agricultura - universidad autónoma chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. la mejora...

15
1

Upload: others

Post on 26-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

1

Page 2: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

2

Agricultura

Analizan genética del maíz nativo tamaulipeco para mejorar su calidad

En la continuidad del proyecto que busca preservar las razas de maíz nativas del estado, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) analizarán material a nivel genético para mejorar la producción, haciendo además cruzas con especies del centro del país.

El responsable del proyecto, Dr. Mario Rocandio Rodríguez, especialista del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, refirió que se trata de dos proyectos derivados de la línea de investigación, que pretende estructurar programas de manejo y conservación de maíces nativos en Tamaulipas.

Detalló que el primero tuvo como meta analizar la diversidad de maíces nativos en la reserva de la Biosfera el Cielo y sus áreas de influencia, mientras que el segundo se trató de analizar y detectar las poblaciones sobresalientes de maíces nativos en el altiplano de Tamaulipas.

“Está por publicarse un artículo, se encontraron once razas, 16 con las variantes intermedias; la idea es proponer herramientas de conservación de ese recurso y bosquejar un programa de mejoramiento”, indicó.

Explicó que a partir de ello, se va desarrollar un análisis molecular del material recolectado en colaboración con el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo, destacando que el trabajo se deriva de una tesis de doctorado.

“La idea es hacer a nivel estatal mapas dinámicos con análisis moleculares para

ver la diversidad a nivel genético, analizar las estructuras genéticas, la genética de poblaciones de las razas que existen en Tamaulipas y proponer programas de conservación y mejoramiento”.

“En el altiplano introducimos varios testigos (híbridos comerciales que se siembran en la región) de los cien nativos que evaluamos en dos localidades de Tula y Jaumave, en condiciones de riego, tuvimos 20 que superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó.

Añadió que como parte de esta misma línea de investigación, se pretende incorporar material exótico de otros estados a Ciudad Victoria para ver su comportamiento en estas condiciones climáticas.

“Es un proyecto de ciencia básica con material de Guerrero. Son razas diferentes que se usan para tortilla, son de más calidad que las de aquí, se van a hacer cruzamientos para ver algunas cruzas sobresalientes”, concluyó.

Agroecología, alternativa para proteger recursos naturales: FAO

En su discurso de apertura del

2º Simposio Internacional sobre

Agroecología, que concluye el jueves, el

director general de la FAO, José

Graziano da Silva, subrayó que la mayor

parte de la producción alimentaria se

basa en sistemas agrícolas con un

elevado nivel de insumos y un uso

intensivo de recursos con alto costo para

el ambiente.

Page 3: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

3

Ello, dijo, da como resultado que el

suelo, los bosques, el agua, la calidad

del aire y la biodiversidad continúen

deteriorándose.

La estrategia de aumentar la producción

a cualquier precio no ha sido suficiente

para erradicar el hambre “y asistimos a

una epidemia global de obesidad”,

advirtió.

Según la Organización de Naciones

Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), la agroecología puede

salvaguardar los recursos naturales y la

biodiversidad, así como promover la

adaptación y la mitigación del cambio

climático.

También puede mejorar la resiliencia de

los agricultores familiares, en especial en

los países en desarrollo donde hay una

mayor concentración de situaciones de

hambre.

Puede además contribuir a la producción

y el consumo de alimentos saludables y

nutritivos y estimular las economías y los

mercados locales.

Estos beneficios múltiples hacen de la

agroecología una vía importante para

cumplir con la Agenda 2030 para

el Desarrollo Sostenible y abordar

desafíos que están interconectados.

“Necesitamos promover –añadió

Graziano da Silva- un cambio

transformador en la forma en que

producimos y consumimos alimentos.

Tenemos que proponer sistemas

alimentarios sostenibles que ofrezcan

alimentos saludables y nutritivos, y

también preservar el medio ambiente. La

agroecología puede ofrecer algunas

aportaciones a este proceso”.

Chile habanero en Baja

California, un cultivo emergente

Tomate, fresa, trigo, cebolla, espárrago y

uva abarcan la mayor parte de las

superficies en los campos de cultivo de

Baja California, donde especialistas en

agricultura en zonas áridas trabajan en la

producción de una nueva variedad de

chile habanero.

El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una hortaliza de clima caliente que regularmente se cultiva en un rango de temperatura que alcanza hasta los 35 grados, por lo que su mejor desarrollo lo obtiene en zonas subtropicales como Yucatán, estado que concentra 73 por ciento de la superficie de cultivo de chile habanero en México.

¿Podría el chile habanero producirse en Baja California? Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), experimentan con el cultivo de chile habanero en condiciones de invernadero, modalidad en que han logrado incrementar el rendimiento de la planta.

A campo abierto

En el poblado de Santo Tomás, al sur del municipio de Ensenada, Baja California, un productor se aventuró en el cultivo de chile habanero a campo abierto desde la

Page 4: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

4

década de 1990, donde produce entre 100 y 120 toneladas anualmente.

José Alfredo García Gómez, empleado de la empresa familiar, mencionó que hasta ahora el chile habanero ha sido producido con moderación y ocupa una superficie de cultivo que va de las ocho a las 10 hectáreas; la mayor parte se comercializa para consumo del mercado nacional.

“Se podría decir que nosotros fuimos los primeros en cultivar el chile habanero en Baja California. Lo empezó a cultivar un trabajador de mi papá y de ahí en adelante empezamos el cultivo. Al principio no lo compraba nadie porque nadie lo conocía, lo empezamos a llevar a Tijuana y nadie lo consumía”.

Observó que el clima en Santo Tomás es árido y no se cuenta con las condiciones idóneas para el cultivo, sobre todo en la temporada de invierno, cuando la temperatura desciende y el cultivo se pierde por el congelamiento de las plantas.

Dadas las adversidades climáticas, la empresa ha mantenido el chile habanero como un cultivo temporal que se puede desarrollar en los meses de abril a noviembre.

“Aquí el chile habanero en cuanto llega una helada, en noviembre o diciembre, el cultivo se quema, se congelan la fruta y las hojas, entonces ese es el problema, que no lo podemos seguir cultivando”, comentó Alfredo García.

Habanero, un picor apreciado

Scoville es la escala que mide el picor de chiles y pimientos. Dentro de dicha escala, el chile habanero es uno de los de mayor picor a nivel mundial, puesto

que su contenido de capsaicina está entre las 200 y 500 mil unidades Scoville.

Esta particular característica ha generado que el chile habanero no solamente se contemple como materia prima para el sector gastronómico, sino también para la elaboración de productos, como gas pimienta para defensa personal y farmacéuticos que controlan la artritis, lo que ha incrementado su demanda a nivel internacional.

La maestra Aurelia Mendoza Gómez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín y líder del cuerpo académico de Agricultura Protegida en Zonas Áridas, considera que el mercado del chile habanero es atractivo para los agricultores mexicanos y puede convertirse en una alternativa para los productores de Baja California.

“Sabemos que es una materia prima que nos puede dar otras alternativas, en la industria principalmente, queremos que los productores vean que sí funciona, estableciendo lotes demostrativos en las regiones agrícolas de San Quintín, Ensenada y Mexicali, para poder transferir esa tecnología y que se pueda adoptar como un cultivo alternativo”.

En 2013, la maestra Aurelia Mendoza emprendió los primeros experimentos con el cultivo de chile habanero bajo condiciones de invernadero, considerando que San Quintín es una región que difícilmente cumpliría con las características climáticas que exige para cultivarse a campo abierto.

Page 5: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

5

Ese año, la investigadora y sus colaboradores adquirieron semillas de un híbrido comercial de Yucatán, lo establecieron en invernadero y obtuvieron rendimientos favorables: un promedio de 80 toneladas por hectárea.

“Mi área de especialización es genética de plantas, entonces trabajo con el mejoramiento genético y propusimos continuar con un mejoramiento para ya no tener que traer una variedad o híbrido de Yucatán, sino producir en Baja California nuestras propias variedades de chile habanero”.

Con este objetivo autofecundaron la planta, extrajeron la semilla del híbrido y lo nombraron población F2, logro a partir del que nace el proyecto para buscar una nueva producción de semillas, adaptadas al clima de Baja California.

Las expectativas para la población F2 no eran muy elevadas, dado que la variación genética del material se degrada y que el chile habanero es fruto de una planta autógama, es decir, cerrada a la fecundación.

“Nuestra sorpresa fue que las plantas fueron uniformes, no hubo variación, comparamos el híbrido con la F2 y el

rendimiento fue de 73 toneladas por hectárea”, apuntó la investigadora.

Indicó que en Yucatán ese es el procedimiento que siguen los productores para generar sus propias semillas de especies híbridas y evitar las compras a empresas semilleras, ya que una sola cuesta alrededor de 60 centavos de dólar y el cultivo de una hectárea de habanero requiere aproximadamente 20 mil semillas.

“Los híbridos son muy caros, producir la semilla es muy económico. Si los productores de Yucatán lo hacen, nosotros aquí en la facultad, en la UABC, también lo podemos hacer, y lo hicimos, sacamos la semilla”.

Una variedad adaptada a Baja California

Con el éxito obtenido, en 2015 los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín volvieron a producir la semilla, y un año después establecieron vínculos con investigadores de Tabasco y Yucatán que donaron materiales experimentales que ellos mismos trabajaban sometiéndolos a diferentes ambientes.

Para 2017 ya habían sido evaluados diez materiales y comparados con dos testigos comerciales con resultados satisfactorios: las semillas con las que experimentaron superaron el rendimiento de los híbridos comerciales.

La maestra Aurelia Mendoza expuso que el rendimiento de las semillas se evalúa desde un cultivo de 228 metros cuadrados que mantienen con fines académicos en el campus San Quintín de la UABC, donde la distancia entre plantas es de 50 centímetros.

Page 6: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

6

“¿Cuánto rinde una planta? Una planta produce alrededor de siete kilos y si tengo 16 mil plantas en una hectárea, ahí estimo cuántas toneladas me va a dar y se pondera el total”.

De las experimentaciones en el cultivo, los investigadores extrajeron nuevas semillas que cumplen con las características que buscan y recientemente fueron sembradas para establecer el cultivo de este año; el objetivo es que dentro de un periodo de cinco años puedan patentar una nueva semilla adaptada a las condiciones climáticas de San Quintín y, en general, de Baja California.

“Es dar a los productores alternativas de cultivo, que vean que es rentable y que tiene mercado, porque sabemos que la agricultura es cambiante, a lo mejor ahora el negocio son los berries pero en el futuro no sabemos qué puede funcionar, entonces con el chile habanero tenemos una alternativa”, afirmó la investigadora.

Agricultura protegida en zonas áridas

El cuerpo académico de Agricultura Protegida en Zonas Áridas es un cuerpo académico en formación conformado por el maestro Isidro Bazante González, el doctor Juan Carlos Vázquez Angulo y el doctor Ángel Manuel Suárez Hernández, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios, liderados por la maestra Aurelia Mendoza.

Del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) colaboran el doctor Antonio Morales Maza y el maestro Moisés Ramírez Meraz; mientras que del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC participa el doctor Fidel Núñez Ramírez.

También cuenta con colaboración del doctor Mario Ernesto Vázquez Badillo, investigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y especialistas de la Universidad de Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Los trabajos del cuerpo académico comenzaron con proyectos de evaluaciones fisiológicas del cultivo de fresa, evaluación de variedades de calabacita en condiciones de invernadero y, más recientemente, el cultivo de chile habanero.

Política

La Red Nacional Indígena

repudia ley de biodiversidad

Los integrantes de la Red Nacional

Indígena expresaron su rechazo al

dictamen de Ley General de

Biodiversidad y aseguraron que esa

propuesta es inconstitucional, pues

además de que avala el saqueo de la

riqueza natural del país por parte de

empresas trasnacionales, no fue

consultada con los pueblos originarios.

En conferencia de prensa Marcelino

Díaz, César Cruz, Antonieta Hernández,

David Ruiz y Óscar Sánchez señalaron

que esta iniciativa fue impulsada por los

partidos Revolucionario Institucional

(PRI) y Verde Ecologista de México

(PVEM).

Señalaron que de ser aprobada en el

pleno de la Camara de Diputados

interpondrán un amparo y tras agotar las

instancias nacionales acudirán a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

Refirieron que con esta ley pisotean los

derechos de los pueblos originarios en

Page 7: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

7

sus territorios, sobre todo los sagrados, y

criticaron que primero hacen el proyecto

y después a ver si consultan.

Comentaron: Nos oponemos a esta ley

de biodiversidad, pues es perjudicial para

las futuras generaciones.

Aseguraron que con este instrumento

se legaliza el despojo que ya se lleva a

cabo; se facilita el acceso a los recursos

na- turales y se avala la biopiratería en

que incurren las grandes farmacéuticas.

Respecto de la ausencia de la consulta

indígena, remarcaron que realizarla de

manera previa, libre e informada, en

temas que conciernen a los pueblos

originarios o que los puedan afectar, está

establecido en el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT).

Consideraron que la ley en cuestión está

viciada de origen y en la Cámara de

Diputados ha habido diversas

irregularidades. Agregaron que “abre las

puertas a la explotación de recursos en

áreas naturales protegidos y legaliza el

saqueo de los recursos genéticos y el

conocimiento tradicional asociado a los

pueblos indígenas.

Llamamos al PRI, al PVEM y a su

candidato (José Antonio) Meade a que

frenen esta ley.

Detallaron que en nuestro país el

territorio de los pueblos indígenas

representa 14 por ciento del territorio

nacional; en éste se encuentran 152

áreas naturales protegidas, yacimientos

minerales y petroleros, reservas

acuíferas, bosques y selvas con

alrededor de 7 mil plantas con utilidad

conocida por los pueblos nativos.

Dona Japón un Geoslicer, que mide el peligro de sismos y maremotos

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) utiliza, por primera vez en América, el Geoslicer, la más reciente tecnología para el estudio de antiguos terremotos y tsunamis.

De acuerdo con María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg), el propósito de emplear esta herramienta es determinar el peligro sísmico y de maremotos en la brecha de Guerrero, donde no han ocurrido movimientos telúricos de gran magnitud desde 1911 y donde podría suceder un fenómeno de esta naturaleza.

La especialista explicó ayer en conferencia de prensa que el Geoslicer no sólo permitirá conocer la ocurrencia de sismos de magnitud mayor a 7, sino qué distancias alcanzaron las inundaciones provocadas por maremotos e, incluso, calcular las alturas máximas de las mismas.

Los datos son valiosos para emprender acciones de prevención y mitigación de riesgos, es decir, para lograr que la población esté preparada para enfrentar fenómenos de este tipo, que sepa qué hacer y hacia dónde evacuar, así como para mejorar la planeación de las ciudades y evitar nuevas construcciones en zonas que sean afectadas en el futuro.

Con el Geoslicer se podrá corroborar la información de terremotos y tsunamis recopilada en los últimos siglos y conocer los paleosismos y paleotsunamis que han ocurrido en nuestro territorio antes de que hubiera registros humanos (hasta lapsos que van de 2 mil 500 a 3 mil años de antigüedad).

Page 8: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

8

La científica explicó que el instrumento fue donado por Japón como parte de la Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, y es parte del proyecto Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres, que lideran Yoshihiro Ito, de la Universidad de Kioto, y Víctor Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

El Geoslicer ya analiza regiones cercanas a la brecha sísmica de Guerrero, donde hacen contacto las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana y existen referencias sobre la ocurrencia de un gran sismo en 1787, el más grande que ha habido en México. “Se estima que fue de magnitud 8.6 y que provocó un tsunami muy grande que –de acuerdo con los documentos históricos– pudo haber inundado hasta 5 kilómetros tierra adentro y alcanzar una altura de inundación hasta de 20 metros”.

En mayo próximo se harán más mediciones en campo y los resultados preliminares de la investigación podrían estar listos a finales de este año. Además, se piensa utilizar el Geoslicer en otras zonas de la planicie del Pacífico, como las costas de Oaxaca, Colima, Jalisco, Chiapas y Michoacán.

Educación y trabajo, de difícil acceso para afrodescendientes

A pesar de que la educación y el trabajo son consideradas las vías más poderosas de inclusión social y reducción de la pobreza, la población

afrodescendiente en América Latina, de los que se estima en México suman más de un millón de personas, enfrenta persistentes desventajas tanto para acceder a las aulas como al mercado laboral.

En el estudio Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca que la inserción de este sector de la población en el mundo laboral se ve limitada por mecanismos de discriminación y segregación que han estado presentes desde hace siglos.

En el campo de la educación, apunta que los niños, adolescentes y jóvenes afrodescendientes suelen tener menores tasas de asistencia escolar que sus coetáneos no afrodescendientes, lo cual se profundiza conforme avanzan los niveles educativos.

Lo anterior se refleja en que pese a que las mujeres afrodescendientes son quienes logran mejores niveles educativos, reciben los ingresos salariales más bajos y presentan las mayores tasas de desocupación, por lo que se insertan en mayor medida en el trabajo doméstico, sea remunerado o no.

Como parte de las acciones del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, establecido por la Organización de las Naciones Unidas 2015-2024, el informe destaca que la diáspora africana permaneció en América en una posición de desventaja, incluso si eran personas libres, no sólo esclavas.

La pobreza, el desamparo, las enfermedades, la falta de acceso a la educación, la carencia de seguridad

Page 9: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

9

social y la ausencia de oportunidades se han constituido en los pilares del racismo estructural, a lo que se suma, advierte el documento, el agravante de la invisibilidad y la negación de la existencia de afrodescendientes en los países de la región, por lo que también se desconoce el aporte de estos grupos al desarrollo social y cultural de nuestras naciones.

Entre los países con mayor población afrodescendiente se encuentra Brasil con al menos la mitad de sus habitantes, le sigue Cuba con casi 40 por ciento, y se reduce de 7 a 10 por ciento en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá. Alcanza 4.6 por ciento de la población en Uruguay, mientras que en México, supera el millón, y en Perú se estima que suma más de medio millón.

La Cepal destaca que la desigualdad estructural que aún afrontan los afrodescendientes en la región restringe su condición ciudadana y el ejercicio de sus derechos humanos, por lo que destaca que el reconocimiento pleno de su ciudadanía y derechos está en construcción en las naciones latinoamericanas, así como el reconocimiento a sus comunidades y pueblos.

Ramos Arizpe, Coahuila, será el tiradero de millones de litros de agua contaminada del fracking

Tras anunciarse la explotación de

yacimientos de gas shale en Hidalgo, al

norte del estado, el Clúster de Energía

de Coahuila informó que el agua

contaminada producto del fracking –

técnica para la extracción– será

trasladada al Cimari de Ramos Arizpe.

De acuerdo con el organismo, en lugar

de construirse un depósito para los

residuos tóxicos cerca del área de

exploración, la empresa Lewis Energy –

que firmó contrato con Pemex para

aprovechar el campo Olmos– desechará

el lodo en contenedores que irán al

Centro Integral de Manejo, Tratamiento,

Aprovechamiento y Disposición Final de

Residuos Industriales y Peligrosos

(Cimari).

En entrevista con Vanguardia,

integrantes del Clúster explicaron que

esta disposición de los residuos se

acordó desde 2014, durante la “Ronda

Cero” de la reforma energética.

Y es que como parte de la normativa,

además de tener que recubrir tres veces

el tubo empleado en la fractura hidráulica

(fracking) –para reducir filtraciones de

líquidos con químicos al subsuelo–,

ahora las empresas tienen prohibido

depositar los desechos en estanques.

“Tienen otra (regulación) que en ningún

otro país existe: generalmente para los

lodos que se sacan, sobre todo en

Estados Unidos, tenían que construirse

estanques con membranas”, detallaron

en una respuesta institucional. Ahora, los

lineamientos establecen que deben

existir contenedores especiales para

depositar y transportar los desechos.

Según el Clúster, ninguna porción de

residuos se quedará en Hidalgo, pues

todos serán llevados al Cimari, pese a

que la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (Profepa) abrió

en 2017 dos investigaciones por

irregularidades en su funcionamiento,

tras registrarse incendios.

Page 10: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

10

De acuerdo con el Clúster de Energía,

Petróleos Mexicanos no ha entregado los

resultados de impacto ambiental y social

de los trabajos de Lewis Energy, luego

de que firmado el contrato –anunciado la

semana pasada– la ley le otorga 180

días para ello.

“Pemex tendrá que entregar a la

Secretaría de Energía, en caso de que

hubiera un riesgo (ambiental y social), el

cómo lo va a remediar”, expusieron sus

miembros, “ya cuando le aprueben esas

evaluaciones, entonces arrancará la

operación”.

LEWIS ENERGY Y EL CONTRATO

DE FRACKING

Petróleos Mexicanos firmó el pasado 26

de marzo lo que aparentemente es uno

de sus primeros grandes contratos de

fracturación hidráulica para la extracción

de gas con una subsidiaria de Lewis

Energy, con sede en Texas.

La paraestatal mexicana indicó que

planea perforar y explotar yacimientos de

gas no convencionales con Lewis Energy

Mexico, en la porción de la formación de

esquisto de Eagle Ford en México.

A pesar de que Pemex no mencionó el

uso de fracturación hidráulica, el método

se utiliza a menudo para las

perforaciones de gas en el área de Eagle

Ford.

Pemex señaló que el contrato involucra

inversiones por alrededor de 617

millones de dólares y tiene un

rendimiento potencial para la producción

de 117 millones de pies cúbicos por día

para el año 2021.

Los críticos señalan que ya se han

perforado pozos de fracking en México,

pero el gobierno no ha difundido mucha

información al respecto.

Editorial

Un hecho condenable

Page 11: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

11

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La insolencia de Donald Trump pretende asumir forma de látigos instructores y amago militar fronterizo. No se trata solamente de seguir presionando para obtener más ventajas en la renegociación del tratado comercial subcontinental: la Casa Blanca busca imponer de manera ostentosa una especie de protectorado en México y convertir a este país en una extensión de los intereses y los planes estadunidenses de seguridad nacional. Ayer, con el desparpajo propio de su personalidad alterada, Trump pasó por encima de sus maltrechos aliados locales, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso, al asegurar que el Viacrucis migrante 2018 había sido disuelto por indicaciones suyas: Acabo de escuchar que la caravana que venía desde Honduras se

ha disuelto y que México lo hizo (...) Lo han hecho porque, francamente, les dije que realmente tenían que hacerlo (...) vamos a tener una relación en el TLCAN y vamos a tener que incluir seguridad en el TLCAN, declaró a periodistas, luego de un almuerzo ofrecido a líderes de los países del Báltico. Además de presumir la obediencia de los mandos mexicanos, Trump ha planteado la palabra clave en el reordenamiento que pretende hacer en el país vecino: seguridad. La teatral irritación que mostró contra la caravana de migrantes, que desde marzo camina desde Centroamérica, con el objetivo de llegar a Ciudad de México, resultó a fin de cuentas un pretexto que le permitió otra jugada de amedrentamiento, al anunciar su intención de enviar tropas a la frontera con México, en tanto se construye un multimencionado muro limítrofe. A sabiendas del comportamiento zigzagueante y caprichoso de Trump, la administración Peña-Videgaray ha solicitado que la Casa Blanca clarifique los términos de esa declaración. Nada hará Los Pinos mientras no haya tales precisiones. Andrés Manuel López Obrador fue el más rápido en responder con un posicionamiento político más definido: dijo que no nos van a apantallar con esos movimientos militares y que, en dado caso, se organizaría una cadena humana en la frontera. El amago declarativo de Trump tuvo como sustento, según dijo el multimillonario habilitado como político, una plática previa con el rudo jefe del Pentágono, el general James Mattis, apodado El perro loco desde antes de ocupar la Secretaría de Defensa de Estados Unidos. Por lo pronto, desde ayer y hasta el próximo día 6 se realiza en Tucson, Arizona, una junta de comandantes fronterizos México-EU

Page 12: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

12

2018 que, además del objetivo general de mejorar la cooperación entre los ejércitos de los dos países para mejorar la cooperación bilateral y la seguridad en la frontera común, analizará todo lo relacionado con trasiego de armas y drogas, organizaciones criminales, alertamientos aéreos y vigilancia de operaciones aéreas y marítimas, todo en relación con la frontera entre ambas naciones. A reserva de que se clarifique el punto del envío de tropas gringas a la frontera con México, y de los acuerdos a que lleguen los comandantes fronterizos, la información relacionada con la caravana de migrantes muestra una conducta de las autoridades mexicanas que va en sintonía con los deseos u órdenes de Trump. Hubo una operación vigorosa, encabezada por agentes del Instituto Nacional de Migración, para disolver el también llamado Viacrucis migrante. Según reportó la agencia France Press, se les decía a los centroamericanos: Dilúyanse, háganse cada vez menos. Un activista, hablando en condición anónima, dijo que se multiplicaron las amenazas desde que medios estadunidenses dieron a conocer información y fotografías de la marcha: Nos llaman a nuestros celulares, nos mandan mensajes amenazantes, de muerte incluso. Es el sector racista de Estados Unidos(https://goo.gl/HkoJgU). Para disolver la caravana que tanto había molestado a Trump, se ofrecieron visas humanitarias y permisos provisionales de estancia y tránsito en México. Además, se insistió en que el propósito central de los centroamericanos no era alcanzar la frontera norte e intentar introducirse sin documentación migratoria a Estados Unidos, sino protestar y dialogar en Ciudad de México e incluso, por parte de la mayoría de esos caminantes, quedarse en diversas ciudades

mexicanas. Hasta ayer en proceso de diálogo, con cada vez menos participantes, la caravana había sido estacionada en Matías Romero, Oaxaca. La seguridad pública y el combate al narcotráfico fueron temas centrales ayer en las campañas presidenciales. José Antonio Meade, candidato del PRI, dijo que mantendrá la continuidad de lo que genéricamente se ha denominado como guerra contra el narco. Organizaciones campesinas solicitaron a Andrés Manuel López Obrador, abanderado de Morena, que se firme un compromiso para amnistiar a quienes hoy cultivan mariguana, amapola, peyote y hongos alucinógenos. Y el panista Ricardo Anaya planteó la necesidad de nuevas estrategias. Es irónico, a la vez que significativo, que un reportaje sobre la corrupción institucionalizada en México sea premiado en el extranjero, mientras acá los presuntos responsables de ese saqueo gozan de impunidad. La investigación denominada La estafa maestra, elaborada por Nayeli Roldán y Manuel Ureste, reporteros de Animal Político, y Miriam Castillo, de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), ganó uno de los premios Ortega y Gasset de periodismo, que será entregado en Madrid el próximo 7 de mayo. En ese trabajo se da cuenta de la manera sistemática en que casi 7 mil 700 millones de pesos del erario fueron desviados de su propósito original. Los responsables no han sido castigados. Y, mientras Fabián Hipólito Sánchez, periodista veracruzano, está desaparecido, luego que salió de su casa, en Acayucan, el pasado viernes, y no se tienen noticias de él (dijo que cubriría en Oaxaca la información de la caravana de migrantes), ¡hasta mañana!

Page 13: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

13

Cultura

¿Cuánto tiempo se puede tolerar

la violencia?

¿Cuánto tiempo puede tolerar un pueblo

la brutal violencia, la falta de justicia y la

impunidad, antes de decidir mediante las

armas, hacerse justicia por propia mano?

Lo anterior es la premisa de la puesta en

escena de Algo de Fuenteovejuna, con

dramaturgia y dirección de Fernando

Bonilla, versión libre del

clásico Fuenteovejuna, de Lope de Vega,

que será estrenada el 6 de abril en el

Foro Sor Juana Inés de la Cruz del

Centro Cultural Universitario.

Se trata de una obra que además se

basa en la documentación e

investigación de lo que fueron las

autodefensas, particularmente las que

surgieron en Michoacán y tuvieron auge

en 2014; es un fenómeno social de cómo

se enfrentó con éxito, por la vía armada y

con el apoyo de la población, a bandas

de narcotraficantes.

De acuerdo con Bonilla, la obra explora

las terribles situaciones que se

desprenden de la urgente necesidad de

una comunidad, luego de soportar la

violencia por muchos años, de tomar la

justicia por su propia mano, ante la

ineptitud, incapacidad o complicidad de

las autoridades frente al poder del crimen

organizado

Farsa y realismo; clase política y

comunidad asolada por el narco

Algo de Fuenteovejuna es un montaje en

el que se amalgaman farsa y realismo,

pues por un lado está la clase política, el

presidente y los ministros con sus

argumentos demagógicos de legalidad y

privilegios, y por otro, una comunidad

asolada por un grupo de

narcotraficantes, la cual es despojada de

sus tierras, sus mujeres; sus hijas son

violadas y sus padres, maridos o hijos

asesinados.

“La propuesta escénica se propone

reflejar una realidad contemporánea que

afecta al país, como es

el narcogobierno y la ausencia de

justicia, lo cual no es privativo de lo que

ocurrió en Michoacán”, explicó Bonilla.

Tristemente en México abundan

comunidades que se encuentran en la

indefensión. De ahí que se ha querido

reflexionar en torno a qué sucede

cuando no queda de otra más que

defenderse. Cuando el estado de

derecho no existe, cuando la justicia no

existe. Aunque somos de los que

piensan que la violencia genera más

violencia, en la realidad vemos que a

veces no hay de otra más que

defenderse.

Esa dolorosa encrucijada, destacó el

creador escénico, es el detonante de la

puesta en escena. Es una obra que

surge de una serie de preguntas sin

respuesta.

En el programa de mano se apunta: “Hay

miles de muertos. Periodistas incómodos

silenciados a balazos, niños sicarios,

Page 14: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

14

feminicidios, levantones. Es la

normalización del terror. Y tantas veces

que hemos gritado ¡Ya basta! ¡Estamos

hasta la madre! ¡Ni una más! Para

después, al diluirse nuestra indignación,

volver a hacer filas en el banco, a

celebrar la Navidad, a pagar impuestos”

Fuenteovejuna podría estar en cualquier

pueblo rural del país

En esta versión libre del clásico de Lope

de Vega, salpicada de sarcasmo y tintes

de humor negro, el personaje del

comendador es un narcotraficante, jefe

de plaza, quien encabeza al Cártel de la

Cruz de Calatraba.

También aparece un alcalde corrupto,

otro grupo de narcos denominados Los

Reyes Unidos, el licenciado Esteban,

quien exige al gobierno federal que haga

su trabajo y que como activista social se

cansa de exigir justicia, en referencia al

médico José Manuel Mireles, ex líder de

los Grupos de Autodefensa Comunitaria

y, representada de manera fársica, la

clase política.

La trama implica también cómo son

desarticuladas las autodefensas, con la

finalidad de hacer respetar la ley, y son

sustituidas por el gobierno por un grupo

de policías rurales, entre los cuales

también se encuentran personas que

trabajaron para el narco.

El montaje incorpora multimedia, música

en vivo, corridos originales escritos por

Leonardo Soqui y trabajos con máscara.

Esa violenta realidad, concluyó Fernando

Bonilla, “nos podría, por su distancia,

parecer algo ajeno o lejano. Sin

embargo, Fuenteovejuna es un pueblo

que hoy podría estar en cualquier zona

rural del país y que desde la comodidad

de la Ciudad de México, la clase media

lanza juicios sobre si es ético tomar un

arma para defenderse. Una cuestión muy

compleja, a la que no se trata de dar

respuesta, sino de plantearla como una

forma de politización del espectador”.

Algo de Fuenteovejuna se escenificará

en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz de

la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM, Insurgentes Sur 3000,

Ciudad Universitaria), jueves y viernes a

las 20 horas, sábados a las 19 y

domingos a las 18 horas; del 6 de abril al

27 de mayo.

Ciencias

La NASA enviará a Marte abejas robóticas para explorar rincones y grietas inaccesibles del planeta rojo

La Administración Nacional de la

Aeronáutica y del Espacio

estadounidense (NASA) financia el

desarrollo de un enjambre de insectos

robóticos que espera enviar a Marte en

una misión dirigida a explorar rincones y

grietas inaccesibles en el planeta rojo.

La agencia espacial de Estados Unidos

informó que esas máquinas, conocidas

como marsbees, tendrán el tamaño

aproximado de una abeja, pero con alas

del tamaño de una cigarra, lo que les

permitirá volar en la atmósfera ultrafina

del planeta. Estarán equipadas con

Page 15: Agricultura - Universidad Autónoma Chapingo · superaron o igualaron a los híbridos. La mejora del nativo estuvo por encima del hibrido por arriba del 20%.”, indicó. Añadió

15

sensores y dispositivos inalámbricos

para mapeo y escaneo de señales de

vida.

Se espera que los marsbees reemplacen

a los rovers como vehículos primarios de

exploración y conduzcan a estudios más

detallados y extensos de Marte.

Los rovers operan actualmente en la

superficie del planeta y se mueven muy

despacio. Bajo el plan marsbees,

un rover sólo sería necesario como punto

de carga para los nuevos robots.

El proyecto se encuentra actualmente en

su primera fase, con científicos

centrados en el diseño de alas,

movimientos y peso para que puedan

flotar y desplazarse en la atmósfera

marciana.

Para ello, se probará el rendimiento

aerodinámico de estas máquinas en una

cámara de vacío en la cual la densidad

del aire será 100 veces más ligera que la

de la Tierra.