgo de contaminacin de aguas subterrneas La contaminacin de acuferos derivada de la contaminacin previa del suelo es una realidad preocupante.

4.1.8.-CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIN DEL SUELO

Prdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg...). Puede ser de manera directa, al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o por erosin a travs de las aguas de escorrenta; o de una forma indirecta, por erosin de los materiales que los contienen o que podran fijarlos.

Modificacin de las propiedades fisicoqumicasAcidificacin, desbasificacin y bloqueo de los oligoelementos que quedan en posicin no disponible.Deterioro de la estructura.La compactacin del suelo produce una disminucin de la porosidad, que origina una reduccin del drenaje y una prdida de la estabilidad: como consecuencia se produce un encostram iento superficial y por tanto aumenta la escorrenta.Disminucin de la capacidad de retencin de aguaPor degradacin de la estructura o por prdida de suelo.Prdida fsica de materiales Erosin selectiva (parcial, de los constituyentes ms lbiles, como los limos) o masiva (prdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo).Incremento de la toxicidadAl modificarse las propiedades del suelo se produce una liberacin de sustancias nocivas.En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y unadisminucin de la masa de suelo. Estos efectos tienen dos consecuenciasgenerales: a corto plazo, disminucin de la produccin y aumento de los gastos deexplotacin (cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada ve zproduce menos). A largo plazo: infertilidad total, abandono, desertizacin delterritorio

4.1.8.-DEGRADACIN BIOLGICAEl resultado inmediato de la degradacin biolgica es la prdida de la materiaorgnica, cuyas consecuencias principales son un aumento de la degradacinfsica, la prdida de nutrientes y un aumento de la escorrenta que acelera losprocesos erosivos.Podemos definir la degradacin biolgica como aqulla quehace referencia a los procesos que aumentan la velocidad de mineralizacin de lamateria orgnica. La descomposicin de la materia orgnica es funcin de laactividad microbiana, la cual a su vez lo es de la temperatura y humedad del suelo(Lpez, 2002).

4.1.9.-EVALUACIN DE LA DEGRADACIN

Se hace necesario identificar los indicadores que permitan conocer ladegradacin de la tierra que brinda la informacin necesaria para corregir elproblema o promover la planificacin y la toma de decisiones antes de que losproblemas sean m uy severos (Cresp et al, 2007). De forma general, se distinguentres tipos de procesos de degradacin del suelo, tal como se esquematiza en laFigura 4: Fsica, qumica y biolgica.Indirectam ente, a travs de la cadena trfica, la incidencia de un suelocontaminado puede ser ms relevante. Absorbidos y acumulados por lavegetacin, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superioresa las que podran hacerlo por ingestin de tierra. Cuando estas sustancias sonbioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones decontaminantes a medida que ascendemos en la cadena trfica, en cuya cima seencuentra el hombre (Cresp et al, 2007).En otros casos, se produce una disminucin de la presencia de las sustanciasqumicas en el estado favorable para la asimilacin por las plantas. As pues, almodificarse el pH del suelo, pasando de bsico a cido, el in manganeso(fundamental para la fotosntesis) que est disuelto en el medio acuoso del suelose oxida, volvindose insoluble e inmovilizndose.

La consecuencia ms importante de la contaminacin ambiental es la aparicinde efectos perjudiciales sobre los organismos vivos, incluyendo al hombre, y losecosistemas. Estos efectos perjudiciales se centran en la aparicin de problemaspatolgicos concretos en individuos y poblaciones, en la modificacin de laestructura, funcin de comunidades y ecosistemas que deben ser valorados desdeun punto de vista ecotoxicolgico (Cresp et al, 2007).Son numerosos los mtodos existentes para llevar a cabo la recoleccin y elanlisis de muestras ambientales, recurrindose habitualmente a criteriosinternacionales de orgenes diversos. La evaluacin implica la utilizacin denumerosas herramientas con el objetivo ltimo de cono cer y valorar una situacin,permitiendo el posterior planteamiento de actuaciones. Toda evaluacin requierecomo mnimo una toma de muestras y datos en campo y un posterior anlisis enlaboratorio. Cualquier estudio de contaminacin del medio, ya sea del aire, agua o suelo, comienza con la obtencin de los datos sobre el estado inicial del m ism o, yaque son imprescindibles al momento de adoptar medidas de tratamiento, controlde la contaminacin y de su conservacin.La finalidad de la toma de muestras es conseguir que una fraccin extrada delmedio a estudiar sea representativa, as como de fcil manipulacin,determinacin y conservacin. Es esencial que la manipulacin de la muestra noafecte a la composicin de la misma desde que se toma hasta el momento en quese realiza el anlisis. En definitiva, todas las alteraciones producidas comoconsecuencia de proceso contaminante repercutirn en la materia viva e inerte delsuelo a travs de efectos o acciones directas o a travs de aqullas que seejerzan en compartimentos cercanos al ecosistema.

4.3. Marco Conceptual (definir con claridad los conceptos y usarlos correctamente). Insecticidas: Un insecticida es un compuesto qumico utilizado para matar insectos, mediante la inhibicin de enzimas vitales. Herbicidas: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para matar plantas indeseadas Fertilizantes: Fertilizante,tipo de sustancia o mezcla qumica, natural o sinttica utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Microflora: Comprende algas microscpicas, bacterias y hongos. Generalmente se refiere a la flora del suelo Microorganismos: tambin llamado microbio u organismo microscpico, es un ser vivo que slo puede visualizarse con el microscopio. Degradacion: Reduccin del valor y uso del suelo por erosin, salinizacin, prdida de la fertilidad y otras causas.

Ph : El pH es una medida utilizada por la qumica para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado lquido. Agricola : La agricultura es el conjunto de tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Nutrientes : Sustancias que se encuentran en los alimentos y que son utilizadas por las clulas para participar en las reacciones metablicas. Son las protenas, los hidratos de carbono, los lpidos, las vitaminas, los minerales y el agua.

4.5. Definicin de Trminos Bsicos.

SUELO:El suelo es una mezcla de minerales, materia orgnica, bacterias, agua y aire. Se forma por la accin de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas.

AGROQUIMICOS: Se denominan agroqumicos las sustancias qumicas utilizadas en la agricultura como insecticidas, herbicidas y fertilizantes

FERTILIDAD:Un suelo es fertil cuando tiene una buena cantidad de nutrientes minerales, provenientes de la descomposicin de materia orgnica, as como una buena capacidad de retencin de agua, y presencia de organismos tanto microscpicos (bacterias que favorezcan la absorcin de nutrientes como las nitrificantes:absorben nitrgeno, as como organismos mayores: lombrices: que favorecen la aireacin de los suelos) todos estos factores en conjunto conforman un suelo fertil.

5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1. Hiptesis Principal, Central o General.

Como influye el uso excesivo de los agroquimicos en la fertilidad del suelo en el sector del valle Pachachaca-Abancay-2013 ?.

Los agroquimicos influyen significativamente en la alteracion de la fertilidad del suelo en el valla de Pachachaca,Abancay-2013.

5.2. Hiptesis EspecificasCmo influyen el uso excesivo de agroquimicos en el PH del suelo en el valle del Pachachaca Abancay 2013?

En funcin del pH se producen distintos tipos de materia orgnica del suelo y propiedades que influyen directamente sobre el crecimiento vegetal como el movimiento y disponibilidad de los nutrientes o los procesos de intercambio catinico.

Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificacin y otros procesos dependientes de la actividad bacteriana se vern afectados. Por tanto, en condiciones de fuerte acidez, la fijacin del nitrgeno y la mineralizacin de residuos vegetales se reducen.

Cmo influye el uso excesivo de los agroquimicos en la salinidad del suelo en el valle del Pachachaca Abancay- 2013?.Starmedia. (2009), indica que la salinidad es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo. Por sus propias caractersticas se encuentran tanto en la fase slida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.Tambin pueden concentrarse como consecuencia de actividades humanas, por ejemplo el uso depotasiocomofertilizante, el cual puede formar silvita, una sal que se encuentra naturalmente en la naturaleza. En la medida que lasalinidaddel suelo aumenta, la sal puede producir ladegradacin de los suelosy de la vegetacin.Cmo influye el uso excesivo de agroquimicos en la diversidad bacteriana del suelo en el valle del Pachachaca Abancay- 2013?.

Trujillo Herrera, quien es un defensor de la agricultura orgnica, sostiene que por falta de conocimiento de los agricultores ellos usan plaguicidas, herbicidas e insecticidas, con lo cual estn dejando sin vida a los suelos porque se est matando a los microorganismos, los cuales son el equilibrio natural de nutrimentos de los suelos.

5.2. Identificacion y clasificacion de las variables.

VARIABLE

Alteracion de la fertilidad del suelo por uso excesivo de agroquimicos.

Una variable es la propiedad, atributo, caratersticas o dimensin de un objeto, hecho o fenmeno que puede variar y que es suceptible de medirseuna variable es una unidad de obervacin , que permite analizar la realidad problemtica. La unidad de observacin puede ser una persona o elementos.Carateristicas:- Ser observable Ser medible y evaluable Ser cambiante Tener una referencia conceptualUnidad de obeservacin.-Son aspectos que queremos investigar y que son afectados por el problemaCategora.-Son sub variables, que se desprenden de una variable5.3.1. Variable Independiente (X)Variable independiente (VI), Los agroquimicos es el elemento que explica, determina o conciciona la presencia de otro u otros elementos. Es la causa de algn efecto. Ejm. Demanda (algo que causa aumento de precios)

5.3.2. Variable Dependiente (Y)Variable depenciente,Fertilidad del suelo es atribuible a la influencia de l variable independiente. Cumple el papel del efecto de una causa.Variable interviniente, ovariable extraa, concurrente o perturbadora) participa con la variable independiente condiconando a la variable dependiente. Es la que podra interferir en la relacin causal. Su control o deteccin deben ser imprescindibles para evitar que atente contra la validez de los resultados de la investigacin. 5.4. Operacionalizacion de hipotesis, variables e indicadores.5.4.1. Hiptesis Principal.5.4.1.1. Variable Independiente (X) Indicadores: X1. X2.5.4.1.2. Variable Dependiente (Y) Indicadores: Y1. Y2.5.4.2. Hiptesis Especificas5.4.2.1. Primera hiptesis - Variable Independiente (X) Indicadores: X1 X2 - Variable Dependiente (Y) Indicadores: Y1. Y2..5.4.2.2. Segunda hiptesis - Variable Independiente (X) Indicadores: X1 Y2 - Variable Dependiente (Y) Indicadores: X1. Y2.5.4.2.3. Tercera hiptesis - Variable Independiente (X) Indicadores: X1. Y2. - Variable Dependiente (Y) Y1. Y2 5.5. Tipo y Nivel de Investigacin 6.1.1. Tipo de la Investigacin..6.1.2. Nivel de la Investigacin.5.6. Mtodo y Diseo de la Investigacin 6.2.1. Mtodo de al Investigacin 6.2.2. Diseo de al Investigacin. 6.2.3. Universo, Poblacin y Muestra 6.3.1.1. Universo 6.3.1.2. Poblacin 6.3.1.3 Muestra5.7. Tecnicas, Instrumentos y Fuentes de Recoleccin de datos. 6.3.1. Tcnicas. 6.3.2. Instrumentos 6.3.3. Fuentes 5.8. Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos Recolectados. 6.4.1. Seleccin y Representacin por Variables. 6.4.2. Matriz Tripartita de Datos. 6.4.3. Utilizacin del Procesador sistematizado Computarizado. 6.4.4. Pruebas Estadisticas. 6. ADMINISTRACION DEL PLAN6.1. Cronograma de actividades (Gantt).6.2. Recursos Humanos6.3. Recursos materiales6.4. Presupuesto o financiamiento 6.4.1. Personal. 6.4.2. Bienes. 6.4.3. Servicios. BIBLIOGRAFIA ANEXOS:Matriz de Consistencia, que deber de contener los siguientes aspectos: Titulo de Plan de Tesis, Problema, Objetivos, Hiptesis, Variables, Indicadores y Metodologa de la Investigacin, Instrumentos de Recoleccin de Datos.

APENDICES PRESENTACION DEL INFORME FINAL

NOTA: Es necesario tener presente lo siguiente:0. La extensin de Plan de Tesis no ser menor de 30 paginas, ni mayor de 50 paginas.0. El papel a usarse ser de 80 gramos de formato A4.0. Las paginas deben ser numeradas en la parte inferior de la pagina, excepto la primera.0. El tipo de letra ser Arial N 12 y el espacio 1.5.0. Se debe conservar los mrgenes, 4 cm.Superior, 4 cm. Izquierda, 2cm. Inferior, 2 cm. Derecha.0. Se presentara un ejemplar de borrador de Plan de Tesis al Catedratico Asesor para su revisin y su respectiva aprobacin.0. Una vez aprobado el Plan de Tesis por el Catedratico Asesor, los Alumnos de los Ciclos Regulares, presentaran tres (03) ejemplares de su Plan de Tesis a la Escuela de Postgrado y los alumnos de los Ciclos de Graduacin un (01) ejemplar, anillado con sus respectivos disquetes al Catedratico Asesor, para que contine con el tramite correspondiente en la Escuela de Postgrado de la Universidad.